domingo, 25 de agosto de 2013

CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA III.


CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA  III.

En nuestro país el consumo de anchoveta - pescado, se remonta a épocas muy distantes, los antiguos pobladores del Perú, supieron aprovechar con gran sabiduría diversos cultivos y el uso del pescado en su alimentación, dieta que contribuyo al desarrollo de una población física y mentalmente sana, fuerte, inteligente y sumamente creativo para resolver sus problemas. La doctora en arqueología, Ruth Shady señala en su magistral artículo "La anchoveta y el ejemplo de Caral". La anchoveta fue el sustento alimenticio que permitió el precoz desarrollo de Caral. Su consumo entre los pobladores de la costa, y gracias al comercio con la sierra y la selva fue habitual hasta mediados del siglo XX. Caral, fue la civilización más antigua de América cuya antigüedad se estima en aproximadamente 5.000 años, se asentó en el valle medio y margen izquierdo del río Supe. Fue una sociedad muy bien organizada que habitaron en centros urbanos, su principal actividad fue la pesquera y un poco de agricultura orientada al cultivo del algodón. La abundancia y variedad de recursos hidrobiológicos en su mar adyacente los estímulo a buscar las formas o métodos que les permitiera su mejor aprovechamiento, para ello, pusieron en práctica conocimientos en ciencia y tecnología. Conocieron las bondades nutritivas de la anchoveta (Engraulis ringens) por ese motivo lo incluyeron en su dieta cotidiana, para la pesca utilizaron redes confeccionadas con hilos de algodón, así mismo, aplicaron  técnicas de salado, secado y almacenamiento de grandes cantidades, que les permitió desarrollar una extensa red comercial – trueque, de la anchoveta seca principalmente, pescado salado, mariscos secos, etc., con productos de origen agrícola provenientes de otras comunidades de la costa, sierra y selva, entre otros: calabaza, camote fréjol, pallar, zapallo; ají, frutas, maíz, olluco, papa; yuca, achote, madera, plantas medicinales, etc. De igual manera, el doctor Santiago Antúnez de Mayolo R. señala en su obra " Nutrición y Genética Precolombina", que el padre Acosta, cronista jesuita informo en Roma (1576) que los indígenas de Juli en Puno aprendían en dos (2) meses, lo que los españoles no aprendían en cinco (5) meses. El cronista jesuita Bernabé Cobo (1630) señala en sus escritos que la anchoveta se consumía por su calidad nutricional, su abundancia y facilidad para pescarla era deshidratada al medio ambiente y enviada en grandes cantidades a la sierra, llegando a integrarse en la dieta alimenticia de los españoles, por lo que el padre Cobo manifestaba que fue alimento de pobres y de ricos. Costumbre que se fue trasmitiendo de generación en generación y que fue practicada con cierta intensidad hasta aproximadamente la década de los 50', fecha que marca su declive debido al surgimiento de la Voraz Industria de Harina de Pescado.
Se consumía al estado fresco y principalmente seco, que lo producían para su consumo familiar los pescadores artesanales de nuestra costa, principalmente de la costa norte - centro, y comercialmente algunos pescadores artesanales y familiares de las caletas de Huacho, Carquin, Supe y en menor escala de las caletas de Chancay, Vegueta, Vidal y Culebras. Hasta fines de los años 50' fue frecuente encontrar y comprar anchoveta seca que se expendía en grandes cantidades junto a las machas secas, cochayuyo y a los huevos de angelote en el mercado mayorista de Lima - la parada, mercado central de Lima, mercadillo pesquero de Billingrth y en algunos de los entonces mercados municipales: No 1 de Surquillo, Manco Capac de la Victoria, Sáenz Peña del Callao etc.
Desde mediados de la década de los 50', hasta mediados de la década de los 60´ aproximadamente, la Dirección de Caza y Pesca del Ministerio de Agricultura tenía un laboratorio y planta piloto ubicado en el techo del antiguo muelle del Terminal Pesquero del Callao, en donde, bajo la dirección de un tecnólogo de nacionalidad Italiana se venía experimentando el procesamiento y producción piloto de conservas de anchoveta en agua y sal, en aceite y anchoveta salada tipo ´´ Anchoa´´.
En el año 1960, se apertura la primera Facultad de Ingeniería Pesquera y desde ese entonces todos los estudiantes que vienen cursando estudios Universitarios en Facultades relacionadas con la actividad pesquera, realizan sus prácticas: pruebas experimentales y producción piloto, utilizando como materia prima a la anchoveta.
Entre los meses de Diciembre de 1971 y Marzo de 1972, el Frigorífico Pesquero Zonal de Ayacucho, FPZ - Ayacucho, recepciono y comercializo con excelentes resultados de aceptación aproximadamente 4,000 kilos de anchoveta congelada envasada en bolsas de polietileno y en cajas de cartón parafinado de 1 kilo, para lo cual se tomaron previamente las muestras correspondientes para su análisis organoléptico, mostrando una excelente calidad , así mismo, se efectuaron pruebas de degustación: cebiche, tiradito, frito, sudado, etc., con el personal de planta y con un grupo de madres de familia de la ciudad de Huanta. Esta acción de la comercialización de anchoveta está registrada en el diario "Paladín" de Huamanga, del 17 de Diciembre de 1971.
En el año 1979, se inaugura el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., desde entonces hasta la fecha, este Prestigioso Centro de Investigación Científica y Tecnológica Pesquera, ha desarrollado más de trescientos (300) productos elaborados a base de pescados y mariscos, de los cuales aproximadamente cincuenta (50) son de anchoveta; viene efectuando un sostenido y persistente programa de Transferencia Tecnológica y de Capacitación a Profesionales y Técnicos del sector público y privado, entre ellos, en el procesamiento de conservas de anchoveta al natural en agua y sal, conservas de pulpa de anchoveta, conservas de anchoveta en diferentes cremas: ajos, cebolla, escabeche, mostaza, tomate, vino tinto, etc., lomo desmenuzado de anchoveta en aceite vegetal y en agua y sal, conservas de anchoveta ahumada en aceite vegetal y en aceite de oliva, conservas de anchoveta en aceite vegetal, salchichas "Vita Rica", sopas concentradas de anchoveta con: mote de maíz, trigo pelado, quinua, morón, chupe, aguadito, menestron, parihuela, shambar, etc., y en la producción de anchoveta salada madurada tipo "ANCHOA" denominado "ANCHOADO". Después de tanto esfuerzo y perseverancia por transferir su tecnología al sector privado, recién durante es tos últimos años se aprecia como un pequeño sector de este empresariado, viene utilizando la anchoveta para el consumo humano directo para el procesamiento de anchoveta salada madurado tipo "anchoa" y conservas de anchoveta cuyos mayores volúmenes de producción son destinados para la exportación. Este esfuerzo es indudablemente saludable para alimentar a las poblaciones de los países importadores, sin embargo, el problema de nuestra desnutrición no solo sigue vigente sino se agudiza en regiones como: Apurímac, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, etc. En tal verdad, el gobierno debe asumir la firme decisión de orientar en forma progresiva del 1% al 10% de la pesca de anchoveta que se utiliza para el procesamiento de harina de pescado, para el consumo humano directo de nuestra población, promover su consumo exaltando sus bondades alimenticias, nutritivas y de salud, como una real alternativa para aportar en la solución de nuestro problema alimenticia y nutricional que en diferentes grados afecta a la mayoría de nuestra población, en especial de los sectores más pobres y débiles de nuestra sociedad: madres gestantes, madres lactantes, niñas, niños, enfermos, ancianos, etc.
La popularidad y difusión de su consumo, ha quedado registrado en nuestro argot criollo con el uso del apelativo, de "flaca anchoveta", para señalar a las personas de sexo femenino de contextura delgada.






LA DESNUTRICIÓN INFANTIL, NO SOLO SE MANIFIESTA POR UN DETENIMIENTO O RETRASO EN EL PESO Y TALLA DEL NIÑO, SINO, FIJA DE POR VIDA EL NIVEL DE SU CAPACIDAD CEREBRAL. POR ESTA RAZÓN, NO ALIMENTAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO, ES CONDENARLO A UNA DEFICIENCIA O RETRASO MENTAL QUE NO ES POSIBLE CURARLO, NI RECUPERARLO JAMAS. 
 
MEJOR ES ANCHOVETA. . . . EL PERÚ LO TIENE.

COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERÚ LO TIENE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario