En esta oportunidad, hago realidad una amable invitación que desde hace años me venia reiterando uno de mis hijos para visitar algunas ciudades de España. Nos instalamos en la ciudad costera de Castellon, nuestra llegada coincidió con una tradicional festividad religiosa para la cual se habían organizado una serie de actividades. Al día siguiente, asistimos a una Feria Gastronómica en donde se expendían los potajes típicos tradicionales de la región- Comunidad, estos fueron tantos y variados que puso en duda mi elección, en esa condición y después de recorrer varios stands-vitrinas de exhibición, veo y me detengo ante una fuente conteniendo unos pescaditos enteros fritos, fue tal mi impresión que esta observación me remonto a mi niñez y me dije interiormente "cachuelitos" (un pequeño pescadito que abundaba en el rió Rimac y en menor cantidad, en el rió Surco, rió Lurin, etc., el mismo que los entonces aislados habitantes ribereños: guardianes de chacras y pequeños parceleros lo consumían entero frito), para cerciorarme pregunte al señor que atendía por el nombre del pescadito y me respondió que es el Boquerón (Engraulis encrasicolus), también conocido como "Anchoa", solicite me sirva mi porción, antes de empezar a saborear considere necesario observar entre los presentes como lo consumían y pude apreciar que los niños y las personas adultas lo comían enteros, es decir, con cabeza, vísceras y espinazo, procedí a degustar, primero solo y después con unas gotas de limón me fue tan agradable que solicite una segunda porción. Este hecho despertó mi interés y me di la oportunidad, para sin alterar mi programa de visitas-tour de aproximadamente dos meses , dedicar un tiempo para hacerle el seguimiento al boquerón. En los centros de desembarque se identifica al boquerón también como Bocarte y Anchoveta . En primer termino, es oportuno destacar que el 100% de esta pesca es destinado para el Consumo Humano Directo, principalmente, al estado Fresco y en menor cantidad para Curado-marinado; la talla oficial mínima es de 9 centímetros de longitud total; es transportada desde el puerto a los centros de comercialización en cajas de tecnoport de aproximadamente cinco kilos de capacidad, preservada con hielo y cubierta con una lamina de plástico; manteniendo la cadena de frió se comercializa en la sección pescaderia de todos los mercados de abastos Centrales-Modelos de las ciudades, en los Supermercados y en la sección correspondiente de los Malls; su precio promedio es de 5 Euros el kilo, aproximadamente S/.20.00 soles el kilo; cabe señalas que el boquerón-anchoveta clasificado como Gordo(mas grande y con mayor contenido de grasa), su precio alcanza hasta los 12.50 Euros el kilo, aproximadamente S/. 50.00 soles (mercado central de Valencia). Es un recurso de consumo muy extendido, algunos de cuyos potajes están presentes en todas las Cartas de los Restaurantes, Freidurias, Tabernas, Bocaterias, así como también en los Bufe de algunos restaurantes y Chifas, de las Ciudades y de sus hermosos Balnearios. Como manifiestan los comerciantes y las amas de casa en los mercados, con el boquerón-anchoveta no solo se preparan los potajes conocidos comercialmente, sino, cada quien en su hogar, lo prepara a su gusto y manera, lo cual lo convierte en un recurso de consumo Masivo-popular. De lo que he podido observar y saborear, se sirven en las presentaciones de enharinado frito: entero(regularmente los mas pequeños) , eviscerado con cabeza, eviscerado sin cabeza y filetes; filetes marinados en vinagre en aceite de oliva y aceitunas verdes y/o cremas, pizza con anchoas y aceitunas verdes, empanadas, aceitunas verdes rellenas, etc. La gran particularidad de este hecho fue, que todos los potajes de boquerón-anchoveta enteros fritos se come con todo, es decir, con cabeza, vísceras y espinas-espinazo.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-INEI), señala "El 40% de niños menores de tres años de edad de 19 regiones tienen Anemia", en donde se resalta que este problema de salud No se ha reducido, sino, se ha elevado a 43.6% en el año 2017, el estudio indica que las regiones que registran los mayores porcentajes son entre otros: Puno 75.9 %, Loreto 61.5%, Cusco 55.3%, Lima 43.9%, Piura 42.3%, La Libertad 41.8%, etc.( algunos de estos indicadores ya se conocían desde hace seis meses, El Peruano 20 de octubre 2017), realidad por el cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene, que estamos ante un Problema de Salud Publica. Ante esta situación, también debemos considerar el estado de salud de las madres gestantes, el mismo, que de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS-MINSA), se estima que el 30% de las mujeres embarazadas tienen Anemia, una madre gestante en estas condiciones de salud dará a luz a un niño con estas deficiencias y de consecuencias mas graves e irreversibles.
Los organismos internacionales de salud, han determinado las causas y los efectos de la Anemia infantil, así como también su prevención y tratamiento. Durante los primeros seis meses de vida el niño obtiene todos los nutrientes de la Leche materna, posteriormente, a partir de esta edad empieza a consumir alimentos sólidos los mismos que deben ser ricos en Hierro, recomendándose, como una nueva alternativa el uso de micronutrentes-multimicronutrientes (gotas, cucharadas, polvos-Chispitas), para los niños menores de tres años de edad y tabletas de Hierro-sulfato ferroso y ácido folico para las madres gestantes, de igual manera y como fuente natural de hierro el consumo de alimentos de origen animal por ser de mas fácil y mayor absorción (25%), con respecto a los alimentos de origen vegetal (5%), por ello, se recomienda el uso de la sangrecita, hígado, bazo, bofe, etc., de aves y ganado, y también de pescado, preferentemente de pescado azul-graso. Por otro lado, en este propósito se viene ensayando y poniendo en practica la Fortificación con hierro y otros nutrientes de alimentos de consumo masivo-popular como el arroz (Costa Rica) y la harina de trigo para la preparacion de desayunos, sopas, puré, papillas, panitelas, etc., y para la elaboración de pan, fideos, galletas, empanadas, etc.
El uso de micronutrientes para los niños y para las madres gestantes vienen dando resultados muy prometedores, sin embargo, en ambos casos se presentan algunas cuadros o reacciones adversas como son entre otros, vomito, diarrea y estreñimiento en los niños, y nauseas, estreñimiento, somnolencia y pirosis en las madres gestantes, ocasionando su rechazo y la suspensión del tratamiento, reacciones que según los especialistas están ligados a los hábitos alimenticios, por consiguiente, para lograr su aceptación es necesario este cambio en el entorno familiar, por cuanto que, para mejorar la absorción del hierro y principalmente de los alimentos de origen vegetal es necesario consumirlos con alimentos ricos en vitamina C.
La anemia infantil, es una enfermedad que no discrimina porque afecta a los niños de todos los estratos sociales, por este motivo y en este esfuerzo todos los países que luchan contra esta deficiencia logran en alguna medida su reducción, sin embargo, aquí en nuestro país la anemia infantil se ha incrementado (43.6%), a pesar de disponerse de los recursos económicos suficientes para lograr con creces su reducción. El informe-denuncia periodística propalado por el Programa "Panorama" Canal 5 Tv., el día domingo 13 de mayo de 2018, señala entre otros que en el año 2016 se adquirieron-compraron 379 millones de sobres de micronutientes "chispita" y solo se utilizaron 168 millones, en el mismo informe se aprecia que los almacenes del Ministerio de Salud (MINSA), están abarrotados de cajas conteniendo millones de sobrecitos de chispita, unos con fecha de vencimiento caducados y otros próximos a vencer, debido a la negligencia e indolencia de los funcionarios responsables, negligencia expresada en una Ineficaz distribución y entrega a los niños afectados; a efectos de encubrir esta ineptitud, desde mediados del mes de abril se esta distribuyendo en forma desesperada a los hospitales y centros de salud micronutientes con fecha de vencimiento en mayo (fecha de producción 06 del 2016, fecha de vencimiento 05 del 2018), es tanta la cantidad, que según el informe periodístico se pretende Donar a países vecinos antes de su vencimiento. En tanto y como siempre, aquí, No paso nada, los funcionarios responsables siguen en sus cargos y otros han sido promovidos ?.
Con respecto al uso de la sangrecita, hígado, bazo, bofe, etc., de pollo y de ganado, se tiene que considerar, que la mayoría de los centros-plantas de beneficio de pollos y los camales donde se benefician los ganados son Clandestinos, en donde no se cumplen con las Normas higiénico sanitarios correspondientes, de igual manera en los centros de expendió: mercados , mercadillos, paraditas poniendo en riesgo la salud del niño. En el mejor de los casos, ¿cuantos kilos?, de sangrecita y de estas vísceras se podrían conseguir, seguramente muy poco. Así mismo, en esta propuesta se tiene que considerar que el pollo que se destina al interior del país llega beneficiado y limpio, tanto fresco como congelado.
El tema que nos convoca es la Anemia infantil, pero nuestro verdadero problema son la anemia y la desnutrición crónica infantil, la anemia según algunos especialistas es la desnutrición oculta, ambos casos se presentan regularmente en el mismo individuo y ambos caso son considerados como "Problema de Salud Publica", en tal verdad, dese hace muchos años se viene proponiendo insistentemente el consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), propuesta que No pretende solucionar nuestro problema, pero Si y principalmente, en aportar de forma Eficaz en la solución de estos Dos Flagelos que azotan severamente a nuestros niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que estamos ante un problema de salud publica, ante esta apreciación, el gobierno debe de declarar o dar un trato de Emergencia Alimentaria a las zonas marginales de las grandes ciudades, a las áreas rurales y altoandinas del interior del país, en donde los requerimientos alimenticios, nutricionales y de salud son prioritarios. Para ello, disponemos de nuestra anchoveta, uno de los alimentos mas completos que la naturaleza le brinda a la humanidad y principalmente a nuestro país-Perú. Es un alimento de fácil digestibilidad cuyas propiedades alimenticias, nutricionales y de salud al estado fresco y procesado (conservas,congelado, sopas concentradas, salchichas Vita Rica, nuggets, hamburguesas, etc.), son naturales, contienen un elevado porcentaje de Proteínas de alto valor biológico; Omega 3 (EPA, DHA); Vitaminas A,D, y del grupo B, especialmente la B12; Minerales: Calcio,Magnesio, Sodio, Hierro, Potasio, Zinc, Fósforo, Yodo;. No necesita ser Enriquecida-Fortalecida, No contiene Lactosa, Ni Preservantes. La anchoveta fresca o procesada se adapta al ingenio de rico y ancestral arte culinario, con ella se puede preparar todos o la mayoría de potajes que se preparan con otras especies de pescado, así mismo se adapta para ser consumido con los productos producidos y potajes nativos tradicionales de cada región, zona o localidad del interior del país. Unos especialistas sostienen que la alimentación del niño debe empezar a partir de los seis meses de edad, otros, sostienen que la alimentación del individuo debe empezar en el vientre materno, por consiguiente, se debe proveer de una adecuada y saludable suplementacion alimenticia y nutricional a las madres gestantes y a las madres lactantes y para ello que mejor que proveerlas de 2 a 3 latas semanales de conservas de anchoveta de 1/2 libra tuna, o de 2 a 3 latas semanales de sopas concentradas de anchoveta (parihuela, chupe, shambar, aguadito, menestron, serrana, de fréjoles, moron, mote, trigo pelado, chuño, etc.), de 1 libra tall, cuya producción debe estar a cargo de los profesionales y procesados en las instalaciones del entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP., por ser garantía de calidad e inocuidad y por la variedad de sus productos de agradables sabores que no producen hastió ni rechazo. Cuantos kilos de anchoveta podemos disponer, ¿cientos de kilos?, ¿miles de kilos?, ¡NO!, las madres gestantes, las madres lactantes, los niños, los ancianos, los pobres y los peruanos en general, tenemos el derecho de disponer de Miles de toneladas-Millones de kilos de anchoveta.
La propuesta del consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), es una realidad, no en su magnitud, ni extensión, pero se han logrado significativos avances gracias a los aportes que dentro de un marco perverso de marginaciones, limitaciones y paralizaciones realizo el entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP., hoy convertido en un anónimo e inoperativo Centro de Innovación Tecnológico Pesquero-CITE pesquero y también a los aportes de personas que desde diferentes frentes fueron consecuentes con sus propuestas, gracias a ellos, quienes, se enfrentaron a un Poder Empresarial Egoísta, Abusivo e Indolente, dedicado al procesamiento de Harina y Aceite de Pescado. Hoy podemos asegurar con grata satisfacción, que a pesar de ello, estamos rescatando nuestro Ancestral-milenario habito del consumo humano directo de nuestra anchoveta- cultura CARAL, En tal verdad,desde inicios de los años 90, mediante el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria- PRONAA y durante estos últimos años aunque en menor cantidad y cobertura por intermedio del Programa Qali Warma, vemos con sumo agrado como nuevas generaciones de peruanos vienen disfrutando de sus bondades, entre otros, los niños de las Instituciones de Educación Inicial (IEI). de los niños de las Instituciones Educativas (IE), y de los Comedores Populares del interior del país. Por otro lado, y debido al conocimiento de las propiedades de nuestra anchoveta, se aprecia un significativo incremento del consumo de conservas en los sectores urbanos y urbano marginales de las grandes ciudades, quienes, a pesar de sus elevados precios los adquieren en los Supermercados entre S/. 4.15 soles y S/. 4.30 soles, la lata de conservas de anchoveta en aceite vegetal de 1/4 club-125 gramos.
En lo personal, pertenezco a una generación, quien, de niño no solamente tuvo la oportunidad de comer anchoveta- principalmente de anchoveta seca, sino también, tuve la oportunidad de ver y ser testigo personal de como durante las décadas de los años cuarenta y finales de los años cincuenta (fecha que marca el declive de su consumo debido al surgimiento de la Voraz industria de harina y aceite de pescado), se comercializaban en enormes sacos de yute o de lana (en ese entonces se utilizaba sacos de lana de carnero-oveja para transportar la coca y también la papa que provenía de algunas localidades de nuestra sierra, los mismos, que fueron utilizados por los pescadores artesanales y los buzos para confeccionar su ropa de frió), grandes cantidades de anchoveta seca (No salada), en la mayoría de los mercados y paradas de Lima y Callao, entre otros, Mercado Mayorista de Lima-La Parada en la Victoria, Mercado Central de Lima, Mercadillo Pesquero Billingurth, Mercado N 1 de Surquillo, Mercado Manco Capac de la Victoria, Mercado Guadalupe, Mercado Saenz Peña del Callao. etc. La popularidad y difusión de su consumo, fue tal, que ha quedado registrado en nuestro argot criollo con el uso del apelativo de Flaca Anchoveta, para señalar a las damas de contextura delgada.
Las notas que escribo están sustentados en vivencias personales y en experiencias profesionales, las mismas que en lo posible trato de acompañar con las fotografías correspondientes. Por ello, es incomprensible de como en países Desarrollados que he tenido la oportunidad de conocer, países en donde los problemas de pobreza, de hambre, de anemia y de desnutrición crónica infantil, No existen o son mínimos, sus poblaciones de alimentan con anchoveta, en Japón con Engraulis japonicus y en España con Engraulis encrasicolus. Estos dos casos que refiero (Japón y España), deben convocarnos a reflexionar, de porque aquí en nuestro país en donde los indicadores de Anemia y de Desnutrición crónica infantil dan vergüenza, donde la tasa de pobreza y pobreza extrema cuyas secuelas de hambre y de desnutrición se incrementan día a día en grandes sectores de nuestra población No tenemos la oportunidad de alimentarnos con nuestra anchoveta Engraulis ringens. Ante esta irracional e incomprensible realidad, es el Gobierno quien debe asumir su responsabilidad, quien, con Voluntad, Energía y Decisión tiene que promover el mayor consumo de nuestra anchoveta; como lo venimos señalando reiteradamente, el consumo de la anchoveta esta en nuestro Genes (Cultura Caral), desde la década de los años noventa promociones de niños-escolares, madres gestantes y madres lactantes se han beneficiado a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-Pronaa de las bondades de este generoso pescadito-alimento, de igual manera, pobladores de las zonas urbanas y urbanas marginales de las ciudades conocedores de etas bondades y a pesar de los altos precios de las conservas de anchoveta agotan los stands de los Supermercados. El señor Presidente de la República y se Primer Ministro, vienen declarando y sosteniendo ante la prensa que " La Lucha contra la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil es la prioridad mas importante del presente Gobierno", en tal compromiso, la propuesta del consumo de nuestra anchoveta alimento natural-comida es una real alternativa para aportar eficazmente en el cumplimiento de esta Meta. Otras propuestas son paliativos o son cuentos.
.

GOBERNAR ES ALIMENTAR Y LUEGO EDUCAR.
LA REAL ENFERMEDAD DEL POBRE SE LLAMA HAMBRE Y LA ÚNICA MEDICINA QUE LA CURA, SE LLAMA COMIDA.
EL HAMBRE SE COME LA VIDA DE LOS MAS POBRES.
EL HAMBRE EXISTE PORQUE ES UN GRAN NEGOCIO, PARA AYUDAR A LOS HAMBRIENTOS , TIENE QUE HABER HAMBRIENTOS.
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-INEI), señala "El 40% de niños menores de tres años de edad de 19 regiones tienen Anemia", en donde se resalta que este problema de salud No se ha reducido, sino, se ha elevado a 43.6% en el año 2017, el estudio indica que las regiones que registran los mayores porcentajes son entre otros: Puno 75.9 %, Loreto 61.5%, Cusco 55.3%, Lima 43.9%, Piura 42.3%, La Libertad 41.8%, etc.( algunos de estos indicadores ya se conocían desde hace seis meses, El Peruano 20 de octubre 2017), realidad por el cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene, que estamos ante un Problema de Salud Publica. Ante esta situación, también debemos considerar el estado de salud de las madres gestantes, el mismo, que de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS-MINSA), se estima que el 30% de las mujeres embarazadas tienen Anemia, una madre gestante en estas condiciones de salud dará a luz a un niño con estas deficiencias y de consecuencias mas graves e irreversibles.
Los organismos internacionales de salud, han determinado las causas y los efectos de la Anemia infantil, así como también su prevención y tratamiento. Durante los primeros seis meses de vida el niño obtiene todos los nutrientes de la Leche materna, posteriormente, a partir de esta edad empieza a consumir alimentos sólidos los mismos que deben ser ricos en Hierro, recomendándose, como una nueva alternativa el uso de micronutrentes-multimicronutrientes (gotas, cucharadas, polvos-Chispitas), para los niños menores de tres años de edad y tabletas de Hierro-sulfato ferroso y ácido folico para las madres gestantes, de igual manera y como fuente natural de hierro el consumo de alimentos de origen animal por ser de mas fácil y mayor absorción (25%), con respecto a los alimentos de origen vegetal (5%), por ello, se recomienda el uso de la sangrecita, hígado, bazo, bofe, etc., de aves y ganado, y también de pescado, preferentemente de pescado azul-graso. Por otro lado, en este propósito se viene ensayando y poniendo en practica la Fortificación con hierro y otros nutrientes de alimentos de consumo masivo-popular como el arroz (Costa Rica) y la harina de trigo para la preparacion de desayunos, sopas, puré, papillas, panitelas, etc., y para la elaboración de pan, fideos, galletas, empanadas, etc.
El uso de micronutrientes para los niños y para las madres gestantes vienen dando resultados muy prometedores, sin embargo, en ambos casos se presentan algunas cuadros o reacciones adversas como son entre otros, vomito, diarrea y estreñimiento en los niños, y nauseas, estreñimiento, somnolencia y pirosis en las madres gestantes, ocasionando su rechazo y la suspensión del tratamiento, reacciones que según los especialistas están ligados a los hábitos alimenticios, por consiguiente, para lograr su aceptación es necesario este cambio en el entorno familiar, por cuanto que, para mejorar la absorción del hierro y principalmente de los alimentos de origen vegetal es necesario consumirlos con alimentos ricos en vitamina C.
La anemia infantil, es una enfermedad que no discrimina porque afecta a los niños de todos los estratos sociales, por este motivo y en este esfuerzo todos los países que luchan contra esta deficiencia logran en alguna medida su reducción, sin embargo, aquí en nuestro país la anemia infantil se ha incrementado (43.6%), a pesar de disponerse de los recursos económicos suficientes para lograr con creces su reducción. El informe-denuncia periodística propalado por el Programa "Panorama" Canal 5 Tv., el día domingo 13 de mayo de 2018, señala entre otros que en el año 2016 se adquirieron-compraron 379 millones de sobres de micronutientes "chispita" y solo se utilizaron 168 millones, en el mismo informe se aprecia que los almacenes del Ministerio de Salud (MINSA), están abarrotados de cajas conteniendo millones de sobrecitos de chispita, unos con fecha de vencimiento caducados y otros próximos a vencer, debido a la negligencia e indolencia de los funcionarios responsables, negligencia expresada en una Ineficaz distribución y entrega a los niños afectados; a efectos de encubrir esta ineptitud, desde mediados del mes de abril se esta distribuyendo en forma desesperada a los hospitales y centros de salud micronutientes con fecha de vencimiento en mayo (fecha de producción 06 del 2016, fecha de vencimiento 05 del 2018), es tanta la cantidad, que según el informe periodístico se pretende Donar a países vecinos antes de su vencimiento. En tanto y como siempre, aquí, No paso nada, los funcionarios responsables siguen en sus cargos y otros han sido promovidos ?.
Con respecto al uso de la sangrecita, hígado, bazo, bofe, etc., de pollo y de ganado, se tiene que considerar, que la mayoría de los centros-plantas de beneficio de pollos y los camales donde se benefician los ganados son Clandestinos, en donde no se cumplen con las Normas higiénico sanitarios correspondientes, de igual manera en los centros de expendió: mercados , mercadillos, paraditas poniendo en riesgo la salud del niño. En el mejor de los casos, ¿cuantos kilos?, de sangrecita y de estas vísceras se podrían conseguir, seguramente muy poco. Así mismo, en esta propuesta se tiene que considerar que el pollo que se destina al interior del país llega beneficiado y limpio, tanto fresco como congelado.
El tema que nos convoca es la Anemia infantil, pero nuestro verdadero problema son la anemia y la desnutrición crónica infantil, la anemia según algunos especialistas es la desnutrición oculta, ambos casos se presentan regularmente en el mismo individuo y ambos caso son considerados como "Problema de Salud Publica", en tal verdad, dese hace muchos años se viene proponiendo insistentemente el consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), propuesta que No pretende solucionar nuestro problema, pero Si y principalmente, en aportar de forma Eficaz en la solución de estos Dos Flagelos que azotan severamente a nuestros niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que estamos ante un problema de salud publica, ante esta apreciación, el gobierno debe de declarar o dar un trato de Emergencia Alimentaria a las zonas marginales de las grandes ciudades, a las áreas rurales y altoandinas del interior del país, en donde los requerimientos alimenticios, nutricionales y de salud son prioritarios. Para ello, disponemos de nuestra anchoveta, uno de los alimentos mas completos que la naturaleza le brinda a la humanidad y principalmente a nuestro país-Perú. Es un alimento de fácil digestibilidad cuyas propiedades alimenticias, nutricionales y de salud al estado fresco y procesado (conservas,congelado, sopas concentradas, salchichas Vita Rica, nuggets, hamburguesas, etc.), son naturales, contienen un elevado porcentaje de Proteínas de alto valor biológico; Omega 3 (EPA, DHA); Vitaminas A,D, y del grupo B, especialmente la B12; Minerales: Calcio,Magnesio, Sodio, Hierro, Potasio, Zinc, Fósforo, Yodo;. No necesita ser Enriquecida-Fortalecida, No contiene Lactosa, Ni Preservantes. La anchoveta fresca o procesada se adapta al ingenio de rico y ancestral arte culinario, con ella se puede preparar todos o la mayoría de potajes que se preparan con otras especies de pescado, así mismo se adapta para ser consumido con los productos producidos y potajes nativos tradicionales de cada región, zona o localidad del interior del país. Unos especialistas sostienen que la alimentación del niño debe empezar a partir de los seis meses de edad, otros, sostienen que la alimentación del individuo debe empezar en el vientre materno, por consiguiente, se debe proveer de una adecuada y saludable suplementacion alimenticia y nutricional a las madres gestantes y a las madres lactantes y para ello que mejor que proveerlas de 2 a 3 latas semanales de conservas de anchoveta de 1/2 libra tuna, o de 2 a 3 latas semanales de sopas concentradas de anchoveta (parihuela, chupe, shambar, aguadito, menestron, serrana, de fréjoles, moron, mote, trigo pelado, chuño, etc.), de 1 libra tall, cuya producción debe estar a cargo de los profesionales y procesados en las instalaciones del entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP., por ser garantía de calidad e inocuidad y por la variedad de sus productos de agradables sabores que no producen hastió ni rechazo. Cuantos kilos de anchoveta podemos disponer, ¿cientos de kilos?, ¿miles de kilos?, ¡NO!, las madres gestantes, las madres lactantes, los niños, los ancianos, los pobres y los peruanos en general, tenemos el derecho de disponer de Miles de toneladas-Millones de kilos de anchoveta.
La propuesta del consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), es una realidad, no en su magnitud, ni extensión, pero se han logrado significativos avances gracias a los aportes que dentro de un marco perverso de marginaciones, limitaciones y paralizaciones realizo el entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP., hoy convertido en un anónimo e inoperativo Centro de Innovación Tecnológico Pesquero-CITE pesquero y también a los aportes de personas que desde diferentes frentes fueron consecuentes con sus propuestas, gracias a ellos, quienes, se enfrentaron a un Poder Empresarial Egoísta, Abusivo e Indolente, dedicado al procesamiento de Harina y Aceite de Pescado. Hoy podemos asegurar con grata satisfacción, que a pesar de ello, estamos rescatando nuestro Ancestral-milenario habito del consumo humano directo de nuestra anchoveta- cultura CARAL, En tal verdad,desde inicios de los años 90, mediante el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria- PRONAA y durante estos últimos años aunque en menor cantidad y cobertura por intermedio del Programa Qali Warma, vemos con sumo agrado como nuevas generaciones de peruanos vienen disfrutando de sus bondades, entre otros, los niños de las Instituciones de Educación Inicial (IEI). de los niños de las Instituciones Educativas (IE), y de los Comedores Populares del interior del país. Por otro lado, y debido al conocimiento de las propiedades de nuestra anchoveta, se aprecia un significativo incremento del consumo de conservas en los sectores urbanos y urbano marginales de las grandes ciudades, quienes, a pesar de sus elevados precios los adquieren en los Supermercados entre S/. 4.15 soles y S/. 4.30 soles, la lata de conservas de anchoveta en aceite vegetal de 1/4 club-125 gramos.
En lo personal, pertenezco a una generación, quien, de niño no solamente tuvo la oportunidad de comer anchoveta- principalmente de anchoveta seca, sino también, tuve la oportunidad de ver y ser testigo personal de como durante las décadas de los años cuarenta y finales de los años cincuenta (fecha que marca el declive de su consumo debido al surgimiento de la Voraz industria de harina y aceite de pescado), se comercializaban en enormes sacos de yute o de lana (en ese entonces se utilizaba sacos de lana de carnero-oveja para transportar la coca y también la papa que provenía de algunas localidades de nuestra sierra, los mismos, que fueron utilizados por los pescadores artesanales y los buzos para confeccionar su ropa de frió), grandes cantidades de anchoveta seca (No salada), en la mayoría de los mercados y paradas de Lima y Callao, entre otros, Mercado Mayorista de Lima-La Parada en la Victoria, Mercado Central de Lima, Mercadillo Pesquero Billingurth, Mercado N 1 de Surquillo, Mercado Manco Capac de la Victoria, Mercado Guadalupe, Mercado Saenz Peña del Callao. etc. La popularidad y difusión de su consumo, fue tal, que ha quedado registrado en nuestro argot criollo con el uso del apelativo de Flaca Anchoveta, para señalar a las damas de contextura delgada.
Las notas que escribo están sustentados en vivencias personales y en experiencias profesionales, las mismas que en lo posible trato de acompañar con las fotografías correspondientes. Por ello, es incomprensible de como en países Desarrollados que he tenido la oportunidad de conocer, países en donde los problemas de pobreza, de hambre, de anemia y de desnutrición crónica infantil, No existen o son mínimos, sus poblaciones de alimentan con anchoveta, en Japón con Engraulis japonicus y en España con Engraulis encrasicolus. Estos dos casos que refiero (Japón y España), deben convocarnos a reflexionar, de porque aquí en nuestro país en donde los indicadores de Anemia y de Desnutrición crónica infantil dan vergüenza, donde la tasa de pobreza y pobreza extrema cuyas secuelas de hambre y de desnutrición se incrementan día a día en grandes sectores de nuestra población No tenemos la oportunidad de alimentarnos con nuestra anchoveta Engraulis ringens. Ante esta irracional e incomprensible realidad, es el Gobierno quien debe asumir su responsabilidad, quien, con Voluntad, Energía y Decisión tiene que promover el mayor consumo de nuestra anchoveta; como lo venimos señalando reiteradamente, el consumo de la anchoveta esta en nuestro Genes (Cultura Caral), desde la década de los años noventa promociones de niños-escolares, madres gestantes y madres lactantes se han beneficiado a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-Pronaa de las bondades de este generoso pescadito-alimento, de igual manera, pobladores de las zonas urbanas y urbanas marginales de las ciudades conocedores de etas bondades y a pesar de los altos precios de las conservas de anchoveta agotan los stands de los Supermercados. El señor Presidente de la República y se Primer Ministro, vienen declarando y sosteniendo ante la prensa que " La Lucha contra la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil es la prioridad mas importante del presente Gobierno", en tal compromiso, la propuesta del consumo de nuestra anchoveta alimento natural-comida es una real alternativa para aportar eficazmente en el cumplimiento de esta Meta. Otras propuestas son paliativos o son cuentos.
.

GOBERNAR ES ALIMENTAR Y LUEGO EDUCAR.
LA REAL ENFERMEDAD DEL POBRE SE LLAMA HAMBRE Y LA ÚNICA MEDICINA QUE LA CURA, SE LLAMA COMIDA.
EL HAMBRE SE COME LA VIDA DE LOS MAS POBRES.
EL HAMBRE EXISTE PORQUE ES UN GRAN NEGOCIO, PARA AYUDAR A LOS HAMBRIENTOS , TIENE QUE HABER HAMBRIENTOS.
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.