viernes, 8 de noviembre de 2013

PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE PESCADO II.

PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE PESCADO  II.

Abriendo el cofre. . . .

   Cuando de niño hemos disfrutado comiendo con agrado nuestra anchovetita seca y fresca (Engraulis ringens)  y anchoveta blanca (Anchoa nasus); posteriormente se ha vivido y estudiado unos años en el interior de nuestro país; se ha trabajado en fábricas de harina de pescado y en ese  trajinar, también, en  la Empresa Pública de Servicios Pesqueros - EPSEP., entre otros, como Administrador General de los Frigoríficos Pesqueros Zonales de: FPZ - Ayacucho y FPZ - Cajamarca, se asumen vivencias y experiencias que nos permitieron conocer y sentir con mayor intensidad la gravedad del hambre y la pobreza en nuestro país, realidad que, ante la indiferencia de los gobiernos, nos comprometió e impulso y dio la oportunidad, para volcar estas experiencias y desarrollar la propuesta del  "Consumo de anchoveta, como una real alternativa para aportar en la solución del problema alimenticio y nutricional en nuestra población". En tal propósito, nos propusimos el reto profesional de desarrollar un programa de promoción y comercialización de anchoveta (Engraulis ringens), en los distritos periféricos de Lima. Para ello y previo a ello, fue necesario realizar anticipadamente un sondeo - diagnóstico sobre el consumo de pescado fresco en algunos distritos de la zona señalada, entre otros: cantidad - volumen de pescado, variedad de especies, preferencia, calidad, precios, etc., estableciéndose que los distritos de Independencia, Comas y de Carabayllo, como  los más idóneos para realizar esta experiencia. Determinada la zona, había que  buscar la participación de personas con quien o quienes se podía compartir y compatibilizar estas experiencias, la misma que debía desarrollarse a nivel piloto y bajo el marco de un programa social, es decir, sin afanes de lucro, ni tampoco sin poner en riesgo el capital - comercializar a precio de costo, debido que nuestro objetivo fue demostrar con hechos su factibilidad. A pesar de mis responsabilidades laborales en el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., no perdí oportunidad para promover estas experiencias - propuesta, en ese trajinar, los entusiasmos que se presentaron, fueron  desanimados por los engorrosos trámites - trabas burocráticas (*). Transcurrieron los años,  pero no se perdieron las esperanzas. Desafortunadamente, cuando se presentó una nueva oportunidad,  nuestra anchoveta (Engraulis ringens) escaseo - se asolo de nuestro litoral a consecuencia de su sobreexplotación y en esta oportunidad también por efectos del Fenómeno del Niño, pero levanto nuestra sardina (Sardinops sagax sagax), que venía siendo utilizada para el procesamiento de harina de pescado.
   A fines del mes de Noviembre de 1983, recibí una llamada e invitación de una persona a quien había conocido en este mi peregrinar y quien al parecer se interesó de la propuesta, en dicha  reunión, conocí en forma casual y sorpresiva al Doctor Alfonso Barrantes Lingan, recientemente elegido  Alcalde de Lima, quedamos solos y empezamos a conversar, al final de mi exposición, quedo convencido y complacido, pero para él, surgió el  problema del presupuesto,  le dije que no se preocupe y lo único que necesitábamos era que coordine con los señores Alcaldes de los distritos del cono norte de Lima para que nos presten las facilidades correspondientes(*). Después de aproximadamente un mes de esta entrevista, días antes de la Navidad de 1983, me llamo un señor Alfredo, quedamos en reunirnos, en donde también participo una dama, a quienes expuse detalladamente el plan de trabajo.
   Después de navidad me reuní con el señor Alfredo, una persona que no tenía experiencia en la actividad pesquera, sin embargo, demostró voluntad, entusiasmo y un optimismo admirable,  cualidades que  estime elementales  para bajo un entrenamiento, asesoramiento y supervisión profesional encomendarle la conducción del programa. En primer término, antes de empezar la campaña acordamos  bajo mi responsabilidad, y a costo de suspender y no continuar con la misma, de no permitir bajo ninguna circunstancia  injerencias ajenas que podrían en alguna medida distorsionar la esencia de nuestra propuesta, inclusive, de las municipales. En tal verdad, durante  las dos (2)  primera semana de Enero de 1984, en las tardes, a la salida de mi trabajo en el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., y los días sábado y domingo, los dos (2) solos, y con el apoyo de su vehículo, empezamos  a indagar,  buscar y localizar, los entonces  incipientes organizaciones populares: club de madres y comedores populares, los mismos que se venían desarrollando - reuniendo, en un pequeño ambiente de la casa de una de las madres de familia. En dichas reuniones,  les expusimos nuestro plan de trabajo y  les absolvimos sus inquietudes respecto al recurso sardina (Sardinops sagax sagax), al quedar plenamente convencidas, coordinamos acciones para hacer posible este esfuerzo, para ello, les solicitamos que en su condición de lugareñas y dirigentes, la posibilidad de buscar un ambiente más amplio para desarrollar las charlas y la degustación.
   La primera charla - degustación, se realizó en una escuelita de la zona de Tahuantinsuyo - distrito de Independencia, el día sábado 14 de Enero de 1984 y así compartimos estas charlas entre escuelitas de los distritos de Independencia y del distrito de Comas, así como también, en un ambiente que por gestión de las madres de familia, nos facilitó la municipalidad de Independencia. La metodología fue la misma que aplicamos anteriormente en provincias. La sardina  utilizada fue preservada en caja isotérmica con agua potable, hielo y un poco de sal, así mismo, portaba mis materiales - utensilios personales de trabajo. Durante las charlas de capacitación, exponíamos las bondades alimenticias y nutricionales de la sardina; manipuleo, eviscerado, fileteo, corte; normas elementales de higiene y sanidad; así como también, el uso de los residuos - vísceras para el abono de sus pequeños jardines, de igual manera, se distribuyeron algunos folletos (fotocopias de nuestra autoría). Para la degustación, cambiamos la metodología - estrategia,  aquí no había nada que enseñar, lo que existió fue curiosidad de las madres de familia por saber que platos - potajes se podía preparar con la sardina (Sardinops sagax sagax), como respuesta preguntamos, que pescado utilizan y cuál es el plato - potaje que preparan mejor, ustedes lo preparan igualito, en base al entusiasmo, se formaron regularmente de tres (3) a cuatro (4) equipos, integrados de cuatro (4) damas cada uno, quienes en forma simultánea y por separado  prepararon el potaje - plato fuerte de su  especialidad: ceviche, tiradito, frito, escabeche, sudado, causa, aguadito, atuncito, chilcano, etc., al final de la exposición, todos los asistentes que siempre fueron numerosos, disfrutaron de la degustación y con una aceptación unánime, admirable.
   Previo al inicio de la campaña -  comercialización, presente al señor Alfredo mis contactos - amistades que tenía en el personal del  TPZ - Callao, a efectos que se le brinde las facilidades de acceso - transito, así como también, para las operaciones de pre tratamiento y abastecimiento (*), de igual manera,  le impartí un entrenamiento en manipuleo, preservación y distribución de pescado fresco. Durante la primera semana de la campana, llegábamos al  TPZ - Callao antes de las 05.00 am., hora que empezaban a entrar las embarcaciones; la sardina (Sardinops sagax sagax), se transportó en cilindros abiertos acondicionados interiormente y preservado en agua potable, hielo y un poco de sal, nuestro transporte fue un camión de barandas, que dependiendo de la disponibilidad de sardina en el TPZ -Callao,  llegaba al primer puesto de venta regularmente entre las 06.30 am. y 08.00 am., por ello, habían días que realizaba hasta 2 viajes.
   La campaña de comercialización se inició el día sábado 28 de Enero de 1984, contando inicialmente con  2 puntos de venta -  casetas ubicadas, en el mercado de Tahuantinsuyo – zona II y mercado de Collique – zona III. Posteriormente, en forma gradual, en el mercado de Independencia, mercado de Tahuantinsuyo  zona III, mercadillo de la Balanza, etc., la modalidad de la venta fue de 4 piezas de sardina  - aproximadamente 1 kilo, por S/. 150.00 soles, la acogida fue extraordinaria - fabulosa, cada puesto - caseta, vendía entre 500 y 800 kilos de sardina fresca diarios (horas) y de lunes a domingo; lo increíble y muy a nuestro pesar, no se pudo cubrir la demanda, siempre - todos los días, se nos terminaba la sardina y quedaba gente en la cola - fila por atender. En ese año,  los Comedores Populares fueron muy pocos - escasos, recién se estaban organizando e implementando, en reconocimiento a su invalorable e incondicional apoyo,  y como aporte a tan noble esfuerzo, se dispuso la entrega gratuita de 20 kilos de sardina, para cada comedor ubicado en zona próxima a los puntos de venta. 
   Esta campaña se inició y desarrollo bajo una absoluta discreción, condición que no pudo mantenerse por muchos días, debido a su inesperada y sorprendente acogida, lo cual motivo que la prensa escrita y televisada nos visitaran con cierta frecuencia, a pesar de ello,  un solo diario limeño, se atrevió a publicar un artículo, el día Miércoles 28 de Marzo de 1984, página 6 " Campana contra el Hambre realiza Concejo de Lima"; de igual manera, su magnitud  no pudo pasar inadvertido y fue de conocimiento de altos funcionarios del sector publico pesquero, así como también del sector pesquero privado; así mismo, en esa oportunidad recibí el generoso reconocimiento de algunos colegas quienes se habían enterado de este hecho por otras fuentes.  Este esfuerzo tuvo una enorme resonancia tales como: en las Campañas de consumo de pescado o Semana del pescado organizado por el Ministerio de Pesquería - MIPE, se empezó a considerar en sus listados a la sardina (Sardinops sagax sagax), sardina precio normal S/. 500.00 soles el kilo, precio de oferta S/. 260.00 soles el kilo; de igual manera, despertamos los Sentimientos de Emoción Social de la Sociedad Nacional de Pesquería - SNP., quienes, en  campaña  conjunta con el Ministerio de Pesquería – MIPE, promocionaban a páginas enteras en varios periódicos limeños !Con tu sencillo!, ahora  sardina de exportación con tu sencillo S/. 260.00 soles kilo, posteriormente lo redujeron a S/.150.00 soles kilo (Sardina congelada); de igual manera su consumo se hizo popular a través del comercio ambulatorio del ceviche. Conservamos en nuestros archivos documentos que registran este hecho.
   Este esfuerzo, gesto - género, una importante donación Internacional para la constitución de la futura, "Empresa Municipal de Transporte y Comercialización de Alimentos Refrigerados S.A. - EMTRACAR S.A." Donación constituida entre otros, de una poderosa flota de Camiones tráiler con Cámaras Isotérmicas equipados con Termo King de 25 toneladas de capacidad.  Posteriormente confirmada la donación, por motivos estrictamente personales - salud, me distancie definitivamente de la campaña con la inmensa y grata satisfacción de haber cumplido con mi objetivo y con la seguridad que el señor Alfredo lo venía conduciendo eficientemente. Continúe desarrollando  normalmente mis actividades en el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP.
   Esta campaña de promoción, comercialización y consumo masiva de pescado fresco, desarrollado en el Cono Norte de Lima, fue un esfuerzo inédito extraordinario jamás registrado hasta la fecha en nuestro país ni fuera de él. Fue inédito por su concepción, inédito por su ejecución e inédito por sus resultados, es decir, cero (0) inversión municipal, cero (0) utilidad económica, Inmensurable Renta Social. Uno de sus méritos y el cual debe de servir como Referente para ser aplicado - practicado en la comercialización de anchoveta fresca (Engraulis ringens), para el consumo humano directo, fue, se logró introducir el consumo masivo de la sardina (Sardinops sagax sagax), un recurso pesquero, desconocido o muy poco conocido por el consumidor, en tiempos en donde todavía se disponía de pescado de consumo popular: jurel caballa, merluza, bonito, lisa, lorna, cabinza, cabrilla, pampanito, pejerrey, etc.,  en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, etc. Esta campaña, fue una verdadera proeza realizado por peruanos aquí en nuestro país.
   La presente nota, no guarda ningún afán de protagonismo, lo que me anima es solamente un sentido de responsabilidad social, en tal verdad,  a pesar de los años transcurridos, y por motivos estrictamente personales, limito mis modestos aportes a la publicación de estas notas que tienen la única finalidad de trasmitir un  mensaje de esperanza y  de optimismo sustentado en hechos ciertos, que pone de manifiesto que en nuestro país, con voluntad y decisión, si se pueden hacer cosas positivas  para combatir y aportar realmente en la solución de nuestro problema alimenticio y nutricional.  La oportunidad que se presenta es propicia, durante estos últimos años, venimos observando con preocupación e indignación como, a consecuencia del egoísmo y el abuso del poder de unos y la irresponsabilidad de otros,  ha ocasionado la escasez y altos precios del pescado  al estado fresco en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, etc., en donde, el kilo  de pescado fresco entero de consumo popular, no son solamente más caros -  cuestan más que un kilo de pollo limpio, sino también, ante la falta o deficiente servicio de control y vigilancia de la autoridad competente, la mayoría de estas especies de pescado  que se expenden  en nuestros mercados se presentan en tamaños - dimensiones inferiores a las ya, extremadamente reducidas tallas mínimas oficiales correspondientes.
   Ante esta realidad, es tiempo  que el gobierno, tome y forme conciencia que la lucha contra el hambre y la desnutrición de nuestra población es de su entera y absoluta responsabilidad, por consiguiente, con voluntad y decisión debe asumir este reto. Para ello, dispone del recurso pesquero más abundante del planeta que es nuestra anchoveta (Engraulis ringens), reconocido mundialmente por sus bondades alimenticias, nutricionales y de salud. Así mismo, en este esfuerzo debe Ordenar con Energía, Abrir ese Cofre de invalorables tesoros tecnológicos desarrollados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP. , cuyos productos de excelente calidad - calidad de exportación y bajo costo elaborados con anchoveta (Engraulis ringens), en variedad de conservas, sopas concentradas, salchichas, alimentos congelados, etc., productos, con garantía de calidad sanitaria e inocuidad, deben ser orientados al programa social de alimentación y nutrición,  y también, ser comercializados públicamente en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, bodegas, supermercados, etc., (Instituto Tecnológico Pesquero Inclusión Social Pesquero), como otra acertada y efectiva alternativa para promover su mayor consumo y  recuperar nuestro ancestral habito alimenticio que los peruanos llevamos en nuestros genes; de igual manera, para el éxito de estas campanas sociales de promoción y comercialización,  es imprescindible encomendar su dirección y ejecución a jóvenes pero experimentados profesionales pesqueros quienes son los únicos calificados para asumir eficientemente esta responsabilidad. La mesa está servida, solo falta voluntad y decisión política del más alto nivel.

 La guerra contra el hambre y la desnutrición de un país, no se lucha hablando ni escribiendo libros, ni mucho menos con promesas o proyecciones. Se combate y se aporta en su solución, con hechos, con realidades.

 No alimentar adecuadamente a un niño, toca los límites de lo delictivo y de una manera más grave que la herida que con un puñal nos puede causar un delincuente, porque la herida del puñal puede cicatrizar. Pero las heridas del cerebro !jamás!

 Miles de peruanos sufren de retraso mental y muchos miles más que todavía no han nacido están condenados a ser retrasados mentales por la mala alimentación que tienen desde el vientre materno. En tal verdad, la nutrición del individuo debe empezar en el vientre materno, por lo cual, se debe proveer de una suplementación alimenticia  y nutricional a las madres gestantes y madres lactantes.

 La emoción social y la vocación de servicio, son valores que no se improvisan, no se aprenden, no se alquilan ni se compran. ! Nacen con nuestros sentimientos!

 DIOS, NO NOS DIO NUESTRO MAR Y SUS RECURSOS, NOS LO PRESTO, PARA ADMINISTRARSELOS PARA NUESTROS NIETOS.


 COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . .EL PERU LO TIENE.


   


domingo, 25 de agosto de 2013

CONSUMO DE PESCADO, SEGURIDAD ALIMENTARIA


CONSUMO DE PESCADO SEGURIDAD ALIMENTARIA.

EL HAMBRE ES UNA PLAGA FABRICADA POR EL HOMBRE,
NO ES UNA TORMENTA QUE NOS BAÑA IRREMEDIABLEMENTE,
ES UN DEFECTO SOCIAL QUE COMO LA ESCLAVITUD, ES
POSIBLE ENMENDAR Y ABOLIR SI LA GENTE RESPONSABLE
PONE DECISIÓN EN LA TAREA.
                                                                               Josué De Castro.

La influencia de la corriente peruana en nuestro mar, nos permite disponer de una flora y fauna abundante y variada, característica que la califica como uno de los mares más ricos del planeta, despensa alimenticia y nutricional que debe de garantizar nuestra Seguridad Alimentaria. Sin embargo a pesar de ello, la información proporcionada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), propalado en el mes de Marzo de 2004, ubica al Perú entre los 10 países del planeta con un Nivel Crítico de Seguridad Alimentaria.

Durante los últimos años nuestros indicadores de la salud señalan que estos no han disminuido significativamente. Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - INEI), estima que en el periodo 2004-2005, la tasa de Mortalidad Infantil en niños menores de 5 años de edad fue de 32/1000, es decir, 32 niños fallecidos por cada 1000 niños nacidos vivos durante el primer año de vida; la Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años fue de 24.1% a nivel nacional, se incrementa a 39% en la zona rural y en el Departamento de Huancavelica alcanza una tasa de 53%; La Anemia es otro indicador de deficiencia alimentaria, según la misma fuente y en el periodo 2004 - 2005, el 46% de los niños menores de 5 años son afectados a nivel nacional, el 53% en las zonas rurales y en la sierra alcanza el 61%; Así mismo, los especialistas en salud sostienen que casi todos los fallecimientos ocasionados por enfermedades diarreicas, del aparato respiratorio y enfermedades inmunoprevenibles que se presentan en niños menores de 5 años de edad están condicionados a un estado de debilidad, llamado técnicamente hambre y desnutrición; Ante estos indicadores es posible el incremento de la Tuberculosis, la enfermedad social más representativa de la pobreza, enfermedad portadora de un estigma social, que lleva a ocultar o retrasar la búsqueda de su tratamiento. En el año 2005, el Ministerio de Salud (MINSA), atendió a nivel nacional, a través de todos sus centros de salud a un total de 30,226 casos, de los cuales 24, 891 correspondieron a tuberculosis pulmonar y 5,335 a extra pulmonar. En opinión de reconocidos especialistas en salud pública, sostienen que la cifra es difícil de calcular, sin embargo, estiman que esta podría ser el doble.

Verdad ciertamente cruel, que debe de motivarnos indignación que esto suceda en nuestro país, en donde desde la década de los años cincuenta (50) se viene extrayendo de nuestro mar millones de toneladas de pescado constituido de: anchoveta, sardina, caballa, jurel, machete, lorna, lisa, merluza, pejerrey, pez volador, samasa(anchoveta blanca),camotillo, entre otros, para procesar harina de pescado. Desde la década del noventa (90) hasta el año 2005, se han extraído de nuestro mar un promedio de 8´ 400,000 toneladas anuales de pescado de los cuales, aproximadamente el 92 %, 7´ 700,000 toneladas fueron destinados para producir aproximadamente 1´ 600,000 toneladas anuales de harina de pescado, con un contenido aproximado de 1' 040,000 toneladas de proteínas que fueron utilizados como insumo para procesar alimentos para animales: crustáceos, peces, aves y ganado. Si solo orientáramos en forma progresiva del 1% al 5 % de esta pesca industrial para el consumo humano directo, en el corto plazo estaríamos cubriendo plenamente nuestra Seguridad Alimentaria.

El pescado es uno de los alimentos más completos que le brinda la naturaleza a la humanidad, es rico en proteínas de alto valor biológico debido que contiene todos los aminoácidos esenciales, entre ellos la Lisina, muy importante para el desarrollo y crecimiento de los niños y el Triptófano imprescindible para la formación de la sangre, aporta ácidos grasos esenciales Omega 3 que nuestro organismo no puede fabricar, su aporte en vitaminas, sales minerales y calorías lo constituye en un alimento de alto valor nutritivo indispensables para desarrollar una vida física y mental sana y saludable.

La investigación mas reciente realizada en la Universidad de Tokio, Centro Aichi de Nagoya, Universidad de Oxford, la facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, el Instituto Karolinska de Estocolmo, el Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva de España, el Centro de Salud de la Universidad de Colorado, el Centro Medico Presbiteriano San Lucas Chicago, entre otros, revelan que el pescado es más que una simple opción de consumo de proteínas, sus grasas ricos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga Omega 3 ( C 20:5 Eicosapentaenoico EPA.; C 22:6 Docosahexaenoico DHA), proporcionan mejor que ningún otro alimento el tipo de grasa vital para el desarrollo del cerebro y la visión de los niños por nacer y en niños lactantes debido que predominan en la estructura cerebral y de la retina. En consecuencia, las necesidades de ácidos grasos esenciales Omega 3, de la mujer embarazada son elevadas, especialmente a partir del tercer trimestre de gestación donde los requerimientos fetales son muy altos debido al crecimiento del tejido nervioso y al desarrollo y diferenciación de las neuronas. Durante este periodo las madres por instinto natural de su organismo asimilas una mayor cantidad de ácidos grasos esenciales Omega 3, de sus alimentos y lo trasmite al feto por intermedio de la placenta-cordón umbilical y posteriormente al niño a través de la leche materna.

Así mismo, la investigación nos revela que los ácidos grasos esenciales Omega 3, inciden positivamente en todos los factores de riesgo asociados a la patología cardiovascular, en definitiva limpia las arterias y las mantiene flexibles, previene el infarto y los accidentes cardiovasculares, reduce el riesgo de ataque cardiaco mejorando la fluidez de la sangre protegiéndolas de los coágulos, disminuye el colesterol malo LDL y aumenta el colesterol bueno HDL, y sobretodo, reduce los triglicéridos; Tiene la capacidad de reducir el crecimiento de las células cancerígenas y recupera el sistema inmune de las personas afectadas por diversos tipos de cáncer: próstata, mama, colon, leucemia; ha mostrado resultados alentadores en el tratamiento de la esquizofrenia y la enfermedad maniaco depresiva; Disminuye los rechazos después de los trasplantes de órganos: riñones, corazón, hígado; posee efectos beneficiosos en personas con enfermedades inflamatorias: intestinal, Crohn, artritis rematoidea; En personas mayores de 65 años de edad reduce la posibilidad de padecer de Alzheimer y aun en los pacientes con este mal experimentan una mejora significativa en su calidad de vida.

Por todos estos atributos sustentados en sólidas bases científicas, los peces más abundantes y comunes en nuestro mar, como son: anchoveta, sardina, caballa, jurel, machete, lorna, lisa, merluza, pejerrey, bonito etc., no son solo las especies más abundantes, sino son también, los recursos hidrobiológicos de mayor valor nutricional del planeta, que en actitud egoísta e indolente son utilizados para el procesamiento de harina y aceite de pescado, recursos pesqueros, que sin lugar a dudas se constituyen en una real alternativa para aportar y cubrir plenamente nuestra seguridad alimentaria, en beneficio del 70% de peruanos que en diferentes grados padecen de los efectos del hambre y la desnutrición.

A mediados de la década de los años 90 aproximadamente, unen esfuerzos las dos Instituciones de Investigación Científica y Tecnológica Pesqueras del Perú de reconocido prestigio Internacional, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE y el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., para en base a sus investigaciones elaborar y publicar conjuntamente en el año 1996 el " COMPENDIO BIOLÓGICO TECNOLÓGICO " de las principales especies hidrobiológicas comerciales del Perú, en donde entre otros, señalan su composición proximal química y nutricional.

ANÁLISIS PROXIMAL - PROMEDIO (%)

             Proteínas - Grasa -  Omega 3 - Calorías

Anchoveta 19.1 -  8.2 -  28.0 - 185

Sardina       20.2 -  6.6 -  25.0 - 180

Machete     20.5 -  5.4 -  31.0 -  167

Caballa        19.5 -  4.9 -  30.0 -  157

Atún            23.3 -  4.6 -  36.0 -  175

Jurel            19.7 -  4.0 -  28.0 -  149

Bonito         23.8 -  4.3 -  35.0 -  143

Perico          20.5 -  4.0 -  41.0 -  120

Lisa               20.8 -  3.3 -  25.0 -  149

Pejerrey       19.6 -  2.4 - 38.0  - 133

Lorna            18.5 -  1.9 -  32.0 -  131

Tollo              19.5 -  0.6 - 39.0  - 122

Merluza         15.8 -  0.5 -  39.0  -  94

Cabrilla          18.6 -  1.8 -  29.4 -  122

Cojinova         20.7  - 1.6  - 11.4 - 132

* El porcentaje de Omega 3, esta referido al porcentaje de grasa o contenido graso de cada especie señalada.

La desnutrición infantil, no solo se manifiesta por el detenimiento o retraso en la talla y peso del niño, sino, fija de por vida el nivel de su capacidad cerebral. Por esta razón, no alimentar adecuadamente a un niño es condenarlo a una deficiencia o retraso mental que no es posible curarlo ni recuperarlo jamás, es irreversible.

El futuro de un país depende de la salud de los niños de hoy, porque de lo que se alimenta el niño dependerá su futura capacidad física y mental. En tal verdad, la alimentación del individuo debe de empezar desde el vientre materno, por lo cual, se debe de proveer de una suplementación alimentaria a las madres gestantes y madres lactantes (AGN.07-12-2006).

DEBEMOS EDUCAR Y CREAR CONCIENCIA EN EL POBLADOR, DE
LA IMPORTANCIA DEL PESCADO COMO ALIMENTO DE GRAN
VALOR NUTRITIVO Y DESDE ESTA CONCEPCIÓN, PLANTEARLO
COMO UNA REAL ALTERNATIVA PARA APORTAR EN LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL QUE EN DIFERENTES
GRADOS AFECTA A LA GRAN MAYORÍA DE NUESTRA POBLACIÓN.

COMER PESCADO ES COMER SALUD..... EL PERÚ LO TIENE.

CONSUMO DE ANCHOVETA SEGURIDAD ALIMENTARIA I.


CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA  I.

EL HAMBRE ES UNA PLAGA FABRICADA POR EL HOMBRE,
NO ES UNA TORMENTA QUE NOS BAÑA IRREMEDIABLEMENTE,
ES UN DEFECTO SOCIAL QUE COMO LA ESCLAVITUD, ES
POSIBLE ENMENDAR Y ABOLIR SI LA GENTE RESPONSABLE
PONE DECISIÓN EN LA TAREA.
                                                                          Josué De Castro

En nuestro país el consumo de pescado se remonta a épocas muy distantes, los antiguos pobladores del Perú supieron aprovechar con gran sabiduría diversos cultivos y el uso del pescado en su alimentación, dieta que contribuyo al desarrollo de una población física y mentalmente sana, fuerte e inteligente. El padre Acosta, cronista jesuita informo en Roma (1576) que los indígenas de Juli en Puno aprendían en dos (2) meses, lo que los españoles no aprendían en cinco (5) meses. El cronista jesuita Bernabé Cobo (1630) señala en sus escritos que la anchoveta se consumía por su calidad nutricional, su abundancia y facilidad para pescarla, era secada al medio ambiente y enviada en grandes cantidades a la sierra, llegando a integrarse en la dieta alimenticia de los españoles, por lo que el padre Cobo sostenía que fue un alimento de pobres y de ricos. Costumbre que se fue trasmitiendo de generación en generación y que fue practicada con cierta intensidad hasta aproximadamente fines de la década de los años cincuenta (50), fecha que marca su declive debido al surgimiento de la Voraz Industria de Harina y aceite de Pescado.

Se consumía al estado fresco y principalmente seco, que lo producían para su consumo familiar los pescadores artesanales de nuestra costa, principalmente de la costa centro-norte, y comercialmente algunos pescadores artesanales y familiares de las caletas de Huacho y Carquin, y en menor escala de las caletas de Vegueta, Vidal y Culebras. Hasta fines de los años cincuenta (50 ), fue frecuente encontrar y comprar anchoveta seca que se expendía en grandes cantidades, junto a las machas secas, al cochayuyo y a los huevos de angelote en el mercado mayorista de Lima ( la parada ),mercado Ramón Castilla o Central de Lima, mercadillo pesquero de Billingurth y en algunos de los entonces mercados municipales: No 1 de Surquillo, Manco Capac de la Victoria, Sáenz Peña del Callao etc.
Desde mediados de la década de los años cincuenta (50), hasta mediados de la década de los años sesenta (60) aproximadamente, la Dirección de Caza y Pesca del Ministerio de Agricultura disponía de un laboratorio y planta piloto ubicado en el techo del antiguo muelle artesanal del Terminal Pesquero del Callao, en donde, bajo la dirección de un tecnólogo de nacionalidad Italiana se venia experimentando el procesamiento y producción piloto de conservas de anchoveta en agua y sal, en aceite y anchoveta salada tipo ´Anchoa´.´
En el año 1960, se apertura la primera Facultad de Ingeniería Pesquera y desde ese entonces todos los estudiantes que vienen cursando estudios Universitarios en Facultades relacionadas con la actividad pesquera, realizan sus prácticas: pruebas experimentales y producción piloto utilizando como materia prima a la anchoveta.

En el año 1979, se inauguró el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., desde entonces este Prestigioso Centro de Investigación Científica y Tecnológica Pesquera, viene desarrollando constantemente múltiples actividades, entre ellas, el dictado de Cursos Internacionales de Tecnología de Procesamiento de Productos Pesqueros; ha desarrollado más de trescientos (300) productos elaborados a base de pescados y mariscos, de los cuales, aproximadamente cincuenta (50) son a hechos de anchoveta; viene efectuando un sostenido y persistente programa de degustación de sus nutritivos y exquisitos productos; viene efectuando Transferencia Tecnológica y de Capacitación a Profesionales y Técnicos del sector pesquero privado nacional, entre ellos, en el procesamiento de conservas de anchoveta y en la producción de anchoveta salada madurada tipo " ANCHOA" denominado "ANCHOADO".
Después de tantos esfuerzos y perseverancia por transferir su tecnología al sector privado, recién durante estos últimos años se aprecia como un pequeño sector de este empresariado, vienen utilizando la anchoveta en el consumo humano directo para el procesamiento de: anchoveta salada madurada tipo "anchoa" y conservas de anchoveta, cuyos mayores volúmenes de producción son destinados para la exportación y una parte de las conservas de anchoveta son canalizadas mayormente a través del Pronna para los programas de apoyo social. Este esfuerzo es indudablemente saludable para alimentar a las poblaciones de los países importadores, sin embargo, el problema de nuestra desnutrición sigue vigente. En tal verdad, es urgente orientar en forma progresiva pero real, del 1% al 5%, de la pesca que se utiliza en el procesamiento de harina y aceite de pescado para el consumo humano directo, para que en el corto plazo cubrir plenamente nuestra seguridad alimentaria, en beneficio del 70% de peruanos que en diferentes grados padecen de los efectos del hambre y la desnutrición.

La anchoveta es el alimento de origen marino mas completo y abundante del planeta que posee importantes propiedades nutritivas y de salud, contiene en promedio 19.1 por ciento de proteínas de alto valor biológico debido a que contiene todos los aminoácidos esenciales y un contenido graso de aproximadamente 8.2 %, de los cuales el 28%, de esta grasa está constituido de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, (C20:5 Eicosapentaenoico - EPA 18.7% y C22:6 Docosahexaenoico -DHA 9,2%); contiene vitaminas A, D,E y del complejo B; entre sus componentes minerales contiene: sodio, potasio, calcio, magnesio, yodo, fósforo, hierro, cobre; proporciona aproximadamente 185 calorías/100gr. Nutrientes indispensables para desarrollar una vida física y mental sana.
Su consumo debe de ser orientado principalmente al estado fresco y poner en practica la creatividad e ingenio de nuestro rico y ancestral arte culinario, sin embargo, para su mayor difusión se disponen de otras alternativas como: seco, salado seco, cocido seco, sazonado seco, anchoveta HG. fresca salada empacada al vació, congelado, sopas concentradas (chupe, aguadito, etc.); conservas al natural, en aceite, en cremas, en salsas, ahumadas, pulpa enlatada en envases Tall, pulpa en envases flexibles retotables; salchichas retortadas; y para los niños también: concentrados proteicos, alimentos deshidratados y harinas comestibles para consumo directo o como insumo para el enriquecimiento de galletas, panes, fideos, sopas instantáneas, papillas, hojuelas, productos extraídos ( tipo chizito), etc.

Los especialistas en nutrición, recomiendan que una dieta equilibrada para mantener nuestra salud física y mentalmente sana, se debe de consumir 1 gramo día de ácidos grasos esenciales Omega 3, de 2 a 3 veces por semana y para las madres gestantes, lactantes, y pacientes cardiovasculares, duplicar esta dieta a 2 gramos. Estos requerimientos se cubren consumiendo entre 5 y 10 anchovetas cada vez; para fines industriales y comerciales la anchoveta entera tiene regularmente una talla de 12 a 16 centímetros de longitud total, con un peso que oscila entre 20 y 25 gramos cada una, estimando que la anchoveta pesa solamente 20 gramos, 5 anchovetas harían un peso de 100 gramos, el rendimiento por corte a filetes con piel es de 40% a 45% (Compendio Biológico Tecnológico IMARPE - ITP 1966), considerando el promedio de 42.5%, tendríamos 42.5 gramos de filetes con un contenido aproximado de 8.0 gramos de proteínas y 1.0 gramos de Omega 3.
La popularidad y difusión de su consumo fue tal, que ha quedado registrado en nuestro argot criollo con el uso del apelativo, Flaca Anchoveta, para señalar a las personas de sexo femenino de contextura delgada.

La desnutrición infantil, no solo se manifiesta por el detenimiento o retraso en la talla y peso del niño, sino, fija de por vida el nivel de su capacidad cerebral. Por esta razón, no alimentar adecuadamente a un niño es condenarlo a una deficiencia o retazo mental que no es posible curarlo ni recuperarlo jamás, es irreversible.
El futuro de un país depende de la salud de los niños de hoy, porque de lo que se alimenta el niño dependerá su futura capacidad física y mental. En tal verdad, la alimentación del individuo debe empezar desde el vientre materno, por lo cual, se debe de proveer de una suplementación alimentaria a las madres gestantes y madres lactantes.(AGN.12-12-2006)

DEBEMOS EDUCAR Y CREAR CONCIENCIA EN EL POBLADOR, DE
LA IMPORTANCIA DEL PESCADO COMO ALIMENTO DE GRAN
VALOR NUTRITIVO Y DESDE ESTA CONCEPCIÓN, PLANTEARLO
COMO UNA REAL ALTERNATIVA PARA APORTAR EN LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL QUE EN DIFERENTES
GRADOS AFECTA A LA GRAN MAYORÍA DE NUESTRA POBLACION.

COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD..... EL PERÚ LO TIENE.

EL PRONAA Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS I.


EL PRONAA Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS I.

EL HAMBRE ES UNA PLAGA FABRICADA POR EL HOMBRE,

NO ES UNA TORMANTA QUE NOS BAÑA IRREMEDIABLEMENTE,

ES UN DEFECTO SOCIAL QUE COMO LA ESCLAVITUD ES

POSIBLE ENMENDAR Y ABOLIR SI LA GENTE RSPONSABLE

PONE DECISION EN LA TAREA

Josué De Castro

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP. y el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA, han firmado varios convenios para el abastecimiento de productos pesqueros, entre otros: el Programa PESCAMESA, para el abastecimiento de pescado - jurel a los comedores populares de Lima y Callao; conservas de pulpa enlatada de anchoveta, sardina ; conservas de pota sazonada en trozos; conservas de lomo desmenuzado de anchoveta; conservas de anchoveta en aceite, en salsas de tomate, escabeche; salchichas retortadas, etc., los mismos que por su duración no cave duda que fueron solo para abrir el mercado de los programas sociales de asistencia alimentaria al empresariado privado, quienes en muchos casos entregaron productos que no cumplieron con los requerimientos sanitarios ni de calidad originando problemas de salud - intoxicación en los consumidores y la protesta de las madres de los programas sociales. A continuación señalamos algunos de los casos presentados:

1.- La Razón, Jueves 17 de Octubre de 2002, PRONAA compra 1,400 toneladas de pota enlatada podrida sin registro sanitario, para ser distribuidos en las zonas mas alejadas del país, concretamente Bagua.

2.- Perú 21, sábado 2 de noviembre de 2002, conservas de pota malograda en estado de descomposición dona el PRONAA, al Politécnico Pedro A. Labarthe, de la calle Colon - Chiclayo.

3.- La Razón, Jueves 14 de Noviembre de 2002, PRONAA entrega bolsas de pota salada podrida a comedores populares de Bagua, madres de comedores populares entregan 14 bolsas de pota salada podrida a la Comisión de Fiscalización del Congreso.

4.- La Razón, domingo 11 de mayo de 2003, Ineficiencia del PRONAA, deja malograr 7 toneladas de pescado en Andahuaylas.

5.- Perú 21, Domingo 24 de Agosto de 2003, Un total de 21 alumnos del centro educativo Nº 80409, del distrito de Pueblo Nuevo en Chepen, se intoxicaron por consumir conservas de pescado en mal estado, donados por el PRONAA.

6.- La Primera, viernes 12 de octubre de 2007, La Unidad General de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria del PRONAA -Abancay, indica que se detectó que las conservas de anchoveta en salsa de tomate, no cumplían con los requisitos de calidad y aptitud para el consumo humano.

7.- ATV. Canal 9 - Tv., Miércoles 21 de Setiembre de 2011

bdp. Canal 5 - Tv., La República, Jueves 22 de Setiembre de 2011

115 alumnos - niños, de la Institución Educativa Nº 82311, del caserío de Redondo, distrito de Cachachi - Cajamarca, resultaron envenenados, 3 de los cuales fallecieron por almorzar: arroz con alverjas y anchoveta en salsa de tomate, que recibieron del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA, los mismos efectos sufrieron 3 profesores y 2 madres de familia.

Después de un amplio despliegue periodístico escrito, radial y televisado que trascendió nuestras fronteras y el intento de darle un uso político a tan lamentable accidente, los resultados de las investigaciones determinan que los 3 niños fallecieron por consumir alimentos mezclados con insecticida - carbamato y no por consumir alimentos supuestamente malogrados donados por el PRONAA. Sin embargo, a pesar de este resultado que es determinante, vemos que, como coincidencia o consecuencia de este doloroso hecho, se vienen presentando nuevos casos no necesariamente en la gravedad pero si en lo reiterativo, que ciertamente debe de preocuparnos y de no tomarse las medidas correctivas inmediatamente, le va a crear un gran problema al gobierno, para que pueda cumplir en lo posible con su programa social de asistencia alimentaria y nutricional y, para ello, la anchoveta es el único recurso que dispone por su abundancia, bajo costo y principalmente por sus extraordinarias propiedades alimenticias, nutricionales y de salud.

Cuidado, que de continuar con estas ingratas noticias, se puede crear un estado de psicosis en las madres de familia y en los niños, que pueden llegar a rechazar estos alimentos y para evitar que esto suceda, debe de existir una coordinación más fluida entre el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, ahora el Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social - MIDIS y el Ministerio de la Producción – PRODUCE, bajo cuya administración se encuentra el Viceministerio de Pesquería y dentro la jurisdicción de esta, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP.:

a.- RM Nº 035-2001-PE, del 22 de Enero de 2001

Articulo 1.- Encárguese al Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., la ejecución de las funciones de Vigilancia y Control Sanitario de los productos hidrobiológicos y de los establecimientos dedicados a su procesamiento.

b.- DS Nº 002-2001-PE, se aprobó el reglamento de Organización y Funciones del ITP., incorporando la Dirección de Inspección y Control Sanitario, responsable de la Vigilancia y Control Sanitario delos productos hidrobiológicos.

c.- DS Nº 040-2001-PE, del 1º de Enero de 2002

Artículo 1º.- Aprobar la Norma Sanitaria para las actividades pesqueras y acuícolas, aplicable a las etapas de extracción o recolección, transporte, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluido la actividad de acuicultura.

d.- Ley Nº 28559, Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES.

Artículo 3º.- El presente reglamento define las facultades, atribuciones y responsabilidades del SANIPES, con el propósito de velar y verificar el cumplimiento de la Legislación Sanitaria y de Calidad en todas las fases de la actividad pesquera y acuícolas con el fin de proteger la salud de los consumidores y usuarios. Para dicho efecto, desarrolla funciones de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario de las actividades pesqueras y acuícolas y de los animales acuáticos y emite la correspondiente Certificación Oficial Sanitaria y de Calidad.

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., es la Autoridad Competente del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES, de conformidad con el Artículo 122º de la Ley Nº 26842.

Miles de peruanos sufren de retraso mental y muchos miles más que todavía no han nacido, están condenados a ser retrasados mentales por la mala alimentación que tienen desde el vientre materno. En tal verdad, la nutrición del individuo debe empezar en el vientre materno, por lo cual, se debe de proveer de una suplementación alimenticia y nutricional a las madres gestantes y madres lactantes. (AGN.25-10-2011 ; 16-03-2012)

COMER PESCADO ES COMER SALUD. . . . EL PERU LO TIENE