INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU, SEGURIDAD
ALIMENTARIA.
En Enero de 1975, se constituyó el equipo de profesionales que formulo
los estudios del Proyecto Instituto Tecnológico Pesquero, el mismo que también
conto con el asesoramiento de expertos Japoneses de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA). En Abril de 1975, se suscribe el acta de
conversaciones entre la Misión Ejecutiva Japonesa de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón - JICA y la Dirección General de Cooperación Técnica y
Económica del Ministerio de Pesquería. El 7 de Junio de 1976, se celebra en
Tokio el Acuerdo de Cooperación Técnica, suscrito por el Ministro de Pesquería
y el Ministro de Relaciones y Asuntos Extranjeros del Japón. Mediante este
acuerdo, el Perú recibió una donación consistente en infraestructura, asistencia
técnica, donación de maquinarias y equipos para la implementación de las
plantas pilotos y laboratorios, y becas al Japón para los profesionales
peruanos, Ingenieros Pesqueros, pertenecientes al proyecto. Las primeras becas
se efectuaron antes que el Instituto Tecnológico Pesquero, entre en
funcionamiento, en las especialidades de: Pastas y Embutidos, Productos
Curados, Congelados, Conservas y, en Manipuleo y Preservación.
El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., fue inaugurado el 19
de Agosto de 1979. A partir de 1980, inicia sus operaciones, fue una etapa de
transferencia tecnológica, asimilación y adaptación de nuevas tecnologías, para
ello, los estudios y las pruebas se concentraron en las características
biológicas y la adaptabilidad de los recursos: anchoveta, sardina, caballa,
machete, merluza, jurel, lorna, lisa, pez volador, etc., a nuevas tecnologías
de procesamiento para desarrollar nuevos productos pesqueros, priorizando, la
producción de alimentos de alto valor nutritivo y bajo costo, en este
propósito, a costo de grandes esfuerzos a logrado utilizar la
anchoveta(Engraulis ringens), para el consumo humano directo, elaborando
productos de alta calidad - calidad de exportación, los mismos, que nuestra
empresa privada los viene comercializando en el mercado nacional e
internacional. De igual manera desde entonces viene aportando decisivamente en
el desarrollo tecnológico de nuestra industria pesquera para el consumo humano
directo, mediante la capacitación, asistencia técnica y la transferencia
tecnológica.
Fue la Institución de Investigación Científico y Tecnológico de
Procesamiento Pesquero de mayor prestigio en Latinoamérica, su plantel de
profesionales está integrado en su mayoría por profesionales pesqueros
altamente calificados, todos ellos, con estudios, capacitación y entrenamiento
especializado, en países como: Japón, Noruega, Alemania, Inglaterra, España,
Canadá, etc., por ello, fue por muchos años el Centro Latinoamericano de
Capacitación en Tecnología y procesamiento Pesquero, encargado de dictar cursos
de capacitación a profesionales Latinoamericanos en Tecnologías de
Procesamiento de Productos Pesqueros y Aseguramiento de la Calidad; a
desarrollado transferencia tecnológica a personal profesional y técnico del
sector privado y público; asesoramiento y asistencia técnica a las empresas
pesqueras; sus profesionales se han desplazado por nuestro litoral para
desarrollar cursos de capacitación y asistencia técnica en procesamiento
pesquero artesanal, para profesionales, técnicos y pescadores artesanales
extendiéndose el curso para sus familiares; han viajado al extranjero para
dictar cursos de capacitación en temas de su especialidad; han participado como
expositores en foros nacionales e internacionales; sus productos han sido exhibidos
y degustados en ferias nacionales e internacionales; han suscrito Convenios de
Cooperación Técnica Internacional: ITP/JICA(Japón), ITP/GTZ(Alemania),
ITP/FAO(Noruega), ITP/DIFTA(Dinamarca), ITP/AZTI(España), ITP/VECEP(Unión
Europea), ITP/OFCF(Japón), etc.; Entre otros: Ha editado publicaciones
Científicas y Tecnológicas: Boletines Científicos del ITP., Compendio Biológico
Tecnológico de nuestras principales especies, Estrategias Tecnológicas para las
Pesquerías de los Países en Desarrollo, Investigación y Desarrollo Tecnológico
en el Perú, Revistas Científicas y Tecnológicas FOCUS, Información Técnica
sobre Procesamiento de Productos Pesqueros, Separatas Técnicas sobre Tecnología
de Procesamiento Pesquero Artesanal, etc.; Ha recibido Reconocimiento y Premiaciones:
Medalla CERES de la FAO, por la Revaloración de los Alimentos, Medalla de Oro a
la Calidad XV Feria Internacional de la Habana - Cuba, etc. En aporte a los
programas sociales de apoyo alimentario, ha desarrollado esfuerzos para
distribuir sus productos: saladita, conservas en los departamentos de Puno,
Cusco, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, etc., y ha firmado convenios
de abastecimiento de productos pesqueros con la Empresa Pública de Servicios
Pesqueros – EPSEP y con el Programa Nacional de Apoyo Alimentario – PRONAA.
La década de los años 90 se puede calificar como la etapa de oro del
ITP., debido que en ella se concretaron las pruebas experimentales de la década
anterior, llevándolas a nivel de planta piloto – semi industrial. A desarrollado
cerca de 300 nuevos productos de alta calidad - calidad de exportación a base
de pescados y mariscos, de los cuales aproximadamente 50 son de
anchoveta(Engraulis ringens), entre estas últimas, conservas: anchoveta al
natural y en aceite vegetal; grated, pulpa y lomo desmenuzado al natural en
aceite vegetal, etc.; en cremas de: ajos, cebolla, escabeche, mostaza, tomate,
vino tinto, etc.; ahumada en aceite vegetal y en aceite de oliva, etc.;
productos curados: seco, salado seco, cocido seco, fresco salado empacado al
vacío, ahumado, sazonados, etc.; salchichas retortadas; sopas concentradas: con
mote de maíz, trigo pelado, quinua, chuño, morón, chupe, aguadito, etc.;
concentrados proteicos y harinas comestibles para consumo directo o como
insumos para el enriquecimiento de panes, galletas, empanada, hojuelas,
nuggets, aceite estabilizado, etc., etc. Logros tecnológicos que debido a una
improvisada y/o interesada Gestión de Dirección, vienen siendo ocultados,
minimizados o ignorados. Para ello, se ha manipulado la Normatividad Pesquera,
para que, bajo el pretexto de evitar competencia desleal con la industria
privada, el ITP., restringa al mínimo o paralice su producción, evitar el
ingres o de sus productos a nuestro mercado interno y mantener desde hace más
de 20 años en condiciones que linda con la clandestinidad su único puesto de
venta directa al público - puerta a calle, no tiene letrero ni señal, está
ubicado en la pista auxiliar de la carretera a Ventanilla Km. 5.2, costado
exterior del Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla. Posteriormente, se han
venido implementando otros puntos de venta dentro de las instalaciones del
IMARPE, FONDEPES y del Viceministerio de Pesquería. De igual manera, bajo el
rubro de prestación de servicios, dejar de producir, para alquilar sus
instalaciones - plantas al sector privado, quienes, con asesoramiento del
personal profesional del ITP., procesan conservas de anchoveta y otros
productos pesqueros en ellas.
El abuso del poder y el manipuleo político han limitado y postergado el
eficiente desarrollo de este gran Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico de Procesamiento Pesquero, manteniendo o colocando en cargos con
poder de decisión a personal improvisado e incompetente. Lamentablemente, el
actual gobierno no escapa y asume esta modalidad de gestión. Por ello, desde
hace aproximadamente un año el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP.,
se encuentra al garete.
El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., fue concebido con un
sentido eminentemente social, sus investigaciones fueron orientadas para
desarrollar nuevos productos pesqueros, priorizando la producción de alimentos
de alto valor nutritivo y bajo costo. Por ello, es uno de los pocos bastiones
que dispone un gobierno para aportar en los programas sociales de asistencia
alimentaria y nutricional(AGN.27-01-12;11-08-12).
La postergación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú – ITP. Se
debe a la insolencia de haberse atrevido a demostrar con hechos ciertos, la
factibilidad del procesamiento industrial de la anchoveta (Engraulis ringens)
para el consumo humano directo de nuestra población.
COMER PESCADO ES COMER SALUD. . . . EL PERU LO
TIENE.
MEJOR ES ANCHOVETA. . . . EL PERU LO TIENE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario