CALAMAR GIGANTE O POTA (Dosidicus gigas)
Durante estos últimos años vemos con agrado y también con preocupación, como el calamar gigante o pota, se ha convertido en nuestra segunda pesquería en volumen de extracción y de exportación. En el año 2014, se desembarcaron 506,256 toneladas (IMARPE), de los cuales, poco mas del 90% de su producción fue destinado para la exportación - mercado internacional, por un valor de US$480.9 millones de dolares(Prom Perú), lo cual desde ya, viene despertando apetitos voraces, los mismos, que con toda seguridad van a atentar contra la estabilidad y la sostenibilidad del recurso pota.
Las propiedades alimenticias, nutricionales y de salud de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), son incomparables; sin embargo, la pota o calamar gigante es el otro recurso pesquero que todavía disponemos los peruanos para tambien aportar en la solución de nuestro problema alimenticio y nutricional, principalmente, para combatir la desnutrición crónica y la anemia crónica infantil que viene afectando severamente a nuestros niños. Es un alimento rico en Proteínas de alto valor biológico(16%); grasa (1.1%); omega 3; Vitaminas B3, B12; Minerales: potasio, magnesio, sodio, hierro, cobre; Calorias 101 (100 gramos).
A, inicios de los años 60', un reducido grupo de comerciantes mayoristas de pescado se aventuraron en traer el calamar gigante proveniente del Puerto de Paita, al Terminal Pesquero de Lima, la misma que al parecer por su novedad y cantidad, lo trajeron como algo adicional a su carga principal (tollo, cabrilla, peje blanco, coco, etc), esta pota llego en los camiones cámara preservados con hielo; sin embargo, por su apariencia y características organolepticas no fue debidamente manipulado ni preservado a bordo de la embarcación, presento un color entre crema opaco y marrón terroso, textura flácida, olor ligeramente amoniacal; se comercializo entero o entero parcialmente eviscerado, a estas características se sumo el sabor "ácido-amargo" de su carne, los mismos que se acentuaban por su baja calidad-frescura, condiciones que en un principio originaron su rechazo y limitaron su consumo; sin embargo, estos inconvenientes se fueron superando en la medida que mejoraba su calidad y gracias al aporte de personas y de señores cocineros que sabían preparar-pre tratamiento y consumir el pulpo, quienes, lo adaptaron y difundieron la técnica para eliminar el desagradable sabor, en el entorno familiar, amical-vecinal y laboral. Así, se fue haciendo pota en nuestro país.
En el verano de 1964, levanto-apareció un poco de pota en el Callao, la misma que venia como pesca acompañante de la anchoveta (Engraulis ringens), en esos años las fabricas de harina de pescado que no disponían de instalaciones propias de descarga-"chata", lo hacían por el Terminal Pesquero del Callao y también por uno de los muelles conocido como muelle Dársena ( ubicado dentro de las instalaciones de la Autoridad Portuaria del Callao), esta presencia de la pota entre la anchoveta, dificultaba la descarga debido que se atoraba en el cabezal del mangueron del absorbente, deteniendo el bombeo, por lo cual el bodeguero lo arrancaba con las manos y/o lo cortaba con cuchillo, el otro bodeguero se dedicaba a chapar-atrapar la pota antes que esta llegue al mangueron, causando no solo incomodidad, sino también, mayor esfuerzo y tiempo en la descarga; este calamar presento una apariencia desagradable con un fuerte olor ácido podrido- sanguaza oxidada, por lo cual fue depositado en la cubierta para posteriormente ser arrojado al mar antes de entrar al fondeadero en el Terminal Pesquero del Callao. Este fue un hecho cierto del cual lo pueden atestiguar los pescadores anchoveteros y los pescadores artesanales de ese entonces. Así mismo, este es un antecedente que se debe tener en consideracion a efectos de no atentar contra la estabilidad y la sotenibilidad del recurso pota o calamar gigante (Dosidicus gigas), por ello y para ello, se debe prohibir terminantemente la pesca de este recurso con redes de cerco - boliche anchovetero. " En mi gobierno no tolerare ninguna forma de corrupción".
En el año1971, por sugerencia de un grupo de damas, trabajadoras-fileteadoras de la Planta Piloto "Fortis", ubicado en el distrito de la Victoria, dependencia de la Empresa Publica de Servicios Pesqueros -EPSEP, se organizo la primera cocina experimental- comercial, para el preparado y difusión de potajes laborados con pescados y Pota, entre ellos: ceviche, aguadito, cau cau, arroz con mariscos, arroz chaufa, causa, papa rellena, chicharrón, etc.( En las actividades organizadas por el Ministerio de Pesquería - MIPE, también, anticuchos y pota a la parrilla), los mismos que fueron comercializados en módulos ubicados dentro de las instalaciones del MIPE y de EPSEP, y públicamente, a partir del medio día en los puestos-casetas de venta de pescado de los mercados de Ciudad de Dios, El Agustino y Vitarte, esta actividad se complemento con la distribución de los recetarios correspondientes.
Durante los años 90', el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., realizo investigación y desarrollo de procesamiento de nuevos productos elaborados con pota-calamar gigante, lamentablemente, con estos productos sucedió lo mismo que con los productos elaborados con anchoveta (Engraulis ringens) por el ITP., el egoísmo, la indolencia y el abuso del poder económico y político del sector empresarial pesquero que manejo y Sigue tomando decisiones en el sector publico pesquero, margino y limito su comercialización al mismo mercado restringido; entre estos productos, señalamos los empanizados congelados: Hamburguesas de pota, croquetas de pota, milanesas de pota, palitos de pota, nuggets de pota; pulpa de pota salada; conservas de trozos de pota al natural en envases de 1 libra tall-425 gramos, quedando pendiente y algunos de ellos con los estudios y pruebas correspondientes: rodajas de tentaculos de pota ahumada en envases retortables; rodajas de tentaculos de pota ahumada en envases de 1/4 club-120 gramos, rodajas de tentaculos de pota ahumada picante en envases de 1/4 club- 120 gramos; rodajas de tentaculos de pota ahumada en envases de vidrio, rodajas de pota ahumada picante en envases de vidrio; picante de trozos de tentaculos de pota en envases de 1 libra tall-425 gramos, etc. El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú -ITP., ejecuto una producción de mas de 80,000 cajas de conservas de trozos de pota al natural en envases de 1 libra tall- 425 gramos, para el Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA, luego de este exitoso aporte, lo apartaron, lo quitaron, y asume este abastecimiento y de otros productos elaborados con pota nuestro sector empresarial pesquero privado, cuya calidad de sus productos originaron las mas escandalosas protestas y rechazos por parte de las madres de los comedores populares de Lima, Callao y de provincias; los mismos, que fueron ampliamente propalados por nuestra prensa escrita y televisada: pota enlatada podrida, pota enlatada malograda entrega el Pronaa a los comedores populares; "pota salpreso" en mal estado, podrido esta distribuyendo el Pronaa a los comedores populares (bolsas rotas en cajas de cartón corrugado usados (aceite), húmedos y rotos; cabeza y tentaculos congelados de pota malograda esta distribuyendo el Pronaa a comedores populares, etc.,etc.
Su ingreso a nuestros mercados y mercadillos distritales no es muy estable, los pocos puestos que lo venden, unos llevan solo a pedido-encargo de su clientela, otros llevan de 10 a 20 kilos interdiarios y algunos la misma cantidad solo 2 días a la semana; sus precios regularmente son: cuerpo-manto entre S/. 5.00 y S/. 6.00 nuevos soles el kilo, los tentaculos entre S/. 6.00 y S/. 8.00 nuevos soles el kilogramo. Es un producto que se adaptado facilmente y es preparado en innumerables potajes, por ello, ha logrado introducirse, difundirse e integrarse a nuestro rico y variado arte culinario, tanto familiar - hogareño como comercial; lo encontramos en la carta de los mas prestigiosos restaurantes y cevicherias, restaurantes y cevicherias de barrio, en los puestos de comida de los mercados y sin lugar a dudas su mayor difusión y popularidad lo encontramos en nuestro mercado ambulatorio de carretilla. Viajo al interior del pais, me agrada disfrutar del campo, de sus campiñas, ahí he tenido la oportunidad de comer en mas de una oportunidad potajes elaborados con pota (pota llevada de Lima por familiares del anfitrion), entre ellos, ceviche de pota acompañado en el mismo plato con una papa rellena, un huevo pasado, camote sancochado y cancha; charqui de pota asadita con cancha y mote, achallao, miski miski, oishi des!. En el interior no se come mas pota porque no les llega, es decir, les falta el abastecimiento. Los peruanos somos hábiles e ingeniosos en la cocina, cada quien lo prepara a su manera, gusto y costumbre, ellos comen anchoveta y comen pota, ahí no hay nada que enseñar, hay que llevar (intindiquichu, manachu).
EN EL PERÚ HAY RECURSOS PESQUEROS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS, PERO ELLOS NO ALCANZAN PARA LLENAR LA CODICIA DE ALGUNOS, LA CODICIA Y LA AVARICIA SON CORRUPCIÓN EN SI MISMOS PUESTO QUE JAMAS CEDEN. ELLOS SON VICIOS HUMANOS Y SU PRACTICA CONDUCE, A QUE, PARA LLENARSE LOS BOLSILLOS SIEMPRE ES GRATO LOGRAR EL PODER.
LAS ÉLITES POLÍTICAS CORRUPTAS Y LOS EMPRESARIOS CORRUPTORES, ESTÁN CONTRIBUYENDO A MANTENER A SUS PAÍSES EN LA POBREZA Y DETENER SU DESARROLLO SOSTENIBLE.
LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA DESNUTRICION SE VE OBSTACULIZADA POR LA PRIORIDAD DEL MERCADO Y LA PREEMINENCIA DE LA GANANCIA.
LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA DESNUTRICION SE VE OBSTACULIZADA POR LA PRIORIDAD DEL MERCADO Y LA PREEMINENCIA DE LA GANANCIA.
DONDE REINA EL IMPROVISADO, GOBIERNAN LOS CORRUPTORES.
SI NO HAY PAN PARA EL POBRE, NO HABRA PAZ PARA EL RICO.
SI NO HAY PAN PARA EL POBRE, NO HABRA PAZ PARA EL RICO.
COMER ANCHOVETA Y COMER POTA, ES COMER SALUD.
Excelente nota
ResponderEliminarEste es el procedimiento industrial de elaboración de la pota II, se denomina charqui de pota y 20 gramos de charqui de pota tienen la misma cantidad de proteínas que una presa de pollo. Se puede comer sin más o se puede guisar, saltear, etc. No requiere refrigeración.
ResponderEliminarhttps://youtu.be/zhewEpBuAXQ