CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA II.
Ningún gobierno debe de sentirse cómodo en reconocer que su país viene
atravesando por una grave crisis alimentaria, de cuyas consecuencias las
principales víctimas son los niños. Que en su país existen niños que debido a
la desnutrición crónica, sufren de retraso mental y que otros miles de niños
que todavía no han nacido están condenados a ser retrasados mentales por la
mala alimentación que tienen desde el vientre materno, que en su país existe
gente que se muere de hambre: mortalidad infantil, anemia, mortalidad por
enfermedades inmunoprevenibles en niños menores de cinco años de edad,
mortalidad materna, tuberculosis, etc. etc.
Según la Organización Mundial dela Salud - OMS (2010), en nuestro país
la desnutrición crónica infantil disminuyo de 23.8% en el 2009 a 23.2% en el
2010 y la anemia en niños menores de 3 años de edad pasa de 50.4% en 2009 a
50.3% en el 2010, prácticamente se mantiene. En el mismo periodo 2009 - 2010,
la desnutrición crónica infantil se incrementó entre otros en las regiones de Apurímac
de 34.8 a 38.6%, Loreto de 29.1 a 31.0%, Huancavelica de 53.6 a 54.6%, etc., y
la anemia infantil subió en Cajamarca de 41.3 a 59.8%, Huánuco de 53.1 a 66.5%,
Huancavelica de 68.3 a 71.5%, Puno de 72.7 a 78.1%, etc. Ante estos indicadores
es indudable el incremento de la tuberculosis TBC., la enfermedad social más
representativa, dura e impactante de la pobreza - hambre. Con profundo pesar e
indignación, en nuestro país tenemos la tasa más alta de tuberculosis en
Latinoamérica, en el año 2010, el Ministerio de Salud - MINSA, registro 33,000
personas diagnosticadas con tuberculosis sensible, es decir enfermedad en
primer grado; tenemos 2,294 pacientes con tuberculosis multidrogo
resistente(TBC-MDR) y 270 pacientes con tuberculosis extremadamente resistente(TBC-XDR),
los especialistas en salud pública sostienen que la cifra es difícil de
calcular y estiman que esta podría ser el doble. Así mismo, un reconocido
medico neumólogo peruano sostuvo en certamen internacional, que somos el país
campeón en tuberculosis multiresistente, por ello el Perú debía ser aislado.
Según el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA -
2000 - 2002 (OCDE), de un universo de 41 países participantes el Perú ocupo el último
lugar en comprensión de lectura, matemática y ciencias. En PISA - 2009, por los mismos conceptos, de 65 países inscritos el
Perú quedo en el 63 lugar, solo por delante de Azerbaiyán (64) y Kyrgyzstan
(65) países muy pobres y poco desarrollados. Los resultados de la Evaluacion PISA - 2012, divulgado por la Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Economico (OCDE), propalado el dia martes 3 de diciembre de 2013, nuevamente nos revela una dolorosa y alarmante realidad, nuestro pais quedo en el ultimo lugar, es decir, ocupo el puesto 65, de 65 paises participantes. Ante esta lamentable situación, personalidades entendidas en el
tema educación atribuyen esta realidad a nuestro pésimo sistema educativo, la mala preparación o formación pedagógica de nuestros profesores y a la falta de recursos, lo cual es indudable y parcialmente cierto, debido que, Organizaciones internacionales de prestigio como la FAO, UNICEF, así como
también destacados profesionales educadores, sociologos, médicos, nutricionistas, profesionales pesqueros, etc.,
sostienen, está demostrado y comprobado que la desnutrición crónica
infantil afecta de manera irreversible la capacidad física y mental de los
niños, reduciendo su capacidad de aprendizaje escolar y limita su capacidad a
acceder a otros niveles de educación.
Verdad ciertamente cruel que debe de motivarnos indignación que esto
venga sucediendo en nuestro país, en donde desde la década de los años 50 se
viene extrayendo de nuestro mar millones de toneladas de pescado constituido
principalmente de: anchoveta (Engraulis ringens), sardina, caballa, jurel,
machete, lorna, lisa, merluza, samasa(anchoveta blanca), pez volador, camotillo, etc. etc., para
producir harina de pescado. Entre los años 2000 y 2010, se ha extraído de
nuestro mar un promedio de 7.000,000(siete millones) de toneladas anuales de
anchoveta para producir aproximadamente 1.500,000(un millón quinientos mil)
toneladas de harina de pescado, con un contenido aproximado de 1.000,000(un
millón) de toneladas de proteínas de alto valor biológico que fueron utilizados
como insumos para el procesamiento de alimentos para animales: aves, ganado,
peces, crustáceos, etc. Si solo orientáramos inicialmente y en forma progresiva
del 1 al 10% de esta pesca que es destinada para el procesamiento de harina de
pescado, para el consumo humano directo de nuestra población y en especial de
los sectores más pobres y débiles de nuestra sociedad, en el corto plazo
estaríamos cubriendo nuestra seguridad alimentaria.
En la reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial FAO, realizado
del 28 de Mayo al 1 de Junio de 2001en la ciudad de Roma. En una de sus
recomendaciones sostiene: La pobreza es un fenómeno Multidimensional y el
hambre es su manifestación más extrema. Por consiguiente, es preciso centrarse
de modo específico en el hambre dentro de las iniciativas más amplias para
reducir la pobreza.
La propuesta que venimos sosteniendo, plantea el consumo de la anchoveta
(Engraulis ringens), como una real alternativa para aportar en la solución del
problema alimenticio y nutricional que en diferentes grados afecta a la mayoría
de nuestra población, principalmente, aquellas de las zonas marginales de las grandes
ciudades y de las áreas rurales del interior de nuestro país, con la finalidad
de enriquecer con proteínas de alto valor biológico, Omega 3, vitaminas,
minerales y calorías (kcal.), su alimentación tradicional - regional,
constituido generalmente de alimentos ricos en carbohidratos: papa, maíz,
trigo, harinas, plátano, yuca, arroz, fideos. etc.
Somos un país con tradición ancestral en el consumo de pescado y de
anchoveta en particular, verdad que lo confirma la Doctora en Arqueología Ruth
Shady, en su obra "La anchoveta y el ejemplo de Caral", en donde la anchoveta
(Engraulis ringens) fue el sustento alimenticio que permitió el precoz
desarrollo de la Civilización Caral (consumo de anchoveta seguridad alimentaria
III). En tal verdad, nuestra propuesta tiene el sustento de:
1.- La anchoveta es el recurso hidrobiológico pesquero más abundante y
de mayor explotación en el planeta, lo tenemos y lo pescamos aquí en nuestro
país para fabricar harina de pescado.
2.- Por sus propiedades alimenticias, nutricionales y de salud, es uno
de los alimentos más completos que le brinda la naturaleza a la humanidad.
3.- Su consumo debe de estar orientado principalmente al estado fresco,
sin embargo, para su mayor difusión, se disponen de otras alternativas como las
desarrolladas por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., quienes,
desde la década de los años 90 han elaborado con la anchoveta aproximadamente
50 productos de alta calidad - calidad de exportación, una variedad de
productos muy agradables que deben de ser destinados principalmente para las
madres gestantes, madres lactantes, niñas, niños, enfermos y ancianos de los
programas sociales de apoyo alimenticio y nutricional.
4.- Los especialistas en salud y nutrición, recomiendan que una dieta
equilibrada para mantener nuestra salud física y mentalmente sana, se debe de
consumir 1 gramo de ácido graso esencial Omega 3, de 2 a 3 veces por semana y
para las madres gestantes y madres lactantes duplicar la dosis a 2 gramos. Una
lata de conservas de ITP., de 1/2 libra tuna de 170 gramos (tapa con
dispositivo abre fácil), cuesta entre S/. 1.80 a S/ 2.00 nuevos soles, contiene
aproximadamente de 10 a 12 piezas de anchoveta(eviscerada- descabezada – Hg.),
3 gramos de Omega 3, 17 gramos de proteínas, 3 gramos de minerales, vitaminas
A, B, D, E, etc., y 160 calorías. Una lata de conservas cubre los
requerimientos de 3 niños de educación inicial, de una madre gestante o de una
madre lactante por ves.
5.- Es el recurso pesquero de mayor disponibilidad y bajo costo, que se
dispone para aportar en el cumplimiento del programa social de apoyo
alimentario y nutricional.
6.- Es la riqueza de nuestro mar, despensa que debe garantizar nuestra
seguridad alimentaria.
Por todo lo expuesto, debidamente sustentado y comprobado personalmente,
estamos convencidos que para promover el consumo de la anchoveta, debe de
existir una firme voluntad y decisión del gobierno. Para tal, debe de formarse
conciencia que el gasto social no es un gasto, sino, una inversión cuya renta
social es inmensurable, que no existe mejor inversión que hacerlo
prioritariamente en alimentación. Un niño bien nutrido desde el vientre
materno, será un niño físico y mentalmente sano, fuerte e inteligente
(nutrición, salud y educación).
El futuro de un país, depende de la salud de los niños de hoy, porque,
de lo que se alimenta el niño dependerá su futura capacidad física y mental. En
tal verdad, su alimentación debe empezar desde el vientre materno, por lo cual,
se debe de proveer de una suplementación alimenticia y nutricional a las madres
gestantes y madres lactantes.
QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA Y TU MEDICINA TU
ALIMENTO.
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERU LO
TIENE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario