CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA IV.
La anchoveta es uno de los alimentos más completos que le brinda la
naturaleza a la humanidad, posee importantes propiedades nutritivas y de salud,
contiene entre el 19.0 y 19.5% de proteínas de alto valor biológico debido que
presenta todos los aminoácidos esenciales, entre ellos la Lisina muy importante
para el desarrollo y crecimiento de los niños y el Triptófano imprescindible
para la formación de la sangre; presenta entre el 8.0 y 9.0 % de grasa, de los
cuales, aproximadamente el 28.0 % de esta grasa, está constituida de ácido
graso esencial poliinsaturado Omega 3 (C20:5 Eicosapentaenoico - EPA, aprox.
19.0% y C 22:6 Docosaexaenoico - DHA 9.0%); contiene vitaminas A, D, E y del
complejo B; entre sus componentes minerales, tiene: sodio, potasio, calcio, magnesio,
yodo, fosforo, hierro, cobre; proporciona aproximadamente 185 calorías/100
gramos. Nutrientes indispensables para desarrollar una vida física y mental
sana.
Las investigaciones realizadas, en las Universidades de: Tokio, Centro
Aichi de Nagoya, Universidad de Oxford, la facultad de Salud Pública de la
Universidad de Harvard, el Instituto Karolinska de Estocolmo, el Instituto
Omega 3 de la Fundación Puleva de España, el Centro de Salud de la Universidad
de Colorado, el Centro Medico Presbiteriano San Lucas Chicago, entre otros,
revelan que los pescados grasos o azules, como: anchoveta, sardina, arenque,
caballa, capelán, machete, boquerón, jurel, lorna, bonito, atún, salmón, etc.,
son más que una simple opción de consumo de proteínas, sus grasas ricos en
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga Omega 3, proporcionan mejor que
ningún otro alimento el tipo de grasa vital para el desarrollo del cerebro y la
visión de los niños por nacer y en niños lactantes, debido que predominan en la
estructura cerebral y de la retina. En consecuencia, las necesidades de ácidos
grasos esenciales poliinsaturados , de la mujer embarazada son elevadas,
especialmente a partir del tercer trimestre de gestación donde los
requerimientos fetales son muy altos debido al crecimiento del tejido nervioso
y al desarrollo y diferenciación de las neuronas. Durante este periodo las
madres por instinto natural de su organismo asimilan una mayor cantidad de
ácidos grasos esenciales Omega 3, de sus alimentos y lo trasmite al feto por
intermedio de la placenta y el cordón umbilical, y posteriormente al niño a
través de la leche materna.
Así mismo, la investigación nos revela que los ácidos grasos esenciales
Omega 3, inciden positivamente en todos los factores de riesgo asociados a la patología
cardiovascular, en definitiva limpia las arterias y las mantiene flexibles,
previene el infarto y los accidentes cardiovasculares, reduce el riesgo de
ataque cardiaco mejorando la fluidez de la sangre protegiéndolas de los
coágulos, disminuye el colesterol malo LDL y aumenta el colesterol bueno HDL, y
sobretodo, reduce los triglicéridos; Tiene la capacidad de reducir el
crecimiento de las células cancerígenas y recuperar el sistema inmune de las
personas afectadas por diversos tipos de cáncer: próstata, mama, colon,
leucemia; disminuye los rechazos después de los trasplantes de órganos:
riñones, corazón, hígado; posee efectos beneficiosos en personas con
enfermedades inflamatorias crónicas: intestinal, Crohn, artritis reumatoidea;
En personas mayores de 65 años de edad reduce la posibilidad de padecer de
Alzheimer y en los pacientes con este mal experimentan una mejoría
significativa en su calidad de vida.
Por todos estos atributos sustentados en sólidas bases científicas, los
pescados más abundantes y ricos en ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, como
son: la anchoveta, sardina, caballa, jurel, machete, lorna, cabinza, bonito,
etc., especies abundantes y comunes en nuestro mar, que indebidamente, son
utilizados para el procesamiento de harina de pescado, son una real alternativa
para aportar en la solución del problema alimenticio y nutricional que en
diferentes grados afecta a la gran mayoría de nuestra población,
principalmente, aquellas de los sectores más pobres y débiles de nuestra
sociedad: madres gestantes, madres lactantes, niñas, niños, enfermos y
ancianos. Por ello, debe de existir una firme voluntad y decisión del gobierno
para promover y orientar en forma progresiva pero real del 1% al 10% de esta
pesca industrial de la anchoveta (Engraulis ringens), para el consumo humano
directo de nuestra población.
El consumo de la anchoveta(Engraulis ringens), debe ser orientado
principalmente al estado fresco y poner en practica la creatividad e ingenio de
nuestro rico y ancestral arte culinario, sin embargo, para su mayor difusión se
disponen de otras alternativas, como son, los productos que desde inicios de la
década de los años 90 viene procesando el Instituto Tecnológico Pesquero del
Perú - ITP., entre otros: seco, salado seco, cocido seco, sazonado seco, fresco
salado empacado al vacío; sopas concentradas: con mote de maíz, trigo pelado,
quinua, chuno, morón, olluquito, chupe, aguadito; conservas: al natural en agua
y sal, en aceite vegetal, pulpa al natural y en aceite vegetal, lomo desmenuzada
al natural y en aceite vegetal, en cremas de: ajos, cebolla, escabeche,
mostaza, tomate, vino tinto, etc. ; salchichas retortadas, hojuelas, nuggets,
etc., etc. Variedad de productos de alta calidad o calidad de exportación.
Los especialistas en salud y nutrición, recomiendan que una dieta
equilibrada para mantener nuestra salud física y mentalmente sana, se debe de
consumir 1 gramo de ácido graso esencial O mega 3, de 2 a 3 veces por semana,
para las madres gestantes, madres lactantes y pacientes cardiovasculares
duplicar esta dosis a 2 gramos. Estos requerimientos se cubren consumiendo
entre 5 y 10 anchovetas frescas cada vez; para fines industriales y comerciales
la anchoveta tiene una talla de 12 a 16 centímetros de longitud total, con un
peso que oscila entre los 20 y 25 gramos cada una, estimando que cada anchoveta
pesa 20 gramos, 5 anchovetas hacen un peso de 100 gramos, el rendimiento por
corte a filete con piel es de 40 a 45%(Compendio Biológico Tecnológico IMARPE –
ITP. 1996), considerando el minimo 40%, tenemos un equivalente en peso de 40
gramos de filetes con un contenido aproximado de 8.0 gramos de proteínas y 1.0
gramo de Omega 3.
De no ser posible conseguir anchoveta fresca en nuestros mercados,
debemos de recurrir a las conservas de anchoveta que se expenden en los
Supermercados, productos, que en la mayoría de los casos se vienen
comercializando con el nombre de: sardinitas, sardina peruana y sardinas
peruanas?. Se presentan en una variedad de productos, enteras-corte tubo
en: aceite vegetal, salsa de tomate, salsa de tomate escabechada, etc., en
envases con dispositivo abre fácil, de ¼ club de 120 a 125 gramos, a precios de
S/. 2.80 a S/. 3.00 nuevos soles la unidad, que contienen aproximadamente 2.0
gramos de Omega 3. De igual manera, se puede conseguir grated de sardinas
peruanas y grated de anchoveta en agua y sal, en envase de ½ libra tuna de 170
gramos.
Desde hace más de 20 años, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú –
ITP., viene ofertando sus productos en su único puesto de venta directa al
público – puerta a calle, en la pista auxiliar kilómetro 5.2 de la carretera a
Ventanilla, posteriormente se han implementado otros puntos de venta ubicados
dentro de las instalaciones del IMARPE, FONDEPES y del Viceministerio de
Pesquería. En el rubro de conservas de anchoveta (Engraulis ringens): grated,
pulpa y lomo desmenuzado en agua y sal; anchovetas enteras – corte tubo en:
aceite vegetal, en cremas de: ajos, cebolla, escabeche, mostaza, tomate, vino
tinto, etc., en envases, de ½ libra tuna de 170 gramos, tapa con dispositivo
abre fácil, cuesta entre S/. 1.80 y S/. 2.00 nuevos soles la unidad, contienen
entre 8 a 10 piezas de anchoveta, aproximadamente 3.0 gramos de Omega 3, 17
gramos de proteínas, 3.0 gramos de minerales, vitaminas: A, B D, E, etc., 150
kcal. Una lata de conservas, cubre los requerimientos de una madre gestante, de
una madre lactante, o de 3 niños de educación inicial por vez.
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERU LO
TIENE.
MEJOR ES PESCADO. . . . EL PERU LO TIENE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario