martes, 7 de enero de 2014


PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE ANCHOVETA I.

 

1.- LEY No.27767 " Ley del Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria", publicado el 27 de Junio de 2002

Artículo 2°.- Obligatoriedad de la adquisición de la anchoveta. Todos los programas sociales de apoyo y seguridad alimentaria creados o por crearse, desarrollados o ejecutados por el Estado deberán obligatoriamente adquirir anchoveta elaborada en conservas, seco-salado o salpreso, así como preferentemente papa en la costa y en la sierra y, yuca en la selva.

2.- Se creó la semana de la anchoveta, del 4 al 10 de Diciembre de 2006, el gobierno para promover el consumo de anchoveta, realizo una serie de actividades contando para tal, con el apoyo y la participación de nuestro más prestigioso Chef - Cocinero Internacional, entre otros: degustación de bocaditos en las playas de Agua Dulce y Costa Verde, almuerzo y degustación en el penal de Santa Mónica, almuerzo en palacio de Gobierno, etc.

3.- Decreto Supremo Nº 002-2007-PRODUCE, publicado el 2 de Febrero de 2007 "Declara de importancia estratégica y de interés social, la promoción del consumo de anchoveta y de pota, así como la difusión de sus propiedades alimenticias.

I.- Conservas de anchoveta.

Se procesaron conservas de anchoveta(Engraulis ringens) en agua y sal, envasado en latas de 1 libra-Tall, que fueron distribuidos por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), a las madres de los programas del Vaso de Leche y organizaciones populares de Lima y Callao preferentemente. Desafortunadamente esta iniciativa no contó con la acogida esperada y es más, hasta origino marchas o movilizaciones de las madres expresando su rechazo, quienes argumentaron entre otros, que las piezas de anchoveta dentro del envase se presentaban en trozos irregulares y desechos en medio de un líquido turbio - oscuro de apariencia desagradable, así mismo, sostenían que no es un alimento adecuado para los niños menores de seis meses(Diario La Razón, 28 Nov.2002).Por otro lado, es preciso señalar que se presentaron algunos casos de intoxicación por consumir estos productos, tal como el acontecido en el Centro Educativo No.80409, del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad ( Diario Perú.21, 24 de Agosto de 2003).

II.- Comercialización de anchoveta fresca.

Desde mediados de Diciembre de 2006, la cadena de Supermercados Metro, empezó a comercializar anchoveta (Engraulis ringens) fresca, inicialmente: anchoveta entera en bolsas de plástico de 1 kg., filetes de anchoveta a granel, y anchoveta eviscerada - descabezada (Hg) en bolsas de plástico de 1 kg., como fue de suponer, las dos primeras no tuvieron la aceptación correspondiente debido a su rápido deterioro, manteniéndose en el mercado por varios meses, y con ciertas reservas de calidad por su no renovación - abastecimiento diario, la anchoveta eviscerad - descabezada. A pesar de estas limitaciones, es loable los esfuerzos del Supermercado, quienes aportaron con sus instalaciones, personal y prestigio comercial, sin embargo, fue notorio y vergonzoso la ausencia del gobierno promotor, quien debió asumir la responsabilidad de la capacitación técnica del personal de ventas, la supervisión y la publicidad correspondiente. Cabe señalar como anécdota, que el día de la inauguración de esta campaña en el Supermercado Metro de Torres de Limatambo - San Borja, asistió el señor Ministro de la Producción y fue el único día que se distribuyó un recetario elaborado hace varios años en ITP., para preparar pepián y tiradito de anchoveta.

III.- Semana de la anchoveta.

Todo esfuerzo orientado a promover el consumo de la anchoveta (Engraulis ringens) para su consumo al estado fresco o procesado, es saludable, loable, sin embargo, pierde méritos, cuando este es utilizado con fines políticos - publicitarios, por este motivo esta campaña no ha logrado la acogida correspondiente.

Estas ingratas experiencias, son un verdadero reto que deben de asumir y superar responsablemente las empresas que están interesadas en procesar conservas o productos elaborados a base de anchoveta destinado a los programas sociales de asistencia alimentaria y nutricional o, para su comercialización al estado fresco, para tal efecto, es conveniente consultar y solicitar el asesoramiento técnico y/o entrenamiento en planta, del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP, cuyos profesionales tienen amplia experiencia en el procesamiento de conservas y otros productos elaborados con anchoveta y, en Manipuleo y Preservación de pescado fresco. Cabe señalar que, desde inicios de la década del 80 el ITP., viene aportando decisivamente en el desarrollo tecnológico de nuestra industria de procesamiento pesquero, mediante la ejecución de programas: cursos de capacitación, asistencia técnica y la transferencia de tecnologías a profesionales y técnicos del sector público y privado.

Así mismo, se aprecia que en estos esfuerzos, no existió o ha sido deficiente el desarrollo de campañas de promoción y difusión de las bondades nutritivas y de salud de la anchoveta, debiendo organizarse para ello, programas que incluyan: charlas de educación al consumidor, programas de degustación, manipuleo y normas elementales higiénico y sanitario. Sustentar que las propiedades nutricionales y de salud de la anchoveta fresca o procesada, son varias veces superiores a la leche de vaca envasada - evaporada, debido que las anchoveta las contiene en forma natural y no necesita ser modificada o enriquecida con vitaminas, minerales, Omega 3, etc., no contiene lactosa ni usa estabilizantes. Si bien es cierto que no se le puede proporcionar directamente a niños menores de 6 meses de nacidos, sin embargo, se les puede proveer desde antes de su nacimiento por intermedio de la madres gestantes, quienes al consumir la anchoveta fresca o procesada de 2 a 3 veces por semana, asimilan el Omega 3 de esta, y lo trasmiten al feto a través del cordón umbilical y la placenta, y posteriormente al niño por intermedio de la leche materna.

Desde la década de los 90, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP, ha desarrollado 300 nuevos productos de alta calidad - calidad de exportación elaborados con pescados y mariscos, de los cuales aproximadamente 50 son de anchoveta(Engraulis ringens), entre estos, conservas de anchoveta: grated, pulpa y lomo desmenuzado al natural (agua y sal) y en aceite vegetal; en cremas de: ajos, cebolla, escabeche, mostaza, tomate, vino tinto; eviscerada - descabezada en aceite vegetal; ahumadas en aceite vegetal y en aceite de oliva; salchichas retortadas; sopas concentradas: con mote de maíz, trigo pelado, quinua, morón, chuño, olluquito, chupe, aguadito, etc., variedad de productos que deben de ponerse a disposición de los programas sociales de apoyo alimentario y nutricional. El precio de estas conservas en envases de 1/2 lb. Tuna de 170 gramos, cuya tapa tiene dispositivo abre fácil, oscila entre S/. 1.80 y S/ 2.00 nuevos soles la unidad, precio módico asequible a la economía de cualquier presupuesto social desarrollado por un gobierno y cuyo sustento está determinado en el sentido que, el gasto social no es un gasto, es una inversión cuya renta social es inmensurable. Dicho en otros términos, no cabe preguntarse, cuánto cuesta invertir en gasto social, sino, cuánto cuesta no hacerlo.

El propósito de este modesto aporte es alertar o prevenir de lo que nuevamente puede suceder si no se toman las medidas correctivas técnicas y sociales que el caso lo requiere, no se trata de producir solo por el hecho de tener un mercado cautivo en los programas sociales de apoyo y asistencia alimentaria, sino, formar conciencia que estos productos van a aportar en cubrir las necesidades alimenticias y nutricionales de los sectores económicamente más deprimidos de nuestra sociedad, en especial de las madres gestantes, madres lactantes, niñas, niños, enfermos y ancianos. Que nuestros esfuerzos estén orientados a promover el mayor consumo de anchoveta y no para promover su rechazo. ( Alejandro Guevara Nuñez )

QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA, Y TU MEDICINA TU ALIMENTO

COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERÚ LO TIENE