CONSUMO HUMANO DIRECTO DE ANCHOVETA I.
Para
promover el Consumo Humano Directo de la Anchoveta(Engraulis ringens), para su
consumo al estado fresco y/o consumo procesado, debemos ofertar al público
consumidor, una anchoveta fresca, de muy buen calidad que incentive y promueva
su consumo, y proveer - abastecer a la industria de: conservas, congelados,
salchichas, embutidos, harinas especiales, etc., una materia prima cuya
excelente calidad será un factor determinante en la calidad del producto final,
y por consiguiente, otro agente impulsor de su consumo. Para lograr este
propósito, es imprescindible la aplicación de adecuadas técnicas de manipuleo y
sistemas de preservación - uso del frio, y la práctica de normas higiénicas
sanitarios desde a bordo de las embarcaciones pesqueras hasta los puntos de
comercialización y/o plantas de procesamiento.
Nuestras
vivencias y experiencias asumidas en los entonces, Terminal Pesquero del
Callao - Muelle Artesanal, Terminal pesquero de Lima y en la Empresa Pública de Servicios
Pesqueros - EPSEP., nos plantearon la necesidad de orientar nuestros esfuerzos
al manipuleo y preservación de pescado fresco, en tal propósito, se ha
experimentado, aplicado y compartido estas experiencias con: comerciantes y
transportistas de pescado, estibadores - enhieladores, personal de planta,
personal de ventas, etc. Conocimientos que fueron enriquecidos y especializados
en el exterior, durante nuestro desempeño profesional en el Instituto
Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., Institución Publica de Investigación y
Desarrollo Tecnológico de Procesamiento Pesquero, que durante muchos años ha
venido desarrollando y transfiriendo entre otros, cursos de Capacitación y
Entrenamiento en Técnicas de Manipuleo y Sistemas de preservación de pescado
fresco, a profesionales, técnicos, personal de planta, pescadores artesanales,
etc., del sector público y privado. A partir de los años 80' sus profesionales
- especialistas, experimentaron y pusieron en práctica nuevas tecnologías
adquiridas en el extranjero y su aplicación desde a bordo de las embarcaciones
pesqueras, hasta las plantas de procesamiento y en algunas oportunidades hasta
los puntos de comercialización, en tal propósito, se han experimentado todas
las técnicas - sistemas posibles, entre otros: en cajas con hielo, tanques con
estantes - pisos con hielo y a granel con hielo en la bodega insulada de la
embarcación; así mismo, en contenedores - conteiner isotérmicos con agua de mar
y hielo, y en la bodega insulada de la embarcación con agua de mar y hielo;
cajas isotérmicas artesanales; proporción hielo - pescado; proporción hielo -
agua de mar - pescado; tipos de hielo, etc., etc. De todas las pruebas
realizadas, se confirma lo establecido y practicado en países pesqueros de
mayor desarrollo tecnológico, que los sistemas más eficiente para la
preservación de especies pequeños y medianos, son: en agua de mar enfriada con
hielo (ame - csw) y en agua de mar refrigerada mecánicamente (amr - rsw).
En primer
termino, antes de aplicar un sistema de preservación desde a bordo de las
embarcaciones pesqueras y lograr su eficiencia, su bodega debe estar
debidamente aislada - insulada, cuyo acondicionamiento debe ser supervisado por
un profesional pesquero especialista. De no ser posible este acondicionamiento
por su elevado costo, la embarcación debe estar equipada con contenedores -
conteiner isotérmicos.
Con respecto
a la preservación de la anchoveta (Engraulis ringens), que va a ser destinado -
orientado para el consumo humano directo al estado fresco y/o consumo humano
directo procesado, se debe de tener en consideración que, el alto contenida de
humedad y grasa en su carne, origina que su textura sea frágil a la presión -
peso, por esta característica biológica, está establecido y determinado que los
sistema más eficientes para su preservación, son: en agua de mar enfriado con
hielo ( ame - csw) y en agua de mar refrigerada mecánicamente(amr -rsw), debido
que, estos dos (2)sistemas mantienen a la anchoveta flotando, produciendo un
mínimo de presión evitando danos físicos y la pérdida de su peso, así mismo
retarda su oxidación y principalmente, su eficiencia está determinada por la
velocidad del enfriamiento expresado en calidad y rendimiento. De igual manera,
también queda demostrado y confirmado, que bajo ninguna circunstancia esta
anchoveta debe ser envasada en la bodega de la embarcación ni transportada a
granel con o sin hielo.
Para la
aplicación del sistema de preservación en agua de mar enfriada con hielo (ame -
csw), la proporción ideal de hielo - agua de mar- anchoveta(Engraulis ringens)
es: 1 parte de hielo - 1 parte de agua de mar - 1 parte de anchoveta, sin
embargo, para nuestro caso y debido la cercanía - proximidad entre la zona de
pesca y los centros de desembarque la proporción recomendable es de 1 de hielo
- 1 de agua de mar - 2 de anchoveta; procurar que el 30% del hielo que se
utiliza sea en trozos de aproximadamente 1 a 1.5 kilos; para obtener mejores
resultados, durante y al final del envasado en la bodega se debe agregar -
rociar sal industrial molida o granulada del 2% al 3% del peso del hielo utilizado
(a bordo se trabaja en función a aproximaciones - ojímetro, pero con
responsabilidad); la temperatura optima - teórica del pescado debe de estar lo
más próximo a los 0 °C, en la práctica regularmente se consigue entre 4 °C a 5
°C; se debe mantener la cadena de frio durante la descarga, transporte
terrestre y recepción en planta, para lo cual, con el uso de las maniobras de
la embarcación o del muelle, utilizar un chinguillo mediano de poco fondo -
altura, cuya dimensión permita su maniobrabilidad por la escotilla(s), extraer
la anchoveta de la bodega y depositarlo en tanques de fibra de vidrio con tapa
o en contenedores - conteiner isotérmicos con tapa, conteniendo preferentemente
agua dulce - potable enfriada con hielo y un poco de sal; bajo ninguna circunstancia
se debe utilizar el agua de mar de la poza - zona de descarga, por su elevada
contaminación. Se ha experimentado entre otros con: anchoveta (Engraulis
ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), caballa (Scomber japonicus), jurel
(Trachurus murphyi), etc., etc., incluyendo el abastecimiento de anchoveta
viva.
Desde hace
años, en nuestro país existen experimentados profesionales pesqueros que vienen
desarrollando en forma limitada pero con mucho éxito, el sistema de
preservación en agua de mar enfriado con hielo (ame - csw), desde a bordo de
las embarcaciones pesqueras bajo la denominación de "Cremolada":
anchoveta (Engraulis ringens), merluza (Merluccius gayi peruanus), calamar
gigante - pota (Dosidicus gigas), etc. Lo cual confirma, que en nuestro medio,
existe y se viene practicando este eficiente sistema de preservación, de igual
manera, disponemos de un personal profesional pesquero calificado para cumplir
satisfactoriamente con esta tarea, sin embargo, su práctica no está extendida -
difundida, debido a la ausencia de una norma que establezca su adecuada y
correcta aplicación, y es más, desde hace años bajo el pretexto o al amparo
entre otros, de promover el Consumo Humano Directo de la Anchoveta (Engraulis
ringens) y Anchoveta Blanca (Anchoa nasus), para supuestamente el consumo de
nuestra población, se viene manipulando la Normatividad Pesquera fomentando e
incentivando, no solamente la mayor producción de harina de pescado, sino
también, bajo esta práctica, se induce a prescindir o limitar el uso del frio -
hielo desde a bordo; se estima que el 80% de esta pesca oficial, que debe ser
destinado para nuestro consumo humano directo, es orientado para el
procesamiento de harina de pescado, cuya materia prima no demanda - no requiere,
del uso del frio - hielo y/o en el mejor de los caso, su uso es muy limitado;
bajo estas condiciones y al amparo de esta normatividad, los esfuerzo por
obtener una materia prima - anchoveta, fresca de óptima calidad pierden interés
debido que, la aplicación de este sistema de preservación reduce la capacidad -
eficiencia de la bodega a un 50% (1-1-2), porcentaje, que si bien es cierto, se
encuadra dentro del record promedio de pesca de la embarcación, sin embargo, su
costo de operación demanda y justifica de un mayor precio, incremento, que
lamentablemente por las razones expuestas, la mayoría de empresarios son
reacios y no están dispuestos a pagar; para el armador y pescador, de las
embarcaciones de menor escala, les es más rentable destinar su pesca para el
procesamiento de harina de pescado porque les pagan mejores precios, la venta
es más rápida y segura, pueden llenar - cargar la capacidad total de su bodega
y si les fuera posible hasta torrejear - cargar también sobre la cubierta, no
necesitan la aplicación del frio - hielo y la descarga es más rápida - bombeo;
la producción de hielo a nivel litoral, no cubre los requerimientos que demanda
esta pesquería, por consiguiente, es otro factor que justifica y limita su uso,
etc..
Consumo
Humano Directo de la Anchoveta, en primer término, estamos reiterando y
advirtiendo respecto a la denominación de pesca para el consumo humano directo,
con la finalidad, de detener y evitar su mal uso y abuso, de cuyos efectos y
consecuencias se viene perjudicando a nuestra población. Tradicionalmente esta
denominación está referida a dos (2) rubros bien definidos: consumo humano
directo al estado fresco y consumo humano directo procesado. El consumo humano
directo al estado fresco, es aquella pesca que desde tiempos remotos y por
tradición ancestral proviene y es abastecida por la pesca artesanal, es aquella
que desde siempre y todos los días encontramos en nuestros mercados,
mercadillos, paraditas, supermercados, y está constituido entre otros: jurel,
caballa, lisa, merluza, cabinza, lorna, pejerrey, pampanito, perico, bonito,
cojinova, corvina, chita, lenguado, etc., etc. que son utilizados directamente
en la alimentación de nuestra población, y en la cual, lamentablemente no
encontramos a nuestra anchoveta (Engraulis ringens). Y, los de consumo humano
directo procesado son: conservas - enlatado, congelados y curados cuyos mayores
volúmenes de producción son para su exportación.
El consumo
humano directo de la anchoveta (Engraulis ringens) y de anchoveta blanca
(Anchoa nasus) de nuestra población: conservas - enlatado, congelados y fresco,
es mínimo y no se expresa significativamente en nuestro consumo per cápita. Los
mayores volúmenes de su producción son destinados para su exportación, ante
esta realidad, debemos ser cautos en nuestras apreciaciones y no confundir o
malinterpretar el desembarque total supuestamente para el consumo humano
directo, con la producción para el consumo humano directo, ni mucho menos con
nuestro consumo. La verdad, y sin ánimo de egoísmo, al amparo del Consumo
Humano Directo de la Anchoveta, estamos favoreciendo la alimentación de otros
países, cuyos gobiernos en actitud loable, noble y ejemplar realizan esfuerzos
para cubrir en lo posible las carencias alimenticias y nutricionales de sus poblaciones,
mientras tanto en nuestro país, existen amplios sectores de nuestra sociedad
que son azotados por el flagelo del hambre y la desnutrición.
Todas estas
deficiencia - caos, que se presenta en nuestro el sector pesquero, no son
producto de la casualidad, son las consecuencias de la indolencia y del abuso
del poder, de quienes durante muchos años manejaron y siguen manejando el
sector publico pesquero, quienes, bajo el pretexto - amparo entre otros, de la
pesca de la anchoveta para supuestamente el consumo humano directo de nuestra
población, vienen manipulando la Normatividad Pesquera promoviendo la mayor
producción de harina de pescado, en ese propósito se ha oficializado el
sobredimensionamiento de la flota pesquera de menor escala - flota Vikinga, cuyos volúmenes de
captura superan ampliamente los requerimientos de las plantas industriales
dedicados al procesamiento de anchoveta para el consumo humano directo procesado:
conservas, congelados, curados. De igual manera, se ha oficializado,
convirtiendo a toda la flota artesanal, en potencial flota anchovetera
artesanal, en donde vemos por ahora, con suma preocupación como algunos de sus
miembros - flota de Atila, vienen pescando anchoveta libremente y sin control dentro de las cinco
(5) millas marinas, atentando y poniendo en riesgo la estabilidad y
supervivencia de nuestros principales recursos pesqueros de consumo humano
directo al estado fresco, que se reproducen, desarrollan y viven dentro de
dicha zona. Para pescar anchoveta se utiliza un solo aparejo de pesca, red de
cerco denominados: boliche anchovetero, bolichito de bolsillo y bolichito fuera
de borda, que son confeccionados con red de malla - cocada de 1/2
pulgada - 13 milímetros de cocada estirada, la misma que es un aparejo ciego no selectivo. Si se pretende justificar que unos aparejos de pesca
son más pequeños y pescan menos anchoveta, no olvidemos que," muchos pocos
hacen mucho", y lo más grave es, ante la ausencia o deficiente servicio de control
y vigilancia de la autoridad competente, las embarcaciones artesanales por sus dimensiones - tamaño,
pueden pescar en zonas más próximas a la playa - orilla, corriéndose el riesgo,
de no solo alterar el ecosistema marino, sino también, hasta la
extinción de algunos de nuestros recursos pesqueros de consumo humano al estado
fresco. Durante estos últimos anos, venimos recibiendo señales de alerta y de
advertencia, que deben motivarnos preocupación e indignación. La mayoría de las
especies que se comercializan en nuestros mercados, se presentan en tamaños -
dimensiones inferiores, a las ya extremadamente reducidas tallas mínimas oficiales correspondientes.
Las zonas marinas costeras peruanas, son consideradas como las mas ricas del planeta debido a la existencia de ecosistemas de gran productividad y biodiversidad. En tal verdad, bajo el marco de un Reordenamiento Pesquero, serio y responsable se debe promulgar una Ley prohibiendo definitivamente la pesca de anchoveta(Engraulis ringens) y anchoveta blanca(Anchoa nasus), dentro de nuestras cinco(5) millas marinas y la aplicacion de sanciones drastica y efectivas para los infractores, como unica medida para recuperar la biodiversidad de nuestro mar y el repoblamiento natural de los recursos hidrobiologicos - pesqueros de consumo humano directo al estado fresco que se reproducen, desarrollan y viven en dicha zona, y de otras especies, que en la medida de su desarrollo - crecimiento emigran fuera de ella. Esta demostrado con hechos y sustentado cientificamente, que el aparejo de pesca que se utiliza para pescar anchoveta, red de cerco, denominados en nuestro medio como: boliche anchovetero, bolichito de bolsillo y bolichito fuera de bordo, son calificados como aparejos altamente destructivos y depredadores, debido que son confeccionados con red de malla - cocada de 1/2 pulgada - 13 milimetros de cocada estirada, la misma que es un aparejo ciego no selectivo que indiscriminadamente arrasa, mata y depreda con todo lo que encuentra a su paso. Los verdaderos pescadores artesanales, aquellos que povienen por tradicion ancestral familiar y que dependen principalmente de esta actividad, saben y son concientes que estos aparejos de pesca, Fueron, Son y Seran, el principal agente depredador de los de los recursos pesqueros para el conumo humano directo al estado fresco : bonito, caballa, cabinza, cabrilla, cachema - ayanque, coco - suco, lisa, lona, machete, merluza, jurel, pejerrey, cojinova, corvina, lenguado, sierra, congrio, mero, peje blanco, ojo de uva, cherlo, fortuno, robalo, etc. De igual manera, el ancho - altura de estos aparejos de pesca que son desde aproximadamente 30 metros(18 brazas) a mucho mas de 100 metros, destruyen los habitats de los fondos marinos costeros, afectan severamente las zonas de reproduccion y alteran las condiciones bioecologicas del medio ambiente marino.
EN MAR REVUELTO, GANANCIA DE CORSARIOS Y DE PIRATAS.
INCLUSO, EN DONDE DESOVAN LOS PECES ¡LAS GANACIAS SON EL INCENTIVO!
SER CONSIDERADO ENEMIGO DE LA INDUSTRIA DE HARINA DE PESCADO, ES UNA
GARANTIA DE MUERTE, Y ENEMIGO ES, TODO AQUEL ANIMAL MARINO, PECES, MAMIFEROS Y
AVES MARINAS QUE SE ALIMENTAN DE PESCADO HACIENDOLES DESLEAL COMPETENCIA. EN
ESE DESTINO VAMOS LOS PERUANOS.
DIOS NO NOS DIO NUESTRO MAR Y SUS RECURSOS, NOS LO PRESTO PARA
ADMINISTRARSELOS PARA NUESTROS NIETOS.
COMER
ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERU LO TIENE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario