martes, 28 de febrero de 2017

ANCHOVETA JUVENIL - PELADILLA.



Existe una percepción muy extendida en nuestro sector pesquero en el sentido que, fueron los ministros de Pesquería y posteriormente los ministros de la Producción, quienes manipulan los Informes Científicos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), por convenir a los intereses del gobierno de turno, y a satisfacción del sector empresarial dedicado a procesamiento de harina y aceite de pescado.
El señor ministro de la Producción, desde inicios de su gestión venia declarando ante los medios de prensa, su disconformidad con el DS. N 011-2013-PRODUCE, la misma, que establece una zona de reserva para la pesca de anchoveta para el consumo humano directo, así mismo, dispone que la flota industrial anchovetera debe  pescar a partir de la milla diez (10), a su parecer, este dispositivo no ha funcionado, no ha cumplido con los resultados esperados, por consiguiente su cartera-despacho espera derogarlo, indudablemente sustentado por el Instituto del Mar del Perú (¿otro?).  Esta su opinión, es coincidente con la que vienen sosteniendo y propalando durante estos últimos años los voceros de la Sociedad Nacional de Pesquería -SNP. (no funciono porque para ello previamente  desactivaron el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP, proveedor-promotor, de campañas y programas de promoción y comercialización de productos elaborados con anchoveta, y  de los programas sociales de Asistencia Alimentaria).
Con respecto a la segunda temporada de pesca 2016, en la zona norte-centro del país, hemos asistido a una depredación perversa  de nuestra anchoveta (Engraulis ringens) debido que se procedió a pesar de una elevada presencia de ejemplares juveniles, hecho que fue advertido y denunciado por los mismos pescadores industriales -anchoveteros, por organismos y profesionales especializados en pesca y en biología pesquera ; situación que también fue de conocimiento del  IMARPE y del señor ministro de la Producción, lo cual se evidencia  a través de las resoluciones emitidas, las medidas preventivas dictadas, siendo la prueba de mayor contundencia los resultados de la aplicación de un moderno Modelo Multivariable de Simulación, efectuado al parecer para este caso por el IMARPE, mediante el cual, se estimo que se podía pescar el 31% de la anchoveta juvenil sin perjudicar su Sostenibilidad. Las medidas preventivas-suspensión de pesca, se aplicaron  previo reporte-información de la flota anchovetera de la presencia de juveniles, la misma que se comunicaba  después de efectuar la primera cala-faena del pesca como mínimo, es decir, la embarcación envasaba anchoveta juvenil en su bodega; advertido, el ministerio de la Producción procedió a suspender la pesca y cerrar la zona señalada por un periodo regularmente de tres días. Cabe señalar que anteriormente cuando se detectaba la presencia de anchoveta juvenil por intermedio del Ecosonda y también visualmente por el patrón de pesca y de su tripulación, la embarcación seguía su rumbo hasta localizar un cardumen de anchoveta adulta bajo la eventualidad de retornar a puerto tronchados-sin pesca, es decir,  se practicaba una pesca responsable. Lo sucedido pone de manifiesto que aquí existió una disposición para cumplir a como de lugar con la cuota de pesca de anchoveta autorizada.  
Mediante a Resolución Ministerial N. 046-2017-PRODUCE, publicado el 25 de enero de 2017, se da por finalizado la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte -centro con efectividad a las 24.00 horas del día 27 de enero de 2017. De la información obtenida, entre ellas, de parte de declaraciones del señor ministro de la Producción  se tiene conocimiento que se ha pescado coincidentemente ? el 99.2% (1.984 millones de toneladas de anchoveta), de la cuota autorizada en 2.0 millones de toneladas, generando un ingreso al sector de US $ 1,000 millones, así mismo, otras fuente dignas de crédito reconocen que el 18% de esta pesca  ha estado constituido por anchoveta juvenil, un porcentaje muy por debajo al 31% que el Imarpe, había estimado.  18%,como resultado de los Muestreos Biometricos efectuados por  mas 600 inspectores-fiscalizadores, realizados al parecer en la "chata" y en la tolva de pesaje. Sin embargo, el porcentaje real de la presencia de anchoveta juvenil-peladilla es significaivamente mayor por consiguiente es necesario estimar y considerar. 
Resumiendo algunas experiencias puedo decir que los años han transcurrido, las embarcaciones son mas grandes, modernas y mejor equipadas, sin embargo, el recurso- anchoveta es el mismo, de igual manera,  el aparejo de pesca confeccionado con la misma dimensión de malla -cocada. El recurso: la anchoveta es una especie que crece rápidamente,  se estima que a los 6 meses de edad puede alcanzar una talla de 8 a 9 centímetros de longitud total, una de sus características es la fragilidad de su carne debido a su alto contenido de humedad y grasa, la misma, que no le permite soportan presión-peso que puede ocasionarle daños físicos, esta particularidad es mas delicada en la anchoveta juvenil-peladilla,  cuyos efectos  se manifiestan o se pueden apreciar con mayor detalle en tres (3) etapas-circunstancias de la actividad, no siempre se presentan en una sola cala, regularmente se presentan dos cuando hay presencia de juveniles, en ambos casos, una parte de esta pesca se pierde pero otra parte se recupera.  El aparejo de pesca: conocido como red de cerco denominado como boliche anchovetero, bolichito de bolsillo, bolichito fuera de bordo, que es confeccionado con malla -paño de 1/2 pulgada-13 milímetros de cocada estirada, es una malla ciega, no selectiva y aun mas durante la actividad-pesca, por ello, es un aparejo de pesca de efectos destructivos que arrasa, mata y depreda con todo lo que encuentra a su paso. La faena de pesca: terminado de arrear la red se empieza a realizar las maniobras para embolsar a la anchoveta capturada, durante esa actividad la anchoveta tiende a fondearse-sumergirse, una parte de la juvenil-peladilla se enmalla en las cocadas de la red y se pierde-no se recuperan (1), en la medida que se va levantando la red-secando la bolsa, es mayor la concentración y presión entre la anchoveta, los ejemplares grandes-adultos aun vivos tienden por instinto a ubicarse en la parte superior, aplastando a la peladilla contra la red causándoles destrozo, de los cuales, una parte se disuelven en el agua de mar y se pierden, (2). En planta: la anchoveta que es bombeada de la "chata", es recepcionada en planta en el "desaguador" de tornillo de allí pasa a una faja transportadora de malla, todo el agua de mar del bombeo y los solidos contenidos en ella que escurren de estos equipos son recepcionados en una planta- instalación de tratamiento y recuperación de sólidos y grasa, en esta etapa- proceso si se recupera, hay  un significativo incremento por los sólidos de la peladilla destrozada (3), la misma, que no es registrada en la tolva de pesaje ($), es decir, 18%+anchoveta juvenil-peladilla=31% o mas?, así mismo, y sin lugar a dudas, el factor de conversión anchoveta -harina se ha incrementado y la producción de aceite disminuido. 
Lo que se viene haciendo con nuestros recursos pesqueros de consumo humano directo de consumo al estado fresco y con nuestra anchoveta en particular, en nombre del progreso  y en el afán de obtener riquezas inmediatas es sumamente censurable, aun así, no lo admiten y continúan haciéndolo prefiriendo culpar a otros de sus excesos, en ese propósito, nuevamente están con la cantaleta de las flotas extranjeras, sin embargo, estas embarcaciones vienen operando en nuestro mar  como Pedro en su casa desde hace muchos años- Onassis; culpan al Fenómeno el Niño, ahora tendrán que culpar al Cambio Climático, a macuito o al gran boneton de los efectos de su rapaz voracidad. Hemos asistido a una depredación abusiva de nuestra anchoveta, la cual  pone en riesgo la estabilidad y la sostenibilidad del recurso, la misma, que en algún momento va a generar crisis en el sector, y cuando esto suceda,  recurriendo a una serie de argumentos ( fuente de trabajo directo e indirecto, generador de divisas, etc.) van a clamar e implorar ante el Gobierno Amigo para Acogerse a un rescate financiero; Autorización, promoción, Exoneracion- beneficios tributarios para que puedan pescar y exportar productos pesqueros de consumo humano directo; amnistía y/o condonaciones; Declarase insolventes ante INDECOPI; o dejar lo que les queda de sus plantas y flotas para sus acreedores, si queda un poco de chatarra para los pescadores.
Con respecto al consumo humano directo de la anchoveta, nos referimos a un sector empresarial pesquero egoísta e insensible, quienes no satisfechos con haber participado en la desactivación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., siguen con el estribillo trillado y perverso de sostener que la anchoveta no se come o su consumo es muy restringido debido a su fuerte olor y sabor, lo cual es falso de toda mezquindad. Existe un gran sector de niños que no solo lo comen con agrado, sino, piden mas, repiten otra ración  y todo eso lo vengo demostrando en las fotografías que presento en las notas de mi blog.  No soy pescador, no vendo pescado ni vendo conservas de pescado, no soy armador-dueño de embarcaciones, no soy empresario pesquero, no busco trabajo por motivos personales; soy, un profesional pesquero en situación de jubilado, quien, en forma desinteresada y en la medida de mis posibilidades, tal como lo vengo demostrando, desde hace años pongo mis modestos aportes profesionales al servicio de los sectores sociales que padecen de los efectos del hambre y la desnutrición, orientando los mayores esfuerzos en aportar en la solución de la anemia infantil y la desnutrición crónica infantil, por ello y para ello,venimos proponiendo y demostrando con hechos el consumo humano directo principalmente de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), y también de la pota-calamar gigante (Dosidicus gigas), como una alternativa real y factible para aportar efectivamente en la solución de estas plagas que azotan a nuestros niños, el futuro del país En ese propósito, también reiteramos la reactivación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú -ITP. Estamos próximo al inicio de las clases escolares 2017, lo cual, es una  oportunidad, para que el gobierno tome la firme decisión y ordene se provea prioritariamente a nuestros niños de las zonas afectadas por el "Niño Costero" con las deliciosas y nutritivas salchichas de anchoveta Vita Rica, conservas de anchoveta, conservas de trozos de pota al natural, y sopas concentradas de anchoveta tipo: shambar, parihuela, chupe, aguadito, menestron, con fréjoles, etc., de igual manera, en ese esfuerzo, también, suministrar con estos alimentos y en especial con las sopas concentradas de anchoveta: sopa con quinua, sopa con chuño, sopa con mote, sopa con trigo pelado, sopa con moron, sopa serrana, etc.(anchovetasca, chairoveta, shacuiveta), para los niños y ancianos de las zonas Altoandinas del sur y centro del país, que empiezan a ser azotados por los efectos del fenómeno de las Heladas-Friaje, zonas de pobreza y pobreza extrema en donde se presentan los porcentajes mas elevados de anemia  y desnutrición crónica infantil, condición que los hace mas susceptibles a contraer enfermedades infecciosas respiratorias las mismas, que  en casos como la Neumonia son de carácter mortal. Este es un fenómeno climatologico recurrente que se presenta todos los años y cada vez con mayor intensidad debido al cambio climático y siempre con la perdida de vidas humanas que lamentar. Durante el año 2016, se reportaron la muerte por Neumonia de 116 niños menores de cinco(5) años de edad y de quinientos noventa (590) adultos mayores de sesenta (60) años. En el presente año, al 10 de mayo de 2017, se viene registrando aproximadamente sesenta (60) fallecimientos en las Regiones de Puno, Arequipa, Huancavelica y Junin. En opinión de profesionales de la salud y nutrición, se tiene conocimiento que los niños bien alimentados son menos propensos a contraer enfermedades respiratorias agudas y también soportan mejor las inclemencias del frió, por consiguiente, los esfuerzos para prevenir y mitigar los efectos de este fenómeno, no deben estar orientados solamente a proveerlos de abrigo y ambientes calientes: ropa, vivienda, centros educativos, centros de salud, etc., sino también, de una buena y nutritiva alimentación, es decir, Comida, de la cual dependerá su futura capacidad física y mental, y no de micronutrientes, ni ahora ultimo de Alimentos Terapéuticos Plumpy Nut (África), que son solo parches para este gran problema. El gobierno, mediante la Resolución Suprema N. 019-217-PCM, publicado el 21 de febrero de 2017, se aprueba el " Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2017", el cual es una medida acertada, sin embargo, es comprensible, que por la forma de como se viene conduciendo el Sector Publico Pesquero, el mismo, No esta Refrendado por el señor  ministro de la Producción.  







       














































ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA POBREZA, HAY UN SISTEMA ECONÓMICO QUE SAQUEA LA NATURALEZA.

PESCAR UN POCO DE ANCHOVETA JUVENIL-PELADILLA TAMPOCO PREOCUPA ?? 

LOS TRATADOS DEL TLC Y TPP, ALIMENTAN LA CODICIA DE LOS EMPRESARIOS PESQUEROS. MIENTRAS TANTO, LA TBC SE COME A LOS POBRES EN EL PERÚ.

LOS CORRUPTORES ABONAN Y SIEMBRAN DE CORRUPTOS EL SECTOR PUBLICO.

DONDE REINA EL IMPROVISADO, GOBIERNAN LOS CORRUPTORES.

RESPETA LAS TALLAS MÍNIMAS DE CAPTURA Y LAS VEDAS PARA GARANTIZAR SU REPRODUCCIÓN   ¡ DÉJALOS CRECER !
                                                                                        Ministerio de la Producción. ?



COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.

                 






No hay comentarios:

Publicar un comentario