domingo, 25 de agosto de 2013

CONSUMO DE ANCHOVETA SEGURIDAD ALIMENTARIA I.


CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA  I.

EL HAMBRE ES UNA PLAGA FABRICADA POR EL HOMBRE,
NO ES UNA TORMENTA QUE NOS BAÑA IRREMEDIABLEMENTE,
ES UN DEFECTO SOCIAL QUE COMO LA ESCLAVITUD, ES
POSIBLE ENMENDAR Y ABOLIR SI LA GENTE RESPONSABLE
PONE DECISIÓN EN LA TAREA.
                                                                          Josué De Castro

En nuestro país el consumo de pescado se remonta a épocas muy distantes, los antiguos pobladores del Perú supieron aprovechar con gran sabiduría diversos cultivos y el uso del pescado en su alimentación, dieta que contribuyo al desarrollo de una población física y mentalmente sana, fuerte e inteligente. El padre Acosta, cronista jesuita informo en Roma (1576) que los indígenas de Juli en Puno aprendían en dos (2) meses, lo que los españoles no aprendían en cinco (5) meses. El cronista jesuita Bernabé Cobo (1630) señala en sus escritos que la anchoveta se consumía por su calidad nutricional, su abundancia y facilidad para pescarla, era secada al medio ambiente y enviada en grandes cantidades a la sierra, llegando a integrarse en la dieta alimenticia de los españoles, por lo que el padre Cobo sostenía que fue un alimento de pobres y de ricos. Costumbre que se fue trasmitiendo de generación en generación y que fue practicada con cierta intensidad hasta aproximadamente fines de la década de los años cincuenta (50), fecha que marca su declive debido al surgimiento de la Voraz Industria de Harina y aceite de Pescado.

Se consumía al estado fresco y principalmente seco, que lo producían para su consumo familiar los pescadores artesanales de nuestra costa, principalmente de la costa centro-norte, y comercialmente algunos pescadores artesanales y familiares de las caletas de Huacho y Carquin, y en menor escala de las caletas de Vegueta, Vidal y Culebras. Hasta fines de los años cincuenta (50 ), fue frecuente encontrar y comprar anchoveta seca que se expendía en grandes cantidades, junto a las machas secas, al cochayuyo y a los huevos de angelote en el mercado mayorista de Lima ( la parada ),mercado Ramón Castilla o Central de Lima, mercadillo pesquero de Billingurth y en algunos de los entonces mercados municipales: No 1 de Surquillo, Manco Capac de la Victoria, Sáenz Peña del Callao etc.
Desde mediados de la década de los años cincuenta (50), hasta mediados de la década de los años sesenta (60) aproximadamente, la Dirección de Caza y Pesca del Ministerio de Agricultura disponía de un laboratorio y planta piloto ubicado en el techo del antiguo muelle artesanal del Terminal Pesquero del Callao, en donde, bajo la dirección de un tecnólogo de nacionalidad Italiana se venia experimentando el procesamiento y producción piloto de conservas de anchoveta en agua y sal, en aceite y anchoveta salada tipo ´Anchoa´.´
En el año 1960, se apertura la primera Facultad de Ingeniería Pesquera y desde ese entonces todos los estudiantes que vienen cursando estudios Universitarios en Facultades relacionadas con la actividad pesquera, realizan sus prácticas: pruebas experimentales y producción piloto utilizando como materia prima a la anchoveta.

En el año 1979, se inauguró el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., desde entonces este Prestigioso Centro de Investigación Científica y Tecnológica Pesquera, viene desarrollando constantemente múltiples actividades, entre ellas, el dictado de Cursos Internacionales de Tecnología de Procesamiento de Productos Pesqueros; ha desarrollado más de trescientos (300) productos elaborados a base de pescados y mariscos, de los cuales, aproximadamente cincuenta (50) son a hechos de anchoveta; viene efectuando un sostenido y persistente programa de degustación de sus nutritivos y exquisitos productos; viene efectuando Transferencia Tecnológica y de Capacitación a Profesionales y Técnicos del sector pesquero privado nacional, entre ellos, en el procesamiento de conservas de anchoveta y en la producción de anchoveta salada madurada tipo " ANCHOA" denominado "ANCHOADO".
Después de tantos esfuerzos y perseverancia por transferir su tecnología al sector privado, recién durante estos últimos años se aprecia como un pequeño sector de este empresariado, vienen utilizando la anchoveta en el consumo humano directo para el procesamiento de: anchoveta salada madurada tipo "anchoa" y conservas de anchoveta, cuyos mayores volúmenes de producción son destinados para la exportación y una parte de las conservas de anchoveta son canalizadas mayormente a través del Pronna para los programas de apoyo social. Este esfuerzo es indudablemente saludable para alimentar a las poblaciones de los países importadores, sin embargo, el problema de nuestra desnutrición sigue vigente. En tal verdad, es urgente orientar en forma progresiva pero real, del 1% al 5%, de la pesca que se utiliza en el procesamiento de harina y aceite de pescado para el consumo humano directo, para que en el corto plazo cubrir plenamente nuestra seguridad alimentaria, en beneficio del 70% de peruanos que en diferentes grados padecen de los efectos del hambre y la desnutrición.

La anchoveta es el alimento de origen marino mas completo y abundante del planeta que posee importantes propiedades nutritivas y de salud, contiene en promedio 19.1 por ciento de proteínas de alto valor biológico debido a que contiene todos los aminoácidos esenciales y un contenido graso de aproximadamente 8.2 %, de los cuales el 28%, de esta grasa está constituido de ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, (C20:5 Eicosapentaenoico - EPA 18.7% y C22:6 Docosahexaenoico -DHA 9,2%); contiene vitaminas A, D,E y del complejo B; entre sus componentes minerales contiene: sodio, potasio, calcio, magnesio, yodo, fósforo, hierro, cobre; proporciona aproximadamente 185 calorías/100gr. Nutrientes indispensables para desarrollar una vida física y mental sana.
Su consumo debe de ser orientado principalmente al estado fresco y poner en practica la creatividad e ingenio de nuestro rico y ancestral arte culinario, sin embargo, para su mayor difusión se disponen de otras alternativas como: seco, salado seco, cocido seco, sazonado seco, anchoveta HG. fresca salada empacada al vació, congelado, sopas concentradas (chupe, aguadito, etc.); conservas al natural, en aceite, en cremas, en salsas, ahumadas, pulpa enlatada en envases Tall, pulpa en envases flexibles retotables; salchichas retortadas; y para los niños también: concentrados proteicos, alimentos deshidratados y harinas comestibles para consumo directo o como insumo para el enriquecimiento de galletas, panes, fideos, sopas instantáneas, papillas, hojuelas, productos extraídos ( tipo chizito), etc.

Los especialistas en nutrición, recomiendan que una dieta equilibrada para mantener nuestra salud física y mentalmente sana, se debe de consumir 1 gramo día de ácidos grasos esenciales Omega 3, de 2 a 3 veces por semana y para las madres gestantes, lactantes, y pacientes cardiovasculares, duplicar esta dieta a 2 gramos. Estos requerimientos se cubren consumiendo entre 5 y 10 anchovetas cada vez; para fines industriales y comerciales la anchoveta entera tiene regularmente una talla de 12 a 16 centímetros de longitud total, con un peso que oscila entre 20 y 25 gramos cada una, estimando que la anchoveta pesa solamente 20 gramos, 5 anchovetas harían un peso de 100 gramos, el rendimiento por corte a filetes con piel es de 40% a 45% (Compendio Biológico Tecnológico IMARPE - ITP 1966), considerando el promedio de 42.5%, tendríamos 42.5 gramos de filetes con un contenido aproximado de 8.0 gramos de proteínas y 1.0 gramos de Omega 3.
La popularidad y difusión de su consumo fue tal, que ha quedado registrado en nuestro argot criollo con el uso del apelativo, Flaca Anchoveta, para señalar a las personas de sexo femenino de contextura delgada.

La desnutrición infantil, no solo se manifiesta por el detenimiento o retraso en la talla y peso del niño, sino, fija de por vida el nivel de su capacidad cerebral. Por esta razón, no alimentar adecuadamente a un niño es condenarlo a una deficiencia o retazo mental que no es posible curarlo ni recuperarlo jamás, es irreversible.
El futuro de un país depende de la salud de los niños de hoy, porque de lo que se alimenta el niño dependerá su futura capacidad física y mental. En tal verdad, la alimentación del individuo debe empezar desde el vientre materno, por lo cual, se debe de proveer de una suplementación alimentaria a las madres gestantes y madres lactantes.(AGN.12-12-2006)

DEBEMOS EDUCAR Y CREAR CONCIENCIA EN EL POBLADOR, DE
LA IMPORTANCIA DEL PESCADO COMO ALIMENTO DE GRAN
VALOR NUTRITIVO Y DESDE ESTA CONCEPCIÓN, PLANTEARLO
COMO UNA REAL ALTERNATIVA PARA APORTAR EN LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL QUE EN DIFERENTES
GRADOS AFECTA A LA GRAN MAYORÍA DE NUESTRA POBLACION.

COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD..... EL PERÚ LO TIENE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario