sábado, 14 de marzo de 2020

CALAMAR GIGANTE . POTA (Dosidicus gigas) III.




Incursione en la actividad pesquera el año mil novecientos cincuentaiseis (1956),es decir, hace aproximadamente sesentaicuatro (64) años, sigo en actividad de manera voluntaria y desinteresada, debido que, todavía me quedan algunos pasos pendientes por recorrer, por ello, las notas que escribimos en nuestro blog.,tienen el sustento de nuestras vivencias personales y experiencias profesionales, nuestros relatos e indicios de los hechos son imparciales y se ajustan a la verdad. En la presente nota vamos a referir en orden cronológico una serie de hechos,que ponemos a consideración del lector a efectos de que cada quien pueda sacar sus propias conclusiones. 
En nuestra nota Calamar Gigante- Pota (Dosidicus gigas) I., publicado el 27 de octubre de 2016, relatamos un hecho que presenciamos y que aconteció  a inicios del año 1960, referido al ingreso del calamar gigante-pota proveniente del Puerto de Paita, al Terminal Pesquero de Lima, de igual manera, también referimos con la misma veracidad que en verano de 1964, levanto-apareció un poco de este recurso-pota en el Callao, la misma que fue capturada como pesca acompañante de la Anchoveta (Engraulis ringens), este hecho motivo nuestra preocupación debido que habíamos tenido la oportunidad de observar y ser testigo de la voracidad rapaz de malos empresarios pesqueros, por ese motivo advertimos que este hecho o antecedente de pesca anchoveta-pota se tiene que tomar en consideración para prohibir terminantemente la  pesca  del calamar gigante.pota mediante el uso de REDES DE CERCO, a efectos de NO DEPREDAR y atentar contra su SOSTENIBILIDAD..
En nuestra nota Calamar Gigante-Pota II., publicado el 9 de diciembre de 2019, mostramos nuestra preocupacion por el optimismo Científico, quienes, aduciendo una mayor disponibilidad del calamar gigante-pota (Dosidicus gigas) respecto a los años anteriores, mediante la Resolución Ministerial N. 213-2019.PRODUCE, publicado el 20 de mayo de 2019, se establece la cuota de captura el calamar gigante-pota para el año 2019, en 450, 000 toneladas; posteriormente, por intermedio de la Resolución Ministerial N. 475-2019-PRODUCE, publicado el 3 de noviembre de 2019, se modifica el Articulo 1 de la Resolución Ministerial N.213-2019-PRODUCE, estableciendo la cuota de captura del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) para el año 2019, en 504, 000 toneladas; al parecer, en un exceso de optimismo Científico, mediante la Resolución Ministerial N. 533-219-PRODUCE, publicado el 11 de diciembre de 2019, se modifica (por segunda vez) el primer párrafo del Articulo 1 de la Resolución Ministerial N. 213-2019-PRODUCE, estableciendo la cuota de captura del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) para el año 2019 en 560,000 toneladas.
Cabe señalar, que en nuestro país la pesca del calamar gigante-pota, esta normado y autorizado para  ser practicado exclusivamente por la Flota Artesanal, quienes para tal, utilizan un aparejo de pesca conocido como ´´ Poteras´´ un tipo de pesca selectivo y por unidad-pieza que es operado manualmente, por este motivo,  presentamos unas fotografías que no son trucadas ni montadas, en las que se puede apreciar a una embarcación industrial de Mayor escala ( observar tripulante) y otra embarcación de Menor escala en plena faena de pesca (secando y levantando boliche-red)  del calamar gigante-pota con REDES DE CERCO, lo cual pone en evidencia, que en nuestro mar, no solo operan clandestinamente embarcaciones poteras extranjeras (Chinas,Coreanas, Filipinas, Tailandesas, etc.) realizando la pesca ilegal del  calamar gigante-pota (Dosidicus gigas), sino,  y al parecer, también algunas embarcaciones peruanas vienen practicando esta pesca ilegal del calamar gigante- pota (Dosidicus gigas), pero utilizando para ello REDES DE CERCO
El calamar gigante-pota (Dosidicus gigas), es el segundo recuso pesquero de mayor importancia económica de nuestro país. En esta oportunidad recibimos con grata satisfacción la noticia que las exportaciones de este recurso durante el año 2019, ascendieron a U S $ 860 millones, respecto al año 2018 que fue de U S $ 622 millones, una cifra muy positiva, pero también alentadora y tentadora que podría despertar algunos apetitos. 
En el presente mes de febrero de 2020, el diario La República, viene informando y denunciando mediante reportajes realizados por un destacado periodista de investigación, una serie de hechos acontecidos en el Instituto del Mar del Perú - IMARPE, por ello, en esta oportunidad guardando las disculpas correspondientes y dado a lo extenso del reportaje (el texto completo se encuentra en la red) vamos a transcribir literalmente solo la parte referente al calamar gigante-pota, del reportaje -grabación publicado el 13 de febrero de 2020 ´´ Pesqueras Exalmar, Diamante, TASA, CFG Investment, recibieron  información filtrada de IMARPE´´

Grabaciones de conversaciones entre servidores del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y ex empleados de este organismo científico que laboran en compañías que son parte de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), evidenciarían la existencia de un trafico de infomacion científica sobre la anchoveta y otras especies marinas.. . .

En el siguiente audio del 14 de enero de este año, cuatro servidores de IMARPE mencionan que excompañeros de trabajo en la institución científica, que en la actualidad cumplen funciones en empresas pesqueras y en la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP.), ante la crisis por la ausencia de anchoveta, les piden información sobre otras especies marinas. Por seguridad no se indican sus identidades.
1- Vino, camote ( Anibal Aliaga Rosales, de Pesquera Diamante), pues. Camote esta de vacaciones, pero la vez pasada vino. Oe, Lucho quiere cuadrar un programa en R con Altimetría y la puta madre. Y le dije, puta, camote, ¿ Que cosa tienes ?. Que el ambiente . . . . .¿ Que ambiente ?, le dije. Acá no vengas a buscar, anda busca por otro lado que aca el ambiente esta perfecto y la puta madre. Ya tu sabes donde esta la vaina, le dije. Se fue cara triste. Le dije puta madre, ¡ ese huevon !. Pero es la verdad, quieren explicar lo inexplicable. Que quieren hablar que el ambiente, le han dicho que el ambiente, que la altimetría, que la huevadita, que un centímetro mas, un centímetro menos.¡ por eso no va a caer la pesquería, no jodas pues!, le dije (risas).
2- Puta que, lo cagaste a camote . . . .
3- ¡ Anda con tu floro a otra parte!
(. . . )
1- Si Peralta ( Asesor de la Sociedad Nacional de Pesquería), el otro día me llama y me dice: hay un proyecto de los recursos transzonales y la cerca de las 200 millas en que esta metido también, y me dice: ¿ Y esta vaina? que tiene que ver la ausencia de la anchoveta con esta huevada.
4- Oye, pero tiene razón. Mira, a mi me han estado llamando Emilio  ( Emilio Mendez Lazarte, de Pesquera Diamante), cachete (Anibal Aliaga Rosales, de Pesquera Diamante), Jhon (Robles Trujillo, analista de EXALMAR), todos pidiéndome la gráfica de la pota. Pero yo no les he entregado nada.
2- ¡ Están viendo que chucha van a pescar! como no hay nada!
1- Si, ya no hay nada pues.
2- Tienen una millonada parada.
1- Donde esta la vinciguerria (especie de pescado), donde esta la pota.
4- Justamente lo que me dijeron, que ahora quieren irse a la pota. Les dije: Oye, ustedes ya le han sacado la mugre a la anchoveta y ahora quieren irse a la pota ?
2- Difícil pescar la pota. Ahora lo único que pudieran hacer es aprovechar tus refrigerantes, utilizarla como madrina y agenciarte de 10 botes y comprarle la pesca . . . .¡ y a la mierda !
1- Puta madre, están vendiendo cebo de culebra, ¡ di la verdad !

El caso esta en manos del Fiscal Renato Romero Melgarejo, de la Segunda Fiscalia Provincial Penal Corporativa del Callao.













ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA POBREZA, HAY UN SISTEMA  ECONÓMICO QUE SAQUEA LA NATURALEZA.DE

NO HAY MAYOR DESGRACIA QUE SER INSACIABLE. NO HAY MAYOR VICIO QUE SER CODICIOSO.

LA VORACIDAD RAPAZ DE LA INDUSTRIA PESQUERA ES INSACIABLE, ABUSIVA, EGOÍSTA E INDOLENTE.


COMER ANCHOVETA Y COMER POTA, ES COMER SALUD. 

sábado, 18 de enero de 2020

ANCHOVETA JUVENIL-PELADILLA IV.



ANCHOVETA JUVENIL - PELADILLA  IV.


Desde el inicio de la actividad industrial pesquera de procesamiento de Harina y Aceite de Pescado en nuestro país, su empresariado por intermedio de la Sociedad Nacional de Pesquería-SNP., ha participando en alguna medida y a favor de sus intereses, en la toma de decisiones de los Ministros de Pesquería, Ministros de la Producción y Viceministros de Pesquería correspondientes, sin embargo, a partir de los años 90´, incursiona en dicha actividad una nueva clase empresarial voraz, abusiva e indolente, quienes, empiezan a tomar el manejo de la gestión publica pesquera, corrompiendo funcionarios y colocando gente de su entorno en cargos con poder de decisión, logrando este objetivo, a partir de la Campaña Electoral Presidencial del señor Alejandro Toledo ´´ Yo conozco mis Pescados´´ ( hoy preso por Corrupto y en proceso de extradicion en los EE.UU.), durante cuyo gobierno tomaron el manejo y la conducción de todo el sector Publico Pesquero, bajo esas condiciones pusieron en practica los lineamientos de nuestra Política Pesquera, cuya normatividad no solo fue estructurada para ser manipulada a conveniencia de los intereses de la Sociedad Nacional de Pesquería-SNP., sino también, les concede los mecanismos para eludir toda responsabilidad y/o penalidad por infracción a la norma.
Al amparo de esta normatividad, durante estos últimos años, ´´la madre del tiburón´´ es el  Decreto Supremo N. 024-2016-PRODUCE, conocido en el ambiente pesquero con el apelativo o mote de´´como es la nuez Giuffra´´, es, la Patente de Corso, que oficializa y ampara esta nueva modalidad de depredacion mediante la practica de una pesca Indiscriminada e Ilimitada de nuestra anchoveta juvenil-peladilla, la misma que esta condicionada a tan solo informar con la celeridad del caso a la Autoridad Competente para que procedan a suspender las actividades extractivas en  dicha zona.Es una norma abusiva y tramposa que pretende hacernos creer que si se practica el descarte, es decir, devolver esta pesca constituido por anchoveta juvenil peladilla al mar se esta atentando contra su Sostenibilidad, pero si esta pesca es procesada en harina y aceite de pescado, aquí no paso nada; de igual manera, esta Norma convierte la pesca Incidental-Casual en pesca Intencional, debido que, a pesar de tenerse conocimiento de la elevada presencia de anchoveta juvenil-peladilla, se obliga a la flota pesquera a salir a pescar y realizar la faena de pesca;  así mismo,  concientes de estos excesos y  a  efectos de encubrirlos, desde la segunda temporada de pesca de anchoveta 2018- II, ya no se publica en el diario oficial El Peruano  las Resoluciones Ministeriales que suspenden las actividades extractivas en Área de dominio marítimo o Zona de litoral, como medida Precautoria de protección a los ejemplares juveniles de anchoveta, salvo, presionadas excepciones.
A consecuencia del Decreto Supremo N. 024-2016-PRODUCE, antes o durante los primeros días del inicio de cada temporada de pesca de la anchoveta, son los propios Pescadores Industriales-Anchoveteros, quienes, por intermedio de pronunciamientos-declaraciones, fotografías y vídeos, Vienen Advirtiendo de la Elevada presencia de anchoveta juvenil-peladilla, apreciación y evidencias que desde un principio vienen mostrando aceptable acierto, los mismos, que posteriormente son confirmados con mayor precisión  por el Instituto del Mar del Perú-IMARPE, quien a su vez y como medida preventiva recomienda al Ministerio de la Producción-PRODUCE, suspender las actividades extractivas en la zona de pesca denunciada, es decir, los pescadores siempre tuvieron la razón pero jamas se les quiso escuchar, mas bien fueron tratados con sorna y con desdén. En el presente año 2019, y en particular, durante la segunda temporada de pesca de anchoveta (2019-II), la situación se salio de control y nos permitió presenciar con Indignación una depredacion perversa de nuestra anchoveta juvenil.peladilla. Ante esta lamentable realidad, se saluda la valiente actitud de los pescadores Industriales-Anchoveteros, quienes, a costo de ser denunciados y/o ser despedidos de sus fuente de trabajo, denunciaron esta Masacre, las mismas que también  se  pretendió Ignorar y fueron Tratados con Ironía por la Sociedad Nacional de Pesquería-SNP. A pesar de la contundencia de sus denuncias sustentados en hechos ciertos, tuvieron que organizar actividades pacificas de protesta, plantones, movilizaciones, entrevistas para hacerse escuchar y fueron escuchados porque nuevamente tuvieron la razón, por ello y prueba de ello, Mediante la Resolución Ministerial N.544-2019-PRODUCE, publicado el 20 de diciembre de 2019 y la Resolución Ministerial N. 552-2019-PRODUCE, publicado el 31 de diciembre de 2019, se suspenden las actividades extractivas en el área comprendida entre los 08 00´ S y 15 00´ S dentro de las primeras 30 millas de la costa.
Entre los días 04 y 12 de enero de 2020, el IMARPE realizo la ´´Prospección Biológica -Pesquera de la anchoveta en la zona comprendida entre Chicama e Ilo´´, Confirmando que en el Área de estudio Persiste una gran Concentración de Ejemplares Juveniles, que asciende a 97.8 % en numero.  Resultado que Difiere Groseramente del Anterior Informe del IMARPE, que Sirvió de Sustento al PRODUCE, para Promulgar la Resolución Ministerial N. 483-2019-PRODUCE, publicado el 12 de noviembre de 2019, AUTORIZANDO el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta (2019-II.), en donde se estimo que la Biomasa de la anchoveta ascendió a 8.34 millones de toneladas y se estableció el Limite Máximo Total de Captura Permisible de anchoveta (cuota), en la zona Norte-Centro, en 2.786 millones de toneladas. Sin embargo, por las EVIDENCIAS expuestas, solo se ha logrado pescar aproximadamente 1.00 un millón de toneladas, es decir, el 36 % de la cuota asignada?. Estas estimaciones de la Biomasa y sus correspondientes Cuotas de captura No siempre se ajustan a los Patrones de la Sostenibilidad de los Recursos Pesqueros, Sino, a los Intereses del Mercado, por consiguiente, al de los Empresarios PesquerosPor intermedio de la Resolución Ministerial N. 015-2020-PRODUCE, publicado el 14 de enero de 2020, se da por Concluida la Segunda Temporada de pesca de anchoveta (2019-II.), correspondiente a la zona Norte-Centro.
Ante lo expuesto, la única medida que se tiene que  asumir para evitar la Depredacion y Garantizar la Sosteniblidad de nuestra Anchoveta, Es, Derogar el Decreto Supremo N. 024-2016-PRODUCE, por ser una Norma Abusiva y Tramposa que Justifica los Excesos y Silencia las Denuncias.



      









DEPREDAR, ES CORRUPCIÓN.

EL MAR DE GRAU, ES DE LOS PERUANOS. NO ES, DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA-SNP. 

LA FUNCIÓN DEL GOBIERNO ES SALVAGUARDAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS, NO EL BOLSILLO DE LOS EMPRESARIOS PESQUEROS.

GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE NUESTRA ANCHOVETA, ES DEROGAR EL DECRETO SUPREMO N. 024-2016-PRODUCE.

Jacques Costeau (1910-1997), es considerado como uno de los mas grandes Oceanografos de la historia pese a que no había cursado ninguna carrera universitaria. Develo muchos de los secretos del mar sin ser Biólogo.

MUCHAS VECES SE PIENSA QUE LOS BIÓLOGOS TIENEN QUE INFORMAR A LOS PESCADORES, SIN EMBARGO, LOS PESCADORES SON BIÓLOGOS POR NATURALEZA.



COMER ANCHOVETA, ES COMER SALUD.












lunes, 9 de diciembre de 2019

CALAMAR GIGANTE - POTA (Dosidicus gigas) II.




CALAMAR GANTE - POTA (Dosidicus gigas)  II.

En nuestra nota Calamar Gigante-Pota (Dosidicus gigas), publicado el 27 de octubre de 2016, relatamos un hecho que nos toco presenciar y que aconteció a inicios de los años 60, referido al ingreso del calamar gigante-pota proveniente del puerto de Paita al Terminal Pesquero de Lima, los mismos que fueron traídos por algunos transportistas-comerciantes mayoristas al parecer como novedad y también como una forma de tentar mercado para este nuevo recurso pesquero, por ello, por su poca cantidad llego como una carga adicional a su carga principal (tollo, cabrilla, peje blanco, etc.), de igual manera y siempre bajo el marco de nuestras vivencias y experiencias, también señalamos que en verano de 1964, apareció-levanto un poco de calamar gigante-pota el el Callao la misma que fue capturada como pesca acompañante de la Anchoveta (Engraulis ringens). Al respecto, y conocedores de la Voracidad Rapaz de malos empresarios pesqueros, en la mencionada nota Advertimos que este hecho o antecedente de pesca, se debe de tener en consideración para Prohibir Terminantemente la Pesca del calamar gigante- pota con REDES DE CERCO, a efectos de no Depredar y atentar contra su SOSTENIBILIDAD. Durante estos últimos años vemos con preocupación el descenso en los volúmenes de captura de este recurso, el mismo, que en el año 2014 alcanzo su pico mas alto con una captura de 556,156 toneladas; el año 2015: 513,796 toneladas;  el año 2016: 323,327 toneladas y en el año 2017: 295,975 toneladas. Tras la disminución de las capturas de los años 2016-2017, se aprecia  al parecer un exagerado optimismo científico?, el mismo, que por los antecedentes nos permite presumir la decidida participación del sector Empresarial en la toma de tales decisiones, por ello y  entre otros, aduciéndose que nuestro calamar gigante-pota se encuentra SUBEXPLOTADO, mediante la Resolución Ministerial N.115-2018-PRODUCE, publicado el 22 de marzo de 2018, se establece la cuota de captura del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) para el año 2018 en 609,000 toneladas, de los cuales y a pesar de todo solo se logro capturar 317,000 toneladas. Esta Sobreestimacion de la Biomasa y la correspondiente Cuota de Captura, confirma y pone de manifiesto que bajo tal apreciación se viene practicando  la misma Modalidad y al parecer también el mismo Operador que propicio la Depredacion de nuestros principales recursos pesqueros, tal como entre otros,  viene sucediendo actualmente con nuestra Anchoveta. Ahora bien, para el presente año 2019, por intermedio de la Resolución Ministerial N. 213-2019-PRODUCE, publicado el 20 de mayo de 2019, aduciendo una Mayor Disponibilidad del recuso respecto a los años anteriores?, se establece la cuota de captura de calamar gigante-pota para el año 2019 en 450.000 toneladas. Posteriomente, y al parecer en un premeditado exceso de optimismo, mediante la Resolución Ministerial N. 475-2019-PRODUCE, publicado el 3 de noviembre de 2019, se modifica el el articulo 1 de la Resolución Ministerial N. 213-2019-PRODUCE, estableciendo la cuota de captura del recurso calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) para el año 2019 en 504,000 toneladas.Esta sobreestimacion de la Biomasa, pone de manifiesto una vez mas y tal como viene sucediendo actualmente, en este momento, en este instante con nuestra Anchoveta, que las estimaciones de la Biomasa y las correspondientes Cuotas de Captura No se ajustan a los Patrones de la Sostenibilidad de los Recursos Pesqueros, SINO, a los Intereses del Mercado, por consiguiente de los Empresarios Pesqueros. De igual manera, estas sobreestimaciones de la Biomasa dan lugar y promueven tal como se muestra en las fotografías que se adjuntan, la practica de una pesca irresponsable e irracional de depredacion mediante el uso de Redes de Cerco de ser este el caso,  no solo se podrá cumplir con la nueva cuota asignada, sino también, podrán aflorar nuevos generosos desprendimientos que ciertamente atentaran contra la Sostenibilidad del Recurso Calamar Gigante-Pota(Dosidicus gigas). De ocurrir este despropósito y su  posible colapso, justificaran su Irresponsabilidad, responsabilizando a otros de sus nefastas consecuencias, culparan al Cambio Climático,  al Niño Costero, a las Ondas Kelvin, a la Flota China, etc. Al amparo de estos argumentos, que encubren los excesos y su consecuencias, en esta oportunidad, al parecer en un gesto de Optimismo Navideño, por intermedio de la Resolución Ministerial N.533-201-PRODUCE, publicado el 11 de noviembre de 2019, se Modifica por SEGUNDA VEZ, el Articulo 1 de la Resolución Ministerial N. 213-2019-PRODUCE, estableciendo la Cuota de Captura del calamar gigante-pota (Dosidicus gigas) para el año 2019 en 560,000 toneladas. Existiendo otras prioridades o urgencias como es el caso que se viene cometiendo con la pesca de nuestra anchoveta Juvenil-peladilla, estos generosos desprendimientos con la captura de nuestro calamar gigante-pota, no solo tiene los visos de ser un servicio a terceros-cliente, sino también se presenta otro hecho que enriquece el análisis, mediante la Resolución Suprema N. 194-2019-PCM, publicado el jueves 24 de octubre de 2019, se Autoriza el Viaje de la señora Ministra de Estado en el Despacho de la Producción, del 01 al 09 de noviembre de 2019 y se Encarga el Despacho de la Ministra de la Producción (ABOGADA), al señor Ministro de Transportes y Comunicaciones (INGENIERO SANITARIO), a partir del 01 de noviembre de 2019 y en tanto dure la ausencia de la Titular, ahora bien, las Resoluciones son regularmente publicadas al día siguiente de su elaboración, aunque también existen Resoluciones especiales que son publicadas los días Domingo. La Resolución Ministerial N 475-2019-PRODUCE, fue elaborada el día miércoles 30 de Octubre de 2019 (octubre 31 días) y fue publicada estando refrendada por la Ministra de la PRODUCCIÓN, el día DOMINGO 3 noviembre de 2019.










ANCHOVETA JUVENIL O PELADILLA, ATRAPADA - ATORADA EN CADA COCADA O     AGUJERO DE LA RED.


LA FUNCIÓN DEL GOBIERNO, ES SALVAGUARDAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS, NO EL BOLSILLO DE LOS EMPRESARIOS PESQUEROS.

EN PAÍSES CORRUPTOS, LAS ESTIMACIONES DE LA BIOMASA DE LOS RECURSOS PESQUEROS NO SE AJUSTAN A LOS PATRONES DE SU SOSTENIBILIDAD, SINO, A LOS INTERESES DE LOS EMPRESARIOS PESQUEROS. 

COMER ANCHOVETA Y COMER POTA, ES COMER SALUD.

domingo, 22 de julio de 2018

LA ANCHOVETA NUESTRA DE CADA DÍA VII.



En esta oportunidad, hago realidad una amable invitación que desde hace años me venia reiterando uno de mis hijos para visitar algunas ciudades de España. Nos instalamos en la ciudad costera de Castellon, nuestra llegada coincidió con una tradicional festividad religiosa para la cual se habían organizado una serie de actividades. Al día siguiente, asistimos a una Feria Gastronómica en donde se expendían los potajes típicos tradicionales de la región- Comunidad, estos fueron tantos y variados que puso en duda mi elección, en esa condición y después de recorrer varios stands-vitrinas de exhibición, veo y me detengo ante una fuente conteniendo unos pescaditos enteros fritos, fue tal mi impresión que esta observación me remonto a mi niñez y me dije interiormente "cachuelitos" (un pequeño pescadito  que abundaba en el rió Rimac y en menor cantidad, en el rió Surco, rió Lurin, etc., el mismo que los entonces aislados habitantes ribereños: guardianes de chacras y pequeños parceleros lo consumían entero frito), para cerciorarme pregunte al señor que atendía por el nombre del pescadito y me respondió que es el Boquerón (Engraulis encrasicolus), también conocido como  "Anchoa", solicite me sirva mi porción, antes de empezar a saborear considere necesario observar entre los presentes como lo consumían y pude apreciar que los niños y las personas adultas lo comían enteros, es decir, con cabeza, vísceras y espinazo, procedí a degustar, primero solo y después con unas gotas de limón me fue tan agradable que solicite una segunda porción. Este hecho despertó mi interés y me di la oportunidad, para sin alterar mi programa de visitas-tour de aproximadamente dos meses , dedicar un tiempo para hacerle el seguimiento al boquerón. En los centros de desembarque se identifica al boquerón también como Bocarte y Anchoveta . En primer termino, es oportuno destacar que el 100% de esta pesca es destinado para el Consumo Humano Directo, principalmente, al estado Fresco y en menor cantidad para Curado-marinado; la talla oficial mínima es de 9 centímetros de longitud total; es transportada desde el puerto a los centros de comercialización en cajas de tecnoport de aproximadamente cinco kilos de capacidad,  preservada con hielo y cubierta con una lamina de plástico; manteniendo la cadena de frió se comercializa   en la sección pescaderia de todos los mercados de abastos Centrales-Modelos de las ciudades, en los Supermercados y en la sección correspondiente de los Malls; su precio promedio es de  5 Euros el kilo, aproximadamente S/.20.00 soles el kilo; cabe señalas que el boquerón-anchoveta clasificado como Gordo(mas grande y con mayor contenido de grasa), su precio alcanza hasta los 12.50 Euros el kilo, aproximadamente S/. 50.00 soles (mercado central de Valencia). Es un recurso de consumo muy extendido, algunos de cuyos potajes están presentes en todas las Cartas de los Restaurantes, Freidurias, Tabernas, Bocaterias, así como también en los Bufe de algunos restaurantes y Chifas, de las Ciudades y de sus hermosos Balnearios. Como manifiestan los comerciantes y las amas de casa en los mercados, con el boquerón-anchoveta no solo se preparan los potajes conocidos comercialmente, sino, cada quien en su hogar, lo prepara a su gusto y manera, lo cual lo convierte en un recurso de consumo Masivo-popular. De lo que he podido observar y saborear, se sirven en las presentaciones de enharinado frito: entero(regularmente los mas pequeños) , eviscerado con cabeza, eviscerado sin cabeza y filetes; filetes marinados en vinagre en aceite de oliva y aceitunas verdes y/o cremas, pizza con anchoas y aceitunas verdes, empanadas,  aceitunas verdes rellenas, etc. La gran particularidad de este hecho fue, que todos los potajes de boquerón-anchoveta enteros fritos se come con todo, es decir, con cabeza, vísceras y espinas-espinazo.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-INEI), señala "El 40% de niños menores de tres años de edad de 19 regiones tienen Anemia", en donde se resalta que este problema de salud No se ha reducido, sino, se ha elevado a 43.6% en el año 2017, el estudio indica que las regiones que registran los mayores porcentajes son entre otros: Puno 75.9 %, Loreto 61.5%, Cusco 55.3%, Lima 43.9%, Piura 42.3%, La Libertad 41.8%, etc.( algunos de estos indicadores ya se conocían desde hace seis meses, El Peruano 20 de octubre 2017), realidad por el cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene, que estamos ante un Problema de Salud Publica. Ante esta situación, también debemos considerar el estado de salud de las madres gestantes, el mismo, que de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS-MINSA), se estima que el 30% de las mujeres embarazadas tienen Anemia, una madre gestante en estas condiciones de salud dará a luz  a un niño con estas deficiencias y de consecuencias mas graves e irreversibles.
Los organismos internacionales de salud, han determinado las causas y los efectos de la Anemia infantil, así como también su prevención y tratamiento. Durante los primeros seis meses de vida el niño obtiene todos los nutrientes de la Leche materna, posteriormente, a partir de esta edad empieza a consumir alimentos sólidos los mismos que deben ser ricos en Hierro, recomendándose, como una nueva alternativa el uso de micronutrentes-multimicronutrientes (gotas, cucharadas, polvos-Chispitas), para los niños menores de tres años de edad  y tabletas de Hierro-sulfato ferroso y ácido folico para las madres gestantes, de igual manera y como fuente natural de hierro el consumo de alimentos de origen animal por ser de mas fácil y mayor absorción (25%), con respecto a los alimentos de origen vegetal (5%), por ello, se recomienda el uso de la sangrecita, hígado, bazo, bofe, etc., de aves y ganado, y también de pescado, preferentemente de pescado azul-graso. Por otro lado, en este propósito se viene ensayando y poniendo en practica la Fortificación con hierro y otros nutrientes de alimentos de consumo masivo-popular como el arroz (Costa Rica) y la harina de trigo para la preparacion de desayunos, sopas, puré, papillas, panitelas, etc., y para la elaboración de pan, fideos, galletas, empanadas, etc.
El uso de micronutrientes para los niños y para las madres gestantes vienen dando resultados muy prometedores, sin embargo, en ambos casos se presentan algunas cuadros o reacciones adversas como son entre otros, vomito, diarrea y estreñimiento en los niños, y nauseas, estreñimiento, somnolencia y pirosis en las madres gestantes, ocasionando su rechazo y la suspensión del tratamiento, reacciones que según los especialistas están ligados a los hábitos alimenticios, por consiguiente, para lograr su aceptación es necesario este cambio en el entorno familiar, por cuanto que, para mejorar la absorción del hierro y principalmente de los alimentos de origen vegetal es necesario consumirlos con alimentos ricos en vitamina C.
La anemia infantil, es una enfermedad que no discrimina porque afecta a los niños de todos los estratos sociales, por este motivo y en este esfuerzo todos los países que luchan contra esta deficiencia logran en alguna medida su reducción, sin embargo, aquí en nuestro país la anemia infantil se ha incrementado (43.6%), a pesar de disponerse de los recursos económicos suficientes para lograr con creces su reducción. El informe-denuncia periodística propalado por el Programa "Panorama" Canal 5 Tv., el día domingo 13 de mayo de 2018, señala entre otros que en el año 2016 se adquirieron-compraron 379 millones de sobres de micronutientes "chispita" y solo se utilizaron 168 millones, en el mismo informe se aprecia que los almacenes del Ministerio de Salud (MINSA), están abarrotados de cajas conteniendo millones de sobrecitos de chispita, unos con fecha de vencimiento caducados y otros próximos a vencer, debido a la negligencia e indolencia de los funcionarios responsables, negligencia expresada en una Ineficaz distribución y entrega a los niños afectados; a efectos de encubrir esta ineptitud, desde mediados del mes de abril se esta distribuyendo en forma desesperada a los hospitales y centros de salud micronutientes con fecha de vencimiento en mayo (fecha de producción 06 del 2016, fecha de vencimiento 05 del 2018), es tanta la cantidad, que según el informe periodístico se pretende Donar a países vecinos antes de su vencimiento. En tanto y como siempre, aquí, No paso nada, los funcionarios responsables siguen en sus cargos y otros han sido promovidos ?.
Con respecto al uso de la sangrecita, hígado, bazo, bofe, etc., de pollo y de ganado, se tiene que considerar, que la mayoría de los centros-plantas de beneficio de pollos y los camales donde se benefician los ganados son Clandestinos, en donde no se cumplen con las Normas higiénico sanitarios correspondientes, de igual manera en los centros de expendió: mercados , mercadillos, paraditas poniendo en riesgo la salud del niño. En el mejor de los casos, ¿cuantos kilos?, de sangrecita y de estas vísceras se podrían conseguir, seguramente muy poco. Así mismo, en esta propuesta se tiene que considerar que el pollo que se destina al interior del país llega beneficiado y limpio, tanto fresco como congelado.
El tema que nos convoca es la Anemia infantil, pero nuestro verdadero problema son la anemia y la desnutrición crónica infantil, la anemia según algunos especialistas es la desnutrición oculta, ambos casos se presentan regularmente en el mismo individuo y ambos caso son considerados como "Problema de Salud Publica", en tal verdad, dese hace muchos años se viene proponiendo insistentemente el consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), propuesta que No pretende solucionar nuestro problema, pero Si y principalmente, en aportar de forma Eficaz   en la solución de estos Dos Flagelos que azotan severamente a nuestros niños.  La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que estamos ante un problema de salud publica, ante esta apreciación, el gobierno debe de declarar o dar un trato de Emergencia Alimentaria a las zonas marginales de las grandes ciudades, a las áreas rurales y altoandinas del interior del país, en donde los requerimientos alimenticios, nutricionales y de salud son prioritarios. Para ello, disponemos de nuestra anchoveta, uno de los alimentos mas completos que la naturaleza le brinda a la humanidad y principalmente a nuestro país-Perú. Es un alimento de fácil digestibilidad cuyas propiedades alimenticias, nutricionales y de salud al estado fresco y procesado (conservas,congelado, sopas concentradas, salchichas Vita Rica, nuggets, hamburguesas, etc.), son naturales, contienen un elevado porcentaje de Proteínas de alto valor biológico; Omega 3 (EPA, DHA); Vitaminas A,D, y del grupo B, especialmente la B12; Minerales: Calcio,Magnesio, Sodio, Hierro, Potasio, Zinc, Fósforo, Yodo;. No necesita ser Enriquecida-Fortalecida, No contiene Lactosa, Ni Preservantes. La anchoveta fresca o procesada se adapta al ingenio de rico y ancestral arte culinario, con ella se puede preparar todos o la mayoría de potajes que se preparan con otras especies de pescado, así mismo se adapta para ser consumido con los productos producidos y potajes nativos tradicionales de cada región, zona o localidad del interior del país. Unos especialistas sostienen que la alimentación del niño debe empezar a partir de los seis meses de edad, otros, sostienen que la alimentación del individuo debe empezar en el vientre materno, por consiguiente, se debe proveer de una adecuada y saludable suplementacion alimenticia y nutricional a las madres gestantes y a las madres lactantes y para ello que mejor que proveerlas de 2 a 3 latas semanales de conservas de anchoveta de 1/2 libra tuna, o de 2 a 3 latas semanales de sopas concentradas de anchoveta (parihuela, chupe, shambar, aguadito, menestron, serrana, de fréjoles, moron, mote, trigo pelado, chuño, etc.), de 1 libra tall, cuya producción debe estar a cargo de los profesionales y procesados en las instalaciones del entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP., por ser garantía de calidad e inocuidad y por la variedad de sus productos de agradables sabores que no producen hastió ni rechazo. Cuantos kilos de anchoveta podemos disponer, ¿cientos de kilos?, ¿miles de kilos?, ¡NO!, las madres gestantes, las madres lactantes, los niños, los ancianos, los pobres y los peruanos en general, tenemos el derecho de disponer de Miles de toneladas-Millones de kilos de anchoveta.
La propuesta del consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), es una realidad, no en su magnitud, ni extensión, pero se han logrado significativos avances gracias a los aportes que dentro de un marco perverso de marginaciones, limitaciones y paralizaciones realizo el entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP., hoy convertido en un anónimo e inoperativo Centro de Innovación Tecnológico Pesquero-CITE pesquero y también a los aportes de personas que desde diferentes frentes fueron consecuentes con sus propuestas, gracias a ellos, quienes, se enfrentaron a un Poder Empresarial Egoísta, Abusivo e Indolente, dedicado al procesamiento de Harina y Aceite de Pescado. Hoy podemos asegurar con grata satisfacción, que a pesar de ello, estamos rescatando nuestro Ancestral-milenario habito del consumo humano directo de nuestra anchoveta- cultura CARAL, En tal verdad,desde inicios de los años 90, mediante el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria- PRONAA y durante estos últimos años aunque en menor cantidad y cobertura  por intermedio del Programa Qali Warma, vemos con sumo agrado como nuevas generaciones de peruanos vienen disfrutando de sus bondades, entre otros, los niños  de las Instituciones de Educación Inicial (IEI). de los niños de las Instituciones Educativas (IE), y de los Comedores Populares del interior del país. Por otro lado, y debido al conocimiento de las propiedades de nuestra anchoveta, se aprecia un significativo incremento del consumo de conservas en los sectores urbanos y urbano marginales de las grandes ciudades, quienes, a pesar de sus elevados precios los adquieren en los Supermercados entre S/. 4.15 soles y S/. 4.30 soles, la lata de conservas de anchoveta en aceite vegetal de 1/4 club-125 gramos.
En lo personal, pertenezco a una generación, quien,  de niño no solamente tuvo la oportunidad de comer anchoveta- principalmente de anchoveta seca, sino también, tuve la oportunidad de ver y ser testigo personal de como durante las décadas de los años cuarenta y finales de los años cincuenta (fecha que marca el declive de su consumo debido al surgimiento de la Voraz industria de harina y aceite de pescado), se comercializaban en enormes sacos de yute o de lana (en ese entonces se utilizaba sacos de lana de carnero-oveja para transportar la coca y también la papa que provenía de algunas localidades de nuestra sierra, los mismos, que fueron utilizados por los pescadores artesanales y los buzos para confeccionar su ropa  de frió), grandes cantidades de anchoveta seca (No salada), en la mayoría de los mercados y paradas de Lima y Callao, entre otros, Mercado Mayorista de Lima-La Parada en la Victoria, Mercado Central de Lima, Mercadillo Pesquero Billingurth, Mercado N 1 de Surquillo, Mercado Manco Capac de la Victoria, Mercado Guadalupe, Mercado Saenz Peña del Callao. etc. La popularidad y difusión de su consumo, fue tal, que ha quedado registrado en nuestro argot criollo con el uso del apelativo de Flaca  Anchoveta, para señalar a las damas de contextura delgada.
Las notas que escribo están sustentados en vivencias personales y en experiencias profesionales, las mismas que en lo posible trato de acompañar con las fotografías correspondientes. Por ello, es incomprensible de como en países Desarrollados que he tenido la oportunidad de conocer, países en donde los problemas de pobreza, de hambre, de anemia y de desnutrición crónica infantil, No existen o son mínimos, sus poblaciones de alimentan con anchoveta, en Japón con Engraulis japonicus y en España con Engraulis encrasicolus. Estos dos casos que refiero (Japón y España), deben convocarnos a reflexionar, de porque aquí en nuestro país en donde los indicadores de Anemia y de Desnutrición crónica infantil dan vergüenza, donde la tasa de pobreza y pobreza extrema cuyas secuelas de hambre y de desnutrición se incrementan día a día en grandes sectores de nuestra población No tenemos la oportunidad de alimentarnos con nuestra anchoveta Engraulis ringens. Ante esta irracional e incomprensible realidad, es el Gobierno quien debe asumir su responsabilidad, quien, con Voluntad, Energía y Decisión tiene que promover el mayor consumo de nuestra anchoveta; como lo venimos señalando reiteradamente, el consumo de la anchoveta esta en nuestro Genes (Cultura Caral), desde la década de los años noventa promociones de niños-escolares,  madres gestantes y madres lactantes se han beneficiado  a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-Pronaa de las bondades de este generoso pescadito-alimento, de igual manera, pobladores de las zonas urbanas y urbanas marginales de las ciudades conocedores de etas bondades y a pesar de los altos precios de las conservas de anchoveta agotan los stands de los Supermercados. El señor Presidente de la República y se Primer Ministro, vienen declarando y sosteniendo ante la prensa que " La Lucha contra la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil es la prioridad mas importante del presente Gobierno", en tal compromiso, la propuesta del consumo de nuestra anchoveta alimento natural-comida es una real alternativa para aportar eficazmente en el cumplimiento de esta Meta. Otras propuestas son paliativos o son cuentos.
.









GOBERNAR ES ALIMENTAR Y LUEGO EDUCAR. 

LA REAL ENFERMEDAD DEL POBRE SE LLAMA HAMBRE Y LA ÚNICA MEDICINA QUE LA CURA, SE LLAMA COMIDA. 

EL HAMBRE SE COME LA VIDA DE LOS MAS POBRES.

EL HAMBRE EXISTE PORQUE ES UN GRAN NEGOCIO, PARA AYUDAR A LOS HAMBRIENTOS , TIENE QUE HABER HAMBRIENTOS.



COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.



viernes, 15 de diciembre de 2017

CONSERVAS IMPORTADAS DE PESCADO PARASITADO-ANISAKIS SP.


El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES, es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de la Producción, encargado de investigar, normar, supervisar y fiscalizar las actividades pesqueras y acuicolas, los piensos, aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura en todas sus faces, con fines de inocuidad y sanidad, incluyendo los aspectos relacionados a la inspección, muestreo, ensayos y certificación oficial sanitaria.

En el ámbito de la inocuidad o seguridad sanitaria, a la investigación, la vigilancia y control, de entre otros, la exportación e importación de productos pesqueros y acuicolas.

Mediante el Comunicado N. 032-2012-SANIPES/ITP, del 14 de marzo de 2012, el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES, hace de conocimiento que se ha encontrado la presencia del parásito Anisakis Sp, en caballa entera congelada proveniente de China. Los anisakidos plantean un riesgo para la salud humana.

La caballa congelada fue el producto, para el cual, se utilizo como materia prima el recurso pesquero "caballa", por consiguiente, desde entonces el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera-Sanipes, tuvo la responsabilidad y la obligación de establecer un programa permanente de seguimiento-vigilancia y control de todos los productos pesqueros elaborados con caballa provenientes de China, es decir, caballa entera congelada y conservas de caballa, medida, que con fines de precaución, inocuidad y sanidad debió extenderse para todos los productos pesqueros congelados y conservas provenientes de este país, así como también, de los otros países Asiáticos de donde importamos estos productos.
En esta oportunidad, el hallazgo del parásito-gusano Anisakis Sp, se dio al parecer, cuando personal del Programa Nacional de Alimentación Escolar- Qali Warma efectuaba el análisis físico organoleptico? a unas latas de conservas, correspondiente a un lote que el programa había adquirido, en el cual se advirtió la presencia de sustancias extrañas con la apariencia de parásitos en conservas "Entero de caballa en salsa de tomate" de la marca "Idelbueno" de procedencia China, las mismas que se encontraban depositadas en el almacén del proveedor de la Región San Martín. Hallazgo, que fue comunicado al Sanipes mediante el oficio N. 1081-2017-MIDIS/ QW-DE, de fecha 24 de octubre de 2017, el mismo que posteriormente el Sanipes responde por intermedio del oficio N. 441-2017-SANIPES, de fecha 15 de noviembre de 2017, recomendando que las latas de conservas pasen a disposición final por ser considerados de riesgo y no aptos para el consumo humano, declarándose la emergencia sanitaria correspondiente. Posteriormente se hallaron  nuevos casos en otras marcas de conservas de caballa de la misma procedencia contaminados con el mismo parásito Anisakis Sp.,
Desde hace años y desde diferentes frentes se viene denunciando este indignante despropósito, de como a coste de nuestro hambre, en el afán de hacer dinero fácil y rápido, EXPORTAMOS alegremente nuestra pota, perico, merluza, caballa, jurel, bonito, etc., congelados y conservas de atún, caballa y de bonito, e Incomprensiblemente, IMPORTAMOS entre otros y de dudosa procedencia, filetes congelados de Basa-panga, Swai  y tilapia, así mismo, conservas de atún, caballa y de sardina, provenientes de países Asiáticos, Países, que debido a su gran desarrollo industrial y a su sobrepoblacion, han originado los elevados niveles de contaminación de sus ríos, lagos y mares adyacentes ocasionado por los desechos orgánicos e industriales arrojados- vertidos en ellos, por este motivo, si bien es cierto que en esta oportunidad hemos hallado en algunos de sus productos parasitados con Anisakis Sp, no se debe Descartar la posibilidad que los productos pesqueros y acuicolas provenientes de estos países podrían estar contaminados con microorganismos-germenes patógenos; con metales  pesados-tóxicos como el mercurio, plomo, cadmio, arsénico, etc., y de sustancias químicas-toxicas como los antibióticos, insecticidas, pesticidas, etc.
En mi condición de jubilado y por motivos de salud, viajo regularmente, entre los meses de junio y setiembre al interior del país, durante dicha permanencia  tengo a bien y dentro de mis posibilidades visitar y observar el desarrollo de los programas sociales de asistencia alimentaria en donde se proveen alimentos preparados con nuestra anchoveta: Instituciones Educativas Inicial (INI), Instituciones Educativas (IE) y Comedores populares, con el único propósito de poner a disposición mis modestos aportes profesionales (charlas de educación al consumidor, higiene y sanidad),  los mismos que desde siempre los vengo realizando de manera voluntaria y desinteresada. En este trajinar, también hemos observado el desarrollo del Programa Nacional de Alimentación Escolar- Qali Warma, tal como lo vengo señalando y demostrando en mis notas anteriores, mis apreciaciones se sustentan en acciones que he podido presenciar, por consiguiente tienen el sustento de un hecho cierto que se ajusta a la verdad, bajo este concepto, puedo asegurar y con grata satisfacción que los niños de educación inicial (IEI), son los mas receptivos en consumir los alimentos preparados con anchoveta y no solo los comen con agrado, sino, la mayoría de ellos piden mas-repiten otra ración; por otro lado, también se ha podido apreciar y estimar que aproximadamente el 40%, de los niños del quinto y sexto grado, se muestran Renuentes en consumir estos alimentos debido a la falta de información o por información sustentadas en denuncias por PROBLEMAS DE SALUD presentados en anteriores oportunidades, sin embargo, el panorama se presenta propicio y alentador que facilitara  todo esfuerzo para promover el mayor consumo de anchoveta (conservas, sopas concentradas, salchichas Vita Rica, etc.,etc.).Todos los niños que comen estos alimentos manifestaron sus preferencias por las conservas " Entero de anchoveta en salsa de tomate", cabe mencionar, que también  se distribuyo conservas "Entero de anchoveta en aceite vegetal", lamentablemente, este producto fue descartado por su apariencia-color y fue Remplazado por conservas "ENTERO DE CABALLA EN ACEITE VEGETAL", un producto de muy buena calidad, elaborado con materia prima fresca,  procesado por EMPRESAS CONSERVERAS PERUANAS (entre otras, ver fotografías), las mismas, que permitieron diversificar la carta del menú escolar, en salsa de: seco,  lomo saltado, estofado, salpicon, etc.
En nuestras observaciones del desarrollo del Programa Qali Warma, hemos tratado de cubrir y en la medida de nuestras posibilidades toda la actividad: en la preparación de los alimentos-cocina, comedor, almacén de los centros educativos, almacén-deposito central Regional, en este propósito hemos llegado a localidades, en donde, ante la ausencia de una asistencia Oficial del Midis-Qali Warma, se destacan los esfuerzos las señoras y señores Directores de los Centros Educativos, quienes, por iniciativa propia y en el afán de servir a sus educandos improvisaron el acondicionamiento de la cocina y del comedor, así como también, supervisaron el desarrollo de la actividad, de igual manera, también se ha podido observar, que a pesar de las incomodidades y limitaciones, el esfuerzo, la voluntad y el ingenio culinario de las madres de familia y/o de las señoras encargadas de preparar los alimentos, sobre todo, en localidades en donde es escaso, difícil y costoso adquirir el Gas para cocinar, ante ello, improvisan y acondicionan un ambiente para preparar los alimentos en el piso con Leña.       
Lo expuesto permite disponer de mayores elementos de juicio para analizar y retomar al problema de las conservas IMPORTADAS DE CABALLA Parasitadas con Anisakis sp., como es de conocimiento publico, este hecho dio pie a una amplia y sostenida denuncia periodística radial, escita y televisada, la misma, que genero rechazo e indignación en nuestra población, sin embargo, a pesar de su gravedad y como siempre ocurre en nuestro país este caso se encuentra en proceso de Investigación,  proceso, en donde Solo se involucra a los organismos públicos encargados del control de calidad, sin embargo, en esta investigación pasa Inadvertido el Programa Qali Warma, que es la institución causante de este problema. Como se señala lineas arriba, Si Empresas CONSERVERAS PERUANAS, sector que genera mucha mano de obra-trabajo para los peruanos estuvieron abasteciendo de conservas de CABALLA DE BUENA CALIDAD al Programa de Alimentación Escolar- Qali Warma, No se entiende, cual fue el motivo, la razón, la urgencia o la necesidad por el cual la Dirección de este Programa decidió adquirir conservas de caballa importada de dudosa procedencia. Este despropósito y por responsabilidad política tiene que ser aclarado por el   Titular del Ministerio  de Desarrollo e Inclusión Social-Midis, quien, debe ordenar una exhaustiva investigación y sancionar ejemplarmente a los responsables. 
Estas actitudes, no solo tienden a perjudicar el normal desarrollo de los programas vigentes, sino también, afectan los esfuerzos que promueven el mayor consumo de pescado y de anchoveta en particular, en los programas de Asistencia Alimentaria, así mismo, se presenta como una oportunidad que sera aprovechada  por otros sectores productores de alimentos para introducir sus productos a los Programas Sociales. Sin embargo, y a pesar de todo, en tiempos que la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil azota severamente a nuestros niños, la propuesta del consumo de nuestra Anchoveta Fresca o Procesada se hace imprescindible por su abundancia y bajo costo, y principalmente, por sus extraordinarias e incomparables bondades alimenticias, nutricionales y de salud, Es sin lugar a dudas el Único Recurso Natural-Comida que dispone el Gobierno, para prevenir y combatir eficazmente a estas dos plagas sociales. Y es mas, el Gobierno dispone desde Ya, de las Instalaciones y Equipos adecuados, y del personal Profesional experimentado y calificado para el procesamiento de mas de cincuenta (50),productos elaborados con nuestra Anchoveta (conservas, sopas concentradas, salchichas "Vita Rica", etc.). correspondientes en su oportunidad, al entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP. Por consiguiente, y de no mediar otros intereses, es solo Cuestión de Voluntad y Decisión Política del Gobierno (según el reciente informe, Endes-Inei 2017, la Anemia Infantil se ha incrementado a 43.6% en niños menores de tres años de edad). 















EL FUTURO DE UN PAÍS DEPENDE DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE HOY, PORQUE, DE LO QUE SE ALIMENTA EL NIÑO DEPENDERÁ SU FUTURA CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL. 

LOS PROBLEMAS DE SALUD, COMO LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, NACEN DE UNA PATOLOGÍA DE LA POBREZA LA QUE NO SE RESUELVEN CON MICRONUTRIENTES, SINO, CON COMIDA SANA Y EQUILIBRADA.

HAY COMIDA PARA TODOS, PERO NO TODOS PUEDEN COMER.

BASTA LA CODICIA DE UN SOLO HOMBRE EN EL GOBIERNO, PARA QUE SIRVA DE EJEMPLO Y SE EXTIENDA EN CASCADA. 


COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.
   

jueves, 30 de noviembre de 2017

ANCHOVETA JUVENIL - PELADILLA III.



SEGUNDA TEMPORADA DE PESCA 2017 DEL RECURSO ANCHOVETA, ZONA NORTE-CENTRO.


Desde el inicio de la industria pesquera de procesamiento de harina y aceite de pescado, acontecido a mediados de los años cincuenta aproximadamente, su Empresariado participo en alguna medida en la toma de decisiones de los ministros de Pesquería correspondientes. Sin embargo, a partir de la década de los 90, ingresa a esta actividad una nueva clase empresarial, participando con una (1) o dos(2) embarcaciones-bolicheras, o una pequeña planta-fabrica  de harina de pescado inoperativa rematadas de Pesca Perú,  quienes desde entonces vienen mostrando una actitud voraz, abusiva e indolente con nuestros recursos pesqueros-anchoveta, y quienes en ese afan, empiezan a tomar el manejo del sector publico pesquero captando-corrompiendo funcionarios y progresivamente sembrando con gente de su entorno los cargos públicos con poder de decisión, hasta tomar el manejo de todo el sector publico pesquero, en estas condiciones, legislaron  y establecieron los lineamientos de nuestra política pesquera, La Ley General de Pesca-Decreto Ley N. 25977, cuyo Reglamento, el Decreto Supremo N. 012-2001-PE, fue elaborado por un Ministro de Pesquería, quien, anteriormente se desempeño como Gerente General de la Sociedad Nacional de Pesquería-SNP., con este Antecedente Laboral-SNP., también fue Asesor principal del Ministerio de Pesquería y en dos (2) oportunidades Ministro de Pesquería. Por ello, esta normatividad no solo fue estructurada para ser modificado-manipulado a conveniencia de este sector empresarial pesquero, sino también les da  las llaves-salidas de escape para eludir toda responsabilidad y/o penalidad por infracción a la norma.
Distinguidos colegas de promoción, así como también de promociones contemporáneas han laborado como  investigadores en el Instituto del Mar del Perú-IMARPE, quienes ante los constantes cuestionamientos sobre la conducción de esta Institución, manifestaban y lamentaban que los resultados de sus investigaciones-informes científicos se sometían al manipuleo de los ministros de Pesquería correspondientes y a  la fuerte e interesada  presión del sector empresarial dedicado al procesamiento de harina y aceite de pescado. Cabe señalar, que en esta prestigiosa Institución-IMARPE, laboran calificados y experimentados profesionales de carrera, sin embargo, son los funcionarios eventuales-golondrinos, ex funcionarios de discutible gestión, designados por el gobierno-ministro de turno en cargos de confianza con poder de decisión, quienes, toman las decisiones y someten los resultados de las investigaciones-informes científicos a voluntad del titular de la cartera.
Durante estos últimos años y antes del inicio de cada temporada de pesca de la anchoveta, son los propios pescadores industriales-anchoveteros, quienes nos vienen advirtiendo de la elevada presencia de ejemplares juveniles-peladilla y/o el estado de pre-desove o desove del recurso, apreciación que hasta la fecha viene mostrando un gran acierto, por lo cual, a costo de afectar su ya mermada economía personal y familiar, y en su responsabilidad de no depredar para no atentar contra la sostenibilidad del recurso anchoveta, informan, previenen y recomiendan al ministro de turno la No apertura y/o la Suspensión de la temporada de pesca de la anchoveta, apreciación -presencia elevada de ejemplares juveniles-peladilla, que se anticipa a las evaluaciones en porcentaje (%), efectuados por el Instituto del Mar del Perú-IMARPE, tal como también ha sucedido en esta oportunidad antes de la apertura de esta segunda temporada.de pesca 2017. El IMARPE, mediante su oficio N. 485-2017-IMARPE/CD, remite el informe sobre la situación del Stock Norte-Centro de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), al 01 de noviembre de 2017, en donde informa entre otros, que la biomasa total observada del stock norte-centro fue de 6.06 millones de toneladas, el porcentaje de juveniles en numero fue de 96%. Sin embargo y a pesar de ello, el ministerio de la Producción, mediante la Resolución Ministerial N. 560-2017-PRODUCE, publicado el 21 de noviembre de 2017, se autoriza el inicio de la segunda temporada de pesca 2017, del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), a partir de las 00.00 horas del 27 de noviembre de 2017, estableciéndose como limite máximo de captura permisible en 1.49 millones de toneladas. Así mismo y previo a ello, se recomienda la realización de una Pesca Exploratoria a partir de las 00.00 horas del 23 de noviembre hasta las 23 horas 59 minutos del 26 de noviembre con la participacion de toda la flota anchovetera-flota exploradora de la zona. Entre el termino de la pesca exploratoria y el inicio de la segunda temporada hay-existe un  (1) minuto de diferencia, en que momento se elaboro el informe de esta pesca exploratoria ??
* Comunicado N. 096-2017-PRODUCE/DGSFS-PA-SP, del 23 de noviembre de 2017, se uspende actividad extractiva ( ver informe).
* Resolucion Ministerial N. 573-2017-PRODUCE, publicado el 25 de noviembre 2017.
Articulo 1.- suspender las actividades extractivas del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) a partir de las 00.00 horas del día siguiente de publicada la presente Resolución Ministerial, por un periodo de diez (10) días calendario en el area comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Peru y los 12º 00 LS, desde las 05  hasta las 30 mn de la costa.

Estamos asistiendo a una depredacion perversa-masacre de nuestra anchoveta, las medidas preventivas-cierres de las zonas de pesca no están demostrando su efectividad anunciada-esperada, debido y gracias al Decreto Supremo N. 024-2016-PRODUCE, promulgado por el entonces ministro de la Producción, señor BRUNO GIUFFRA, mediante la cual no se sanciona la captura de ejemplares juveniles, se permiten calas que pueden estar constituidas hasta el 100%de anchoveta juvenil-peladilla, lo cual esta condicionado a tan solo informar el hecho a la autoridad competente para que proceda suspender la actividad extractiva en dicha zona.Este Decreto Supremo N. 024-2016-PRODUCE, debe ser Derogado, porque es una medida abusiva y tramposa, internacionalmente, los descartes se refieren a la acción de arrojar al mar las especies de pescado acompañante  y no de la pesca objetivo, es decir, aquella pesca que tras un proceso de selección a bordo de la embarcación es desechada y arrojado al mar, en el caso de la pesca de nuestra merluza, la merluza es la pesca objetivo, las otras distintas especies que en pequeñas cantidades son capturados con ella son la pesca acompañante  también conocido como pesca Incidental, tales como el coco, bagre, espejo, pez cinta, lengüeta, , chiri, bereche, falso volador, etc., las mismas que tras la selección a bordo, por su poca cantidad, tallas inferiores y bajo valor comercial, fueron eventualmente descartados y arrojados al mar, a esa acción se le domina Descarte.Para el caso de la anchoveta, la anchoveta es la pesca objetivo y la  presencia de la caballa, jurel, bonito, etc., que regularmente son capturadas con ella, Debería ser la pesca acompañante, sin embargo estas especies jamas fueron descartadas, porque fueron y son procesados para el harina de pescado. Anteriormente a este dispositivo, el Decreto Supremo N.024-2016-2016, la Norma establece como talla mínima de captura de la anchoveta en 12 centímetros de longitud total y el porcentaje de tolerancia máxima de captura de tallas menores en 10%, pescar porcentajes mayores fue sujeto de una sanción, por ello y a efectos de evitar las Multas se procedía a deshacerse de esta pesca abriendo el aparejo-red en el mar, en la pesca de la anchoveta no existe el descarte como tal, se creo la figura del descarte. Si la flota anchovetera sale  a pescar anchoveta con conocimiento que existe una elevada presencia de anchoveta juvenil-peladilla y realiza la faena de pesca, esta ejecutando una pesca Intencional lo cual es un delito, por ello, el Decreto Supremo N 024-2016-PRODUCE, debe ser Derogado porque oficializa una nueva modalidad de depredacion que atenta contra la sostenibilidad del recurso anchoveta, justifica los excesos y silencia las denuncias.  
Por lo expuesto, no cabe duda que la política pesquera vigente, es una Patente de Corso, que privilegia y antepone los intereses de un sector empresarial a los intereses de la Nación.

















ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSA DE LA POBREZA, HAY UN SISTEMA ECONÓMICO QUE SAQUEA LA NATURALEZA.

DIOS, NO NOS DIO NUESTRO MAR Y SUS RECURSOS PESQUERO,. NOS LO PRESTO PARA ADMINISTRÁRSELOS PARA NUESTROS NIETOS.

ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA POBREZA, HAY UN  SISTEMA ECONOMICO QUE SAQUE LA NATURALEZA.  

COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.