viernes, 8 de noviembre de 2013

PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE PESCADO II.

PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE PESCADO  II.

Abriendo el cofre. . . .

   Cuando de niño hemos disfrutado comiendo con agrado nuestra anchovetita seca y fresca (Engraulis ringens)  y anchoveta blanca (Anchoa nasus); posteriormente se ha vivido y estudiado unos años en el interior de nuestro país; se ha trabajado en fábricas de harina de pescado y en ese  trajinar, también, en  la Empresa Pública de Servicios Pesqueros - EPSEP., entre otros, como Administrador General de los Frigoríficos Pesqueros Zonales de: FPZ - Ayacucho y FPZ - Cajamarca, se asumen vivencias y experiencias que nos permitieron conocer y sentir con mayor intensidad la gravedad del hambre y la pobreza en nuestro país, realidad que, ante la indiferencia de los gobiernos, nos comprometió e impulso y dio la oportunidad, para volcar estas experiencias y desarrollar la propuesta del  "Consumo de anchoveta, como una real alternativa para aportar en la solución del problema alimenticio y nutricional en nuestra población". En tal propósito, nos propusimos el reto profesional de desarrollar un programa de promoción y comercialización de anchoveta (Engraulis ringens), en los distritos periféricos de Lima. Para ello y previo a ello, fue necesario realizar anticipadamente un sondeo - diagnóstico sobre el consumo de pescado fresco en algunos distritos de la zona señalada, entre otros: cantidad - volumen de pescado, variedad de especies, preferencia, calidad, precios, etc., estableciéndose que los distritos de Independencia, Comas y de Carabayllo, como  los más idóneos para realizar esta experiencia. Determinada la zona, había que  buscar la participación de personas con quien o quienes se podía compartir y compatibilizar estas experiencias, la misma que debía desarrollarse a nivel piloto y bajo el marco de un programa social, es decir, sin afanes de lucro, ni tampoco sin poner en riesgo el capital - comercializar a precio de costo, debido que nuestro objetivo fue demostrar con hechos su factibilidad. A pesar de mis responsabilidades laborales en el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., no perdí oportunidad para promover estas experiencias - propuesta, en ese trajinar, los entusiasmos que se presentaron, fueron  desanimados por los engorrosos trámites - trabas burocráticas (*). Transcurrieron los años,  pero no se perdieron las esperanzas. Desafortunadamente, cuando se presentó una nueva oportunidad,  nuestra anchoveta (Engraulis ringens) escaseo - se asolo de nuestro litoral a consecuencia de su sobreexplotación y en esta oportunidad también por efectos del Fenómeno del Niño, pero levanto nuestra sardina (Sardinops sagax sagax), que venía siendo utilizada para el procesamiento de harina de pescado.
   A fines del mes de Noviembre de 1983, recibí una llamada e invitación de una persona a quien había conocido en este mi peregrinar y quien al parecer se interesó de la propuesta, en dicha  reunión, conocí en forma casual y sorpresiva al Doctor Alfonso Barrantes Lingan, recientemente elegido  Alcalde de Lima, quedamos solos y empezamos a conversar, al final de mi exposición, quedo convencido y complacido, pero para él, surgió el  problema del presupuesto,  le dije que no se preocupe y lo único que necesitábamos era que coordine con los señores Alcaldes de los distritos del cono norte de Lima para que nos presten las facilidades correspondientes(*). Después de aproximadamente un mes de esta entrevista, días antes de la Navidad de 1983, me llamo un señor Alfredo, quedamos en reunirnos, en donde también participo una dama, a quienes expuse detalladamente el plan de trabajo.
   Después de navidad me reuní con el señor Alfredo, una persona que no tenía experiencia en la actividad pesquera, sin embargo, demostró voluntad, entusiasmo y un optimismo admirable,  cualidades que  estime elementales  para bajo un entrenamiento, asesoramiento y supervisión profesional encomendarle la conducción del programa. En primer término, antes de empezar la campaña acordamos  bajo mi responsabilidad, y a costo de suspender y no continuar con la misma, de no permitir bajo ninguna circunstancia  injerencias ajenas que podrían en alguna medida distorsionar la esencia de nuestra propuesta, inclusive, de las municipales. En tal verdad, durante  las dos (2)  primera semana de Enero de 1984, en las tardes, a la salida de mi trabajo en el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., y los días sábado y domingo, los dos (2) solos, y con el apoyo de su vehículo, empezamos  a indagar,  buscar y localizar, los entonces  incipientes organizaciones populares: club de madres y comedores populares, los mismos que se venían desarrollando - reuniendo, en un pequeño ambiente de la casa de una de las madres de familia. En dichas reuniones,  les expusimos nuestro plan de trabajo y  les absolvimos sus inquietudes respecto al recurso sardina (Sardinops sagax sagax), al quedar plenamente convencidas, coordinamos acciones para hacer posible este esfuerzo, para ello, les solicitamos que en su condición de lugareñas y dirigentes, la posibilidad de buscar un ambiente más amplio para desarrollar las charlas y la degustación.
   La primera charla - degustación, se realizó en una escuelita de la zona de Tahuantinsuyo - distrito de Independencia, el día sábado 14 de Enero de 1984 y así compartimos estas charlas entre escuelitas de los distritos de Independencia y del distrito de Comas, así como también, en un ambiente que por gestión de las madres de familia, nos facilitó la municipalidad de Independencia. La metodología fue la misma que aplicamos anteriormente en provincias. La sardina  utilizada fue preservada en caja isotérmica con agua potable, hielo y un poco de sal, así mismo, portaba mis materiales - utensilios personales de trabajo. Durante las charlas de capacitación, exponíamos las bondades alimenticias y nutricionales de la sardina; manipuleo, eviscerado, fileteo, corte; normas elementales de higiene y sanidad; así como también, el uso de los residuos - vísceras para el abono de sus pequeños jardines, de igual manera, se distribuyeron algunos folletos (fotocopias de nuestra autoría). Para la degustación, cambiamos la metodología - estrategia,  aquí no había nada que enseñar, lo que existió fue curiosidad de las madres de familia por saber que platos - potajes se podía preparar con la sardina (Sardinops sagax sagax), como respuesta preguntamos, que pescado utilizan y cuál es el plato - potaje que preparan mejor, ustedes lo preparan igualito, en base al entusiasmo, se formaron regularmente de tres (3) a cuatro (4) equipos, integrados de cuatro (4) damas cada uno, quienes en forma simultánea y por separado  prepararon el potaje - plato fuerte de su  especialidad: ceviche, tiradito, frito, escabeche, sudado, causa, aguadito, atuncito, chilcano, etc., al final de la exposición, todos los asistentes que siempre fueron numerosos, disfrutaron de la degustación y con una aceptación unánime, admirable.
   Previo al inicio de la campaña -  comercialización, presente al señor Alfredo mis contactos - amistades que tenía en el personal del  TPZ - Callao, a efectos que se le brinde las facilidades de acceso - transito, así como también, para las operaciones de pre tratamiento y abastecimiento (*), de igual manera,  le impartí un entrenamiento en manipuleo, preservación y distribución de pescado fresco. Durante la primera semana de la campana, llegábamos al  TPZ - Callao antes de las 05.00 am., hora que empezaban a entrar las embarcaciones; la sardina (Sardinops sagax sagax), se transportó en cilindros abiertos acondicionados interiormente y preservado en agua potable, hielo y un poco de sal, nuestro transporte fue un camión de barandas, que dependiendo de la disponibilidad de sardina en el TPZ -Callao,  llegaba al primer puesto de venta regularmente entre las 06.30 am. y 08.00 am., por ello, habían días que realizaba hasta 2 viajes.
   La campaña de comercialización se inició el día sábado 28 de Enero de 1984, contando inicialmente con  2 puntos de venta -  casetas ubicadas, en el mercado de Tahuantinsuyo – zona II y mercado de Collique – zona III. Posteriormente, en forma gradual, en el mercado de Independencia, mercado de Tahuantinsuyo  zona III, mercadillo de la Balanza, etc., la modalidad de la venta fue de 4 piezas de sardina  - aproximadamente 1 kilo, por S/. 150.00 soles, la acogida fue extraordinaria - fabulosa, cada puesto - caseta, vendía entre 500 y 800 kilos de sardina fresca diarios (horas) y de lunes a domingo; lo increíble y muy a nuestro pesar, no se pudo cubrir la demanda, siempre - todos los días, se nos terminaba la sardina y quedaba gente en la cola - fila por atender. En ese año,  los Comedores Populares fueron muy pocos - escasos, recién se estaban organizando e implementando, en reconocimiento a su invalorable e incondicional apoyo,  y como aporte a tan noble esfuerzo, se dispuso la entrega gratuita de 20 kilos de sardina, para cada comedor ubicado en zona próxima a los puntos de venta. 
   Esta campaña se inició y desarrollo bajo una absoluta discreción, condición que no pudo mantenerse por muchos días, debido a su inesperada y sorprendente acogida, lo cual motivo que la prensa escrita y televisada nos visitaran con cierta frecuencia, a pesar de ello,  un solo diario limeño, se atrevió a publicar un artículo, el día Miércoles 28 de Marzo de 1984, página 6 " Campana contra el Hambre realiza Concejo de Lima"; de igual manera, su magnitud  no pudo pasar inadvertido y fue de conocimiento de altos funcionarios del sector publico pesquero, así como también del sector pesquero privado; así mismo, en esa oportunidad recibí el generoso reconocimiento de algunos colegas quienes se habían enterado de este hecho por otras fuentes.  Este esfuerzo tuvo una enorme resonancia tales como: en las Campañas de consumo de pescado o Semana del pescado organizado por el Ministerio de Pesquería - MIPE, se empezó a considerar en sus listados a la sardina (Sardinops sagax sagax), sardina precio normal S/. 500.00 soles el kilo, precio de oferta S/. 260.00 soles el kilo; de igual manera, despertamos los Sentimientos de Emoción Social de la Sociedad Nacional de Pesquería - SNP., quienes, en  campaña  conjunta con el Ministerio de Pesquería – MIPE, promocionaban a páginas enteras en varios periódicos limeños !Con tu sencillo!, ahora  sardina de exportación con tu sencillo S/. 260.00 soles kilo, posteriormente lo redujeron a S/.150.00 soles kilo (Sardina congelada); de igual manera su consumo se hizo popular a través del comercio ambulatorio del ceviche. Conservamos en nuestros archivos documentos que registran este hecho.
   Este esfuerzo, gesto - género, una importante donación Internacional para la constitución de la futura, "Empresa Municipal de Transporte y Comercialización de Alimentos Refrigerados S.A. - EMTRACAR S.A." Donación constituida entre otros, de una poderosa flota de Camiones tráiler con Cámaras Isotérmicas equipados con Termo King de 25 toneladas de capacidad.  Posteriormente confirmada la donación, por motivos estrictamente personales - salud, me distancie definitivamente de la campaña con la inmensa y grata satisfacción de haber cumplido con mi objetivo y con la seguridad que el señor Alfredo lo venía conduciendo eficientemente. Continúe desarrollando  normalmente mis actividades en el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP.
   Esta campaña de promoción, comercialización y consumo masiva de pescado fresco, desarrollado en el Cono Norte de Lima, fue un esfuerzo inédito extraordinario jamás registrado hasta la fecha en nuestro país ni fuera de él. Fue inédito por su concepción, inédito por su ejecución e inédito por sus resultados, es decir, cero (0) inversión municipal, cero (0) utilidad económica, Inmensurable Renta Social. Uno de sus méritos y el cual debe de servir como Referente para ser aplicado - practicado en la comercialización de anchoveta fresca (Engraulis ringens), para el consumo humano directo, fue, se logró introducir el consumo masivo de la sardina (Sardinops sagax sagax), un recurso pesquero, desconocido o muy poco conocido por el consumidor, en tiempos en donde todavía se disponía de pescado de consumo popular: jurel caballa, merluza, bonito, lisa, lorna, cabinza, cabrilla, pampanito, pejerrey, etc.,  en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, etc. Esta campaña, fue una verdadera proeza realizado por peruanos aquí en nuestro país.
   La presente nota, no guarda ningún afán de protagonismo, lo que me anima es solamente un sentido de responsabilidad social, en tal verdad,  a pesar de los años transcurridos, y por motivos estrictamente personales, limito mis modestos aportes a la publicación de estas notas que tienen la única finalidad de trasmitir un  mensaje de esperanza y  de optimismo sustentado en hechos ciertos, que pone de manifiesto que en nuestro país, con voluntad y decisión, si se pueden hacer cosas positivas  para combatir y aportar realmente en la solución de nuestro problema alimenticio y nutricional.  La oportunidad que se presenta es propicia, durante estos últimos años, venimos observando con preocupación e indignación como, a consecuencia del egoísmo y el abuso del poder de unos y la irresponsabilidad de otros,  ha ocasionado la escasez y altos precios del pescado  al estado fresco en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, etc., en donde, el kilo  de pescado fresco entero de consumo popular, no son solamente más caros -  cuestan más que un kilo de pollo limpio, sino también, ante la falta o deficiente servicio de control y vigilancia de la autoridad competente, la mayoría de estas especies de pescado  que se expenden  en nuestros mercados se presentan en tamaños - dimensiones inferiores a las ya, extremadamente reducidas tallas mínimas oficiales correspondientes.
   Ante esta realidad, es tiempo  que el gobierno, tome y forme conciencia que la lucha contra el hambre y la desnutrición de nuestra población es de su entera y absoluta responsabilidad, por consiguiente, con voluntad y decisión debe asumir este reto. Para ello, dispone del recurso pesquero más abundante del planeta que es nuestra anchoveta (Engraulis ringens), reconocido mundialmente por sus bondades alimenticias, nutricionales y de salud. Así mismo, en este esfuerzo debe Ordenar con Energía, Abrir ese Cofre de invalorables tesoros tecnológicos desarrollados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP. , cuyos productos de excelente calidad - calidad de exportación y bajo costo elaborados con anchoveta (Engraulis ringens), en variedad de conservas, sopas concentradas, salchichas, alimentos congelados, etc., productos, con garantía de calidad sanitaria e inocuidad, deben ser orientados al programa social de alimentación y nutrición,  y también, ser comercializados públicamente en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, bodegas, supermercados, etc., (Instituto Tecnológico Pesquero Inclusión Social Pesquero), como otra acertada y efectiva alternativa para promover su mayor consumo y  recuperar nuestro ancestral habito alimenticio que los peruanos llevamos en nuestros genes; de igual manera, para el éxito de estas campanas sociales de promoción y comercialización,  es imprescindible encomendar su dirección y ejecución a jóvenes pero experimentados profesionales pesqueros quienes son los únicos calificados para asumir eficientemente esta responsabilidad. La mesa está servida, solo falta voluntad y decisión política del más alto nivel.

 La guerra contra el hambre y la desnutrición de un país, no se lucha hablando ni escribiendo libros, ni mucho menos con promesas o proyecciones. Se combate y se aporta en su solución, con hechos, con realidades.

 No alimentar adecuadamente a un niño, toca los límites de lo delictivo y de una manera más grave que la herida que con un puñal nos puede causar un delincuente, porque la herida del puñal puede cicatrizar. Pero las heridas del cerebro !jamás!

 Miles de peruanos sufren de retraso mental y muchos miles más que todavía no han nacido están condenados a ser retrasados mentales por la mala alimentación que tienen desde el vientre materno. En tal verdad, la nutrición del individuo debe empezar en el vientre materno, por lo cual, se debe proveer de una suplementación alimenticia  y nutricional a las madres gestantes y madres lactantes.

 La emoción social y la vocación de servicio, son valores que no se improvisan, no se aprenden, no se alquilan ni se compran. ! Nacen con nuestros sentimientos!

 DIOS, NO NOS DIO NUESTRO MAR Y SUS RECURSOS, NOS LO PRESTO, PARA ADMINISTRARSELOS PARA NUESTROS NIETOS.


 COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . .EL PERU LO TIENE.