CONSUMO HUMANO DIRECTO DE ANCHOVETA II.
Somos un país con tradición ancestral consumiendo pescado proveniente de fuentes naturales como: nuestro mar, ríos, lagos, lagunas, etc., no en la cantidad que cubra nuestros requerimientos pero conservamos el remoto habito de su consumo y preparado en potajes tradicionales de cada localidad; en tal verdad y en el propósito de cubrir en alguna medida esta deficiencia de abastecimiento que afecta a un gran sector de nuestra población, desde hace muchos años se vienen realizando campanas de promoción, comercialización y abaratamiento de pescado fresco y procesado, entre muchos otros casos, señalamos la desarrollada en la década los años 60' por el Ministerio de Agricultura quien llego a instalar puestos reguladores en casi todos los mercados y en algunos de las entonces barriadas de Lima; así mismo, se rescata los esfuerzos realizados por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros - EPSEP, quienes desde 1971 y por cerca de 30 años promovieron, difundieron y comercializaron a precios asequibles pescado fresco, pescado congelado, conservas etc., en las localidades pobres y distantes del interior de nuestro país; de igual manera, en este propósito señalamos, los aportes del sector privado a través de la empresa pesquera "FRESCO MAR"; así mismo, y dentro de sus limitaciones, los esfuerzos realizados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., quienes por más de 20 años vienen ofertando sus productos. Como se puede apreciar, en nuestro país todo está dicho y hecho no hay nada que inventar, por consiguiente debemos retomar estas experiencias y tomarlos como referentes para promover y comercializar la anchoveta fresca y procesada. Hoy se dispone de mayores y mejores facilidades de implementación, calidad de materia prima - anchoveta, excelentes vías de comunicación - carretera, etc., que facilitan su ejecución.
La geografía - topografía de nuestro territorio es muy accidentada, característica que no permite o dificulta el acceso de productos a cada uno de los centros poblados rurales y pobres del interior, sin embargo, se les puede acercar, ubicando una localidad en donde pueden converger varios distritos, caseríos o comunidades, para tal efecto hoy disponemos de excelentes carreteras que posibilitan este esfuerzo. Para promover el consumo y comercialización de la anchoveta congelada, conservas y sopas concentradas de anchoveta, etc., se debe en primer término plantearlo como un plan piloto y desarrollarlo en una determinada área de la región más pobre del interior, para en el corto tiempo y con la experiencia asumida avanzar progresivamente a otras localidades; así mismo, este programa debe ser reforzada con una corta pero agresiva campaña publicitaría contando para tal con el apoyo de las ondas de Radio Nacional del Perú y del Canal 7 Tv. - Perú y su amplia red de radiodifusoras a nivel nacional, quienes mediante su plantel de periodistas - locutores quechua hablantes y/o dialecto nativo de cada localidad, enviar mensajes cortos pero sostenidos difundiendo las bondades alimenticias, nutricionales y de salud, de este generoso recurso pesquero; exaltar que es un alimento de fácil digestibilidad, cuyas propiedades al estado fresco o procesado son naturales no necesitan ser enriquecidas con vitaminas, minerales u Omega 3; enfatizar que la anchoveta fresca o congelada se adapta al ingenio de nuestro rico y ancestral arte culinario(1984), con ella se puede preparar igualito de la misma manera todos o la gran mayoría de potajes que nuestras amas de casa preparan con otras especies de pescado; resaltar su adaptabilidad para ser consumido con los productos producidos y potajes nativos tradicionales de cada región, zona o localidad del interior de nuestro país; adaptar el consumo de anchoveta en el individuo desde el vientre materno de las madres gestantes y madres lactantes, recomendando durante todo este periodo y durante los 3 años siguientes, el consumo semanal de 2 a 3 latas de conservas de anchoveta de 1/2 libra tuna o 2 a 3 latas de sopa concentradas de anchoveta de1 libra tall, en ambos casos el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP., los viene produciendo en variedad de productos y en agradables sabores naturales que no producen hastió; formar conciencia en las madres de familia que por el bienestar de la salud física y mental de sus hijos "niño que come pescado, niño que debe alimentarse con anchoveta"
1.- Consumo Humano Directo de Anchoveta Fresca:
En principio, nuestra propuesta del consumo humano directo de la anchoveta(Engraulis ringens), jamás pretendió, ni pretende solucionar nuestro problema alimenticio y nutricional, sino, Aportar en la solución de este flagelo que azota despiadadamente a grandes sectores de nuestra sociedad; así mismo su consumo al estado fresco no pretende reemplazar a ninguna especie de pescado fresco que tradicionalmente se comercializan en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, etc., sino, integrarlo a ellos; de igual manera, no somos improvisados ni irresponsables, para pretender su consumo diario; el consumo de pescado en nuestro país es regularmente de 1 a 2 veces por semana, existiendo hogares o personas que consumen más días, pero también, muchos otros que no lo consumen; el jurel es el pescado de consumo popular más estable en nuestros mercados, eso no significa, que la misma persona o familia lo consuma todos los días. Durante estos últimos años venimos soportando con indignación los efectos del egoísmo y el abuso del poder de unos y la irresponsabilidad de otros, expresada en la escases y altos precios de nuestros principales recursos pesqueros de consumo popular al estado fresco, precios, que lamentablemente no están al alcance de un gran mayoría de nuestra población, afectando severamente a los sectores social y económicamente más deprimidos, quienes día a día, ven como el pescado considerado por los expertos como la proteína de los pobres se ausenta de sus mesas, perjudicando dramáticamente, dentro de ellos, a los a los individuos más débiles como son las madres gestantes, madres lactantes, niñas, niños, enfermos y ancianos.
Ante esta realidad, es urgente que el gobierno declare o de un trato de emergencia alimentaria a las zonas marginales de las grandes ciudades y en las áreas rurales del interior del país,en donde los requerimientos alimenticios, nutricionales y de salud son prioritarios. En tal apreciación, la anchoveta fresca debe ser destinada principalmente para su consumo en las áreas marginales y/o distritos periféricos de las grandes ciudades de la costa; para ello es necesario tomar como referente entre otros hechos, la experiencia de la Promoción y Comercialización de Pescado - consumo masivo de sardina fresca (Sardinops sagax sagax) realizada en el año 1984 en el cono norte de Lima, cuya eficiencia fue determinada por la magnitud de la donación Internacional; para los efectos del abastecimiento se debe de comprometer la participación responsable de los armadores y pescadores de las embarcaciones de menor escala, quienes, como parte beneficiada (nuevo mercado), deben integrarse a este esfuerzo asumiendo el compromiso de un abastecimiento oportuno y sostenido, de una anchoveta fresca de excelente calidad, no se les pide una cuota social que es y debe ser su compromiso moral, sino, un precio justo - razonable, indudablemente, no inferior ni superior al que les pagan las fábricas de harina de pescado y/o conserveras, que permita que su precio final sea asequible para el público consumidor. La propuesta se sustenta en hechos ciertos, por ello nos permitimos alcanzar algunas recomendaciones, hoy se dispone de mayores y mejores facilidades de implementación, calidad de la materia prima y el concurso de jóvenes pero experimentados profesionales pesqueros, condiciones que propician su ejecución, sin embargo, se recomienda empezar a nivel piloto; ubicar inicialmente, 5 o 6 puntos de venta en 1 o 2 distritos populosos y adyacentes de Lima cuyas vías de comunicación faciliten su acceso; la anchoveta debe ser preservada en cajas isotérmicas con agua potable, hielo y un poco de sal; la comercialización debe ser en piezas enteras facilitando el cumpliendo con las normas de higiene y sanidad correspondiente; para agilizar la venta y evitar un mayor manipuleo no se requiere de balanza, se debe utilizar una medida (colador) de aproximadamente 1 kilo; el punto de venta debe ser un módulo portátil con mostrador y sombrilla que facilite su almacenamiento - guardianía después de la jornada y, lo más importante, la anchoveta debe ser fresca de día y solo para su venta en el día (horas), nada de excedente del día anterior. etc. Tenemos la firme confianza y la seguridad que ofertándose una anchoveta fresca de buena calidad, a precio módico, sin afanes políticos y difundiéndose las bondades de este generoso pescadito, en muy corto tiempo, este programa se extenderá a solicitud de las autoridades - alcaldes y pobladores de los distritos más céntricos -urbanos;
2.- Consumo Humano Directo de Anchoveta Procesada:
a.- Conservas:
En la década de los años 90' el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., empezó a producir una variedad de conservas de anchoveta y otros productos, algunos de los cuales fueron distribuidos por intermedio de programas sociales, la Empresa Pública de Servicios Pesqueros -EPSEP y principalmente por el Programa Nacional de Apoyo Alimentario- PRONAA; aporte que pasó inadvertido, sin embargo, genero un mercado - mercado social, para estos productos, el mismo que fue asumido por el sector conservero privado a costo de paralizar la producción y participación del ITP; a pesar de los años transcurridos el conocimiento de esta contribución fue muy limitado y desconocido por la gran mayoría de nuestra población, en tal verdad y como algo paradójico, su mejor carta de presentación para el conocimiento público nacional e internacional fueron los casos de intoxicación y la mala calidad de las conservas ocasionados por algunas de estas empresas proveedoras, hecho que indudablemente genero la perdida de confianza y/o rechazo por parte del beneficiario y del incipiente público consumidor. Todos los anos viajo al interior de nuestro país y siempre tengo por costumbre llevar como parte de mi equipaje una regular cantidad latas de conservas de anchoveta de todas las variedades producidas por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., una parte obsequio a mis amistades y otra lo comparto con amigos ocasionales - comensales (adultos, damas y niños) de los restaurantes en donde intencional y eventualmente almuerzo, con excelentes resultados de aceptación; así mismo, tengo por costumbre visitar los mercados de abastos y sus alrededores, encontrando en algunos establecimientos mayoristas de abarrotes ciertas marcas de conservas de anchoveta: entero en aceite vegetal de 1/4 club - 110 gramos a S/.1.50; grated de 1/2 libra tuna - 170 gramos a S/. 1.90; grated 1 libra tall - 425 gramos a S/. 4.10 la unidad respectivamente, hallando en esta oportunidad una marca de conservas grated en 1/2 libra tuna en un envase de lujo - litografiado; de igual manera, tengo a bien en conversar con algunos beneficiarios, ex beneficiarios del programa social y vecinos, podemos asegurar que, unos lo aceptan con resignación, otros le han perdido la confianza y lo rechazan por los problemas presentados y no faltaron expresiones despectivas. Ante esta realidad, y por los hechos que se vienen presentando nos permitimos presumir que el trasfondo del Programa Nacional A Comer Pescado, tiene el propósito de recuperar la confianza del consumidor y por ende nuestro mercado interno social - Qali Warma y mercado público, recurriendo para ello, a los productos elaborados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., ofertando para tal, una variedad de productos con garantía de calidad sanitaria e inocuidad. Por este motivo, el sector empresarial privado debe ver esta participación, no como competencia, sino, como algo positivo que los va a beneficiar, debido que esta intervención será un factor determinante que los impulsara a mejorar la calidad de sus productos como única alternativa para terminar definitivamente con estos problemas de salud - intoxicación, sin embargo, por los antecedentes ocurridos con campanas o esfuerzos similares, nos permitimos suponer que su vigencia sera de corto periodo y bajo cualquier pretexto o deficiencia se suspenderá esta actividad comercial. De lo expuesto se rescata que las conservas de anchoveta, las sopas concentradas de anchoveta, salchichas, entre otros, son productos conocidos y consumidos desde hace muchos años por un sector de nuestra población, en tal verdad, debemos centrar nuestros esfuerzos en procurar su distribución, contratando los servicios de una empresa distribuidora especializada para colocar estos productos a nivel nacional y ser comercializados públicamente a precios económicos en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, bodegas,etc. La comercialización de estos productos deben ser de avanzada para más tarde constituirse en el complemento de un esfuerzo mayor más eficiente y económico, como son, la comercialización de anchoveta fresca y anchoveta congelada, para lo cual con el presupuesto que dispone el Programa Nacional "A Comer Pescado", el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP., pueda instalar una planta de anchoveta congelada, pre tratamiento de anchoveta fresca y otros productos pesqueros elaborados con anchoveta en el puerto de Chimbote.
b.- Congelado:
Desde inicios de año 2010 aproximadamente, se viene comercializando en nuestros Supermercados anchoveta (Engraulis ringens) descabezada - congelada, en bolsas de polietileno de 1/2 kilo a S/. 3.50 la unidad y muy esporádicamente en bolsas de 1 kilo, a s/. 5.90 cada uno, en cuyo envase señala entre otros la fecha de producción y fecha de vencimiento con una vigencia de un ano, temperatura recomendable de almacenamiento - conservación -18 °C. Es un producto elaborado con materia prima de buena calidad, sin embargo para mantener y garantizar este servicio, es conveniente que la empresa programe por lo menos durante los 2 primeros meses del abastecimiento a estos centros comerciales un plan de supervisión - monitoreo, para inspeccionar y muestrear las bolsas de la cámara de almacenamiento y las bolsas de las vitrinas congeladoras comerciales de venta al público para los análisis correspondientes, así mismo, también sería recomendable organizar con estas muestras y en especial con la de las vitrinas de venta al público una pequeña degustación para los altos ejecutivos de la empresa pesquera productora. La anchoveta congelada se presenta como otra gran alternativa para promover su mayor consumo en las regiones del interior de nuestro país (FPZ - Ayacucho, 1971), para lo cual debemos rescatar y aprovechar los grandes esfuerzos que por muchos anos realizo la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP, nosotros lo hicimos en tiempos cuando las carreteras fueron de material afirmado y otras apenas conocidas como caminos rurales. Hoy en día ya no se requiere de mayores inversiones en infraestructura - cadena de frió; disponemos de excelentes carreteras que nos permite un mayor acceso al interior de nuestro país; para el transporte pesado se cuenta de camiones tráiler con remolque - cámara frigorífica equipada con Thermoking, de 25 a 30 toneladas de capacidad que mantienen temperaturas de -20°C a - 25 °C., las mismas que pueden operar como cámaras estacionarias debido que disponen de su propio generador eléctrico, a falta de este pueden operar conectado a una fuente de energía eléctrica - tomacorriente exterior o a un grupo electrógeno (julio 1984), la cámara se cuadra y se desengancha en un determinado lugar - local y el camión - chasis puede retornar a puerto o lugar de abastecimiento y remolcar otra cámara frigorífica para abastecer otra localidad; posteriormente, y de acuerdo a los requerimientos realizar el reabastecimiento en la zona asignada, cambiando solo de cámara.
De lo expuesto se confirma que en nuestro país todo esta dicho, hecho y realizado en tiempos y condiciones menos favorables, por consiguiente, su ejecución si es factible; para ello, es conveniente que el gobierno central asuma esta responsabilidad y con decisión comparta este compromiso coordinando acciones con los gobiernos regionales y gobiernos locales - municipales. Cuidado, los pobres se están hastiando de comer promesas.
LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, NO SOLO SE MANIFIESTA POR EL DETENIMIENTO O RETRASO EN LA TALLA Y PESO DEL NIÑO, SINO, FIJA DE POR VIDA EL NIVEL DE SU CAPACIDAD CEREBRAL. POR ESTA RAZÓN,NO ALIMENTAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO, ES CONDENARLO A UNA DEFICIENCIA O RETRASO MENTAL QUE NO ES POSIBLE CURARLO NI RECUPERARLO JAMAS ! ES IRREVERSIBLE !
DIOS NO NOS ENTREGO NUESTRO MAR Y SUS RECURSOS, NOS LO PRESTO, PARA ADMINISTRÁRSELOS PARA NUESTROS NIETOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario