CONSUMO HUMANO DIRECTO DE ANCHOVETA. . . . III.
Siempre que se presentaron iniciativas para fomentar el consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), al estado fresco y/o procesado, no fueron adecuadamente recepcionados, debido que en ese entonces los cargos públicos con poder de decisión fueron ocupados por personas que desconocían el sector y la actividad pesquera, por este motivo solo se limitaban a escuchar y considerarlos como una remota posibilidad. Posteriormente, en la medida que el empresariado pesquero productor de harina y aceite de pescado fue copando y asumieron la dirección de la gestión pública pesquera, captando funcionarios y colocando gente de su entorno en dichos cargos, estas propuestas fueron ignoradas, por quienes solo en el afán de agradar a sus mentores - PATRONES, difundieron ideas sin sustento técnico ni científico pero si, con la fuerza del poder empresarial y político, descartando toda posibilidad, aduciendo entre otros, que su alto contenido de grasa producían cuadros alergénicos y de toxicidad perjudiciales para la salud humana, por este motivo servía solo para hacer harina de pescado. Falacias que fueron desmentidos por los Centros de Investigación más calificados del planeta quienes, no solo han reafirmado las propiedades alimenticias y nutricionales de nuestra anchoveta clasificado y calificado como pescado azul - graso, sino también sus enormes beneficios para la salud humana (Omega 3). Con los años se suma a estas aisladas e ignoradas propuestas, los esfuerzos del INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO DEL PERÚ -ITP., quienes tras un proceso de investigación, desde inicios de la década de los años 90', logran desarrollar y producir a nivel de planta piloto - semi industrial, una diversidad de productos elaborados con nuestra anchoveta(Engraulis ringens), en variedad de conservas, de sopas concentradas, salchichas y embutidos, productos congelados, productos curados, etc., demostrando con hechos la factibilidad de su procesamiento industrial para el consumo humano directo de nuestra población, sin embargo a pesar de este enorme merito, estos esfuerzos también fueron minimizados y postergados. La difusión de algunos de sus productos fue limitada y anónimamente canalizada a través de la empresa Pública de Servicios Pesqueros - EPSEP y del Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA, así mismo, su mercado interno fue restringida hasta la fecha a un solo y aislado punto de venta directa al público. Gracias a estos logros tecnológicos, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP., transfirió tecnología y apertura este mercado - mercado social, al sector conservero privado quienes no solo vienen participando en ella, sino también desde aproximadamente mediados de la década anterior están comercializando una variedad de conservas de anchoveta en nuestro mercado a nivel nacional. Ante esta realidad, conocida las bondades alimenticias, nutricionales y de salud de nuestra anchoveta, los gobiernos de turno se vieron en la necesidad - obligación así sea esta, como un saludo a la bandera, de legislar, normar, realizar campañas de promoción de su consumo, entre otros: Ley N° 27767, Ley del Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria, publicado el 27 de Junio de 2002; Decreto Supremo N° 002-2007-PRODUCE, Declaran de importancia estratégica y de interés nacional la promoción del consumo de anchoveta y pota, publicado el 2 de Febrero de 2007; la semana de la anchoveta, el carrito anchovetero, a comer pescado, dame anchoveta. El Programa Nacional "A Comer Pescado" fue creado mediante el Decreto Supremo N° 007-2012-PRODUCE, publicado el 26 de octubre de 2012, con finalidad entre otros, de promover y contribuir al incremento del consumo de productos hidrobiológicos en todo el país. La campaña como tal se inició oficialmente en el mes de marzo de 2013, ofertando - vendiendo los productos pesqueros a precios módicos en algunas regiones del interior de nuestro país, así como también, en ciertos distritos de Lima. Lo rescatable de este Programa es, empieza a desembalsar y pone a disposición de nuestra población los productos pesqueros que desde hace más de 20 años los viene desarrollando, produciendo y comercializando dentro de sus limitaciones y marginaciones el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., y no solo los comercializan, sino también, se sustenta en ellos, debido que son los productos más estables que ofertan, como son por el momento, una variedad de conservas de anchoveta en envases de 1/2 libra tuna - 170 gramos con dispositivo abre fácil a S/.1.50 soles la unidad (a partir del domingo 17 de agosto, anchoveta entero en salsa de tomate y en aceite vegetal a S/.2.00 la unidad), y de sopas concentradas de anchoveta en envases de 1 libra tall - 425 gramos a S/. 2.00 soles cada una; así como también naggets de pota, hamburguesas de pescado, etc., producidas y abastecidas por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP.
Todo esfuerzo que realiza un gobierno en beneficio de su población es digno de reconocimiento, pero este pierde mérito y credibilidad, cuando se utilizan con fines políticos o cuando se emplean prácticas o manejos que pone en tela de juicio su concepción y conducción. Como señalamos anteriormente el Programa Nacional "A Comer Pescado" (DS N 007-2012-PRODUCE),ha sido creado para promover y contribuir al incremento del consumo de productos hidrobiológicos en nuestra población, comercializando los mismos a precios módicos - asequibles, la misma que tendrá una vigencia de 5 años; De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 141-2013-PRODUCE, publicado el 15 de abril de 2013, dice entre otros, la creación de Unidades Ejecutoras deben contar para dicha creación con un presupuesto anual por toda fuente de financiamiento no inferior a Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles(S/.10'000,000.00), así mismo señala, se considera viable la creación de la Unidad Ejecutora " Fomento al Consumo Humano Directo - A Comer Pescado" la misma que cuenta con una previsión presupuestal inicial, en el Presupuesto Institucional del Ministerio de la Producción para el ejercicio presupuestal de 2013 de Diez Millones Novecientos Veintiocho mil Ochocientos Catorce y 00/100 Nuevos Soles(S/. 10'928,814.00). Ahora bien, si los productos más estables que viene comercializando el Programa son: variedad de conservas de anchoveta, sopas concentradas de anchoveta, naggets de pota, hamburguesas de pescado, etc., que los viene produciendo desde los años 90' y en esta oportunidad les está abasteciendo el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú -ITP., no se entiende, porque, a esta institución- ITP., no se le encomendó esta responsabilidad. Para promover, comercializar y contribuir al incremento del consumo de un producto, existe una práctica comercial muy antigua que beneficia tanto al productor como al consumidor, la misma que se sustenta y demuestra, que la única manera de lograr este propósito es mediante la venta directa del productor al consumidor; al respecto, aquí, en el interior de nuestro país, y eventualmente en Lima, es una costumbre habitual, la organización de: ferias campesinas, ferias dominicales, ferias de productores, ferias populares, ferias patronales, de chacra a la olla, del mar a la olla (1971), etc.
Lo expuesto, entre otros, pone de manifiesto la incapacidad e ineptitud de las personas responsables de la Dirección del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., para asumir la conducción del Programa "A Comer Pescado".Colocar personas ineptas e incompetentes en cargos con poder de decisión y/o sabotear producciones es una de las tantas modalidades que regularmente se practican para justificar la desactivacion o privatización de un organismo publico exitoso; de igual manera, recurriendo a los mismos antecedentes, los gobiernos de turno mediante supuestas ideas innovadoras manipulan las Leyes cambiando los nombres de organismos públicos para crear otra institución publica sobredimensionada con el propósito de cumplir con su CLIENTELISMO POLÍTICO:
Sin embargo y a pesar de ello, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., es el organismo Emblemático del sector pesquero nacional y Latinoamericano, quien, a pesar de trabajar en condiciones adversas de limitaciones y marginaciones, nos concede el honor de ser uno de los pocos países que en base a nuestros recursos hidrobiológicos ha realizado investigación y desarrollado nuevos productos para el consumo humano directo, orientando sus mayores esfuerzos en el recurso anchoveta(Engraulis ringens) por su mayor disponibilidad, bajo precio y por sus enormes bondades alimenticias, nutricionales y de salud, logrando desarrollar un verdadero "Plan de Diversificación Productiva Pesquera", demostrando con hechos ciertos la factibilidad de su procesamiento industrial orientado para el consumo humano directo de nuestra población y con proyección internacional, méritos que al parecer incomodaron al sector empresarial pesquero, quienes están convencidos que desarrollar nuestra industria pesquera es producir harina y aceite de pescado y últimamente estimulados por los generosos beneficios tributarios, pescar y producir productos para el consumo humano directo, para bajo el rubro de exportaciones pesqueras no tradicionales, destinar los mayores volúmenes de su producción para el mercado internacional(pota, perico, jurel, merluza, caballa, etc.) priorizando las necesidades alimenticias de otros países, mientras en nuestra país existen grandes sectores de nuestra población que padecen los efectos del hambre y la desnutrición.
Tiene un reconocido y bien ganado prestigio nacional e internacional como Centro de investigación y desarrollo tecnológico de procesamiento de productos pesqueros, cuenta con plantas piloto de producción semi industrial de conservas de anchoveta y sopas concentradas de anchoveta; productos congelados nuggets, hamburguesas; pasta y embutidos - salchichas Vita Rica y de productos curados, ahumados,salados; tiene una cartera con más de 50 productos elaborados con anchoveta incluyendo los Delicatesen - Gourmet: anchoveta ahumada en aceite de oliva, anchoveta ahumada en aceite vegetal, trozos de anchoveta ahumada picante en aceite vegetal, anchoveta frita en salsa de escabeche picante, etc., etc. ; ha desarrollado actividades de capacitación y educación al consumidor en centros de educación inicial, comedores populares, club de madres en Lima y en provincias, ha desarrollado actividades de promoción y comercialización de sus productos; sus productos han sido exhibidos y degustados con excelentes resultados de aprobación en eventos nacionales e internacionales; es una institución que apostó por la vida, que apostó por la alimentación, nutrición y la salud de los sectores pobres y pobres extremos de nuestra población, sectores en donde el dinero es pobre y el hambre popular ; produce y oferta a precios módicos una variedad de productos con garantía de calidad sanitaria e inocuidad elaborados con anchoveta (Engraulis ringens) que el sector privado jamás lo van a producir, ni mucho menos, comercializarlos en igualdad de condiciones aquí en nuestro país.
* Mediante la Ley N. 29951, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2013, publicado el 4 de diciembre de 2012, se modifica la denominación de Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), por Instituto Tecnológico de la Producción(ITP)
* Resolución Suprema N. 001-2015-PRODUCE, publicado el 27 de enero de 2015, Crean "Centro de Innovación Tecnológica Pesquero -CITEpesquero" en el ámbito del Instituto Tecnológico de la Producción- ITP del Ministerio de la Producción.
* Resolución Ministerial N. 175-2015-PRODUCE, publicado el 30 de mayo de 2015, Conforman el Consejo Directivo del Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero ??
* Resolucion Ministerial N. 244-2015-PRODUCE, publicado el 18 de Julio de 2015, Designan Director Ejecutivo del Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero ??
* Resolución Ministerial N. 243-2016-PRODUCE, publicado el 2 de julio de 2016, Dan por concluida la desnacionalice como Director Ejecutivo del Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero y encargan las funciones de Director del "Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero ??
Los productos elaborados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP, fueron productos con calidad de exportación, es decir, cumplieron con los estándares de calidad sanitaria e inocuidad, por ello, por mas de veinte anos hasta el 2011, sus productos fueron destinados a los programas sociales; comercializados por EPSEP; comercializados en nuestro mercado interno publico e institucional; exhibidos y degustados en eventos nacionales e internacionales; degustados por Presidentes, Jefes de Gobierno, Primer Ministro y Diplomáticos extranjeros; Presidentes, Congresistas, Empresarios pesqueros nacionales, etc. Durante todos estos anos sus productos jamas presentaron un solo caso que atento contra la salud del consumidor. Por ello, su desactivacion nos permite presumir que fue sembrada y aprovechado por quienes desde la sombra vinieron urdiendo esta aberración
Sin embargo y a pesar de ello, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., es el organismo Emblemático del sector pesquero nacional y Latinoamericano, quien, a pesar de trabajar en condiciones adversas de limitaciones y marginaciones, nos concede el honor de ser uno de los pocos países que en base a nuestros recursos hidrobiológicos ha realizado investigación y desarrollado nuevos productos para el consumo humano directo, orientando sus mayores esfuerzos en el recurso anchoveta(Engraulis ringens) por su mayor disponibilidad, bajo precio y por sus enormes bondades alimenticias, nutricionales y de salud, logrando desarrollar un verdadero "Plan de Diversificación Productiva Pesquera", demostrando con hechos ciertos la factibilidad de su procesamiento industrial orientado para el consumo humano directo de nuestra población y con proyección internacional, méritos que al parecer incomodaron al sector empresarial pesquero, quienes están convencidos que desarrollar nuestra industria pesquera es producir harina y aceite de pescado y últimamente estimulados por los generosos beneficios tributarios, pescar y producir productos para el consumo humano directo, para bajo el rubro de exportaciones pesqueras no tradicionales, destinar los mayores volúmenes de su producción para el mercado internacional(pota, perico, jurel, merluza, caballa, etc.) priorizando las necesidades alimenticias de otros países, mientras en nuestra país existen grandes sectores de nuestra población que padecen los efectos del hambre y la desnutrición.
Tiene un reconocido y bien ganado prestigio nacional e internacional como Centro de investigación y desarrollo tecnológico de procesamiento de productos pesqueros, cuenta con plantas piloto de producción semi industrial de conservas de anchoveta y sopas concentradas de anchoveta; productos congelados nuggets, hamburguesas; pasta y embutidos - salchichas Vita Rica y de productos curados, ahumados,salados; tiene una cartera con más de 50 productos elaborados con anchoveta incluyendo los Delicatesen - Gourmet: anchoveta ahumada en aceite de oliva, anchoveta ahumada en aceite vegetal, trozos de anchoveta ahumada picante en aceite vegetal, anchoveta frita en salsa de escabeche picante, etc., etc. ; ha desarrollado actividades de capacitación y educación al consumidor en centros de educación inicial, comedores populares, club de madres en Lima y en provincias, ha desarrollado actividades de promoción y comercialización de sus productos; sus productos han sido exhibidos y degustados con excelentes resultados de aprobación en eventos nacionales e internacionales; es una institución que apostó por la vida, que apostó por la alimentación, nutrición y la salud de los sectores pobres y pobres extremos de nuestra población, sectores en donde el dinero es pobre y el hambre popular ; produce y oferta a precios módicos una variedad de productos con garantía de calidad sanitaria e inocuidad elaborados con anchoveta (Engraulis ringens) que el sector privado jamás lo van a producir, ni mucho menos, comercializarlos en igualdad de condiciones aquí en nuestro país.
Hoy, más que nunca el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., cobra mayor vigencia, debido que durante estos últimos años estamos asistiendo a un inminente colapso de nuestros principales recursos pesqueros de consumo humano al estado fresco, la misma que se viene manifestando por su escasez y altos precios en nuestros mercados, la frecuente presencia de ejemplares con dimensiones inferiores a las tallas mínimas oficiales correspondientes( chauchilla(bonito), jurelillo, caballita, lisita, merlucita, lornita, cabinzita, etc., y para los sectores más pobres camotillo - carajito, chilindrinas, espejitos, chiritos, burritos, conguitas, etc.), de igual manera es preocupante la ausencia o prolongada ausencia de muchas de estas especies que indudablemente se encuentran en proceso de extinción(robalo, mero, congrio, ojo de uva, cherlo, peje blanco, sierra, ayanque - cachema, coco - suco, machete, sardina, raya, etc.) y lo peor, la muestra mas contundente de este debacle pesquero que se nos viene, desde estos últimos años estamos importando pescado congelado proveniente de Chile, Ecuador, Vietnam, China, etc., y conservas de atún y de caballa de Tailandia, China, Vietnam, etc., para cubrir nuestros requerimientos alimenticios (jurel, caballa, lenguado, corvina, reyneta, tilapia, basa, swai, etc.).
AL QUE HIERE A UNA PERSONA SE LE CONDENA, PERO AL QUE HIERE EL CEREBRO DE UN NIÑO QUE ES IRREVERSIBLE, SE LE CONCEDE INMUNIDAD O IMPUNIDAD.
LA REAL ENFERMEDAD DEL POBRE SE LLAMA HAMBRE Y LA ÚNICA MEDICINA QUE LA CURA SE LLAMA COMIDA.
EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁN LIGADOS Y REPRESENTAN UNA DOBLE INJUSTICIA PARA LAS PERSONAS MAS POBRES.
GOBERNAR ES ALIMENTAR Y LUEGO EDUCAR.
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERÚ LO TIENE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario