COMERCIALIZACION DE CONSERVAS DE ANCHOVETA.
Abriendo el cofre. . . .
En nuestra nota anterior " Consumo de Anchoveta, Seguridad
Alimentaria III ", señalamos cronológicamente y debidamente sustentados de
fuentes históricas, que confirman, que somos un país con una tradición
ancestral de aproximadamente 5000 años consumiendo nuestra anchoveta (Engraulis
ringens). Sin embargo, vemos con preocupación e indignación, como en nuestros
Supermercados y algunas bodegas se vienen comercializando una variedad de
conservas de anchoveta (Engraulis ringens), como "Sardina Peruana",
en donde, algunas empresas entre otros, señalan en sus etiquetas: Grated de
Sardinas Peruanas, en agua y sal, ingredientes: anchoveta, agua y sal;
Sardinitas en salsa de tomate, ingredientes: anchoveta, salsa de tomate;
Sardinas enteras en aceite de oliva, ingredientes: anchoveta, aceite de oliva y
sal ; sin embargo, existen otras empresas que registran en sus
etiquetas: Sardinas Peruanas enteros en aceite vegetal, ingredientes: Sardinas
Peruanas (Engraulis ringens), aceite vegetal y sal; Sardina Peruana en salsa de
tomate, ingredientes: Sardina Peruana(Engraulis ringens), Salsa de Tomate y
Sal; etc.
En tal preocupación, hemos buscado la normatividad que oficializa esta
aberración taxonómica, lamentablemente no la hemos podido ubicar. El único
recurso hidrobiológico - pesquero, que tiene reconocimiento mundial como
peruano, es nuestra anchoveta (Engraulis ringens), Peruvian anchovy, anchois du
Perou, Perú anchobii, etc., etc., la misma, que solamente se encuentra y vive
en la zona sudeste del Océano Pacifico, frente a las costas del litoral Peruano
y Chileno, entre los 03° 30' LS, punta aguja - Perú, hasta los 37° 00' LS,
Talcahuano - Chile. Ahora bien, la Sardina que se desarrolla en nuestra mar, es
la Sardinops sagax sagax, también conocida como Sardine, Pacific sardine,
herring, etc. La misma sardina, que, ante la escasez - asolamiento de nuestra
anchoveta (Engraulis ringens) por efectos de su sobreexplotación, se constituyó
por varios años, como materia prima para el procesamiento de harina de pescado
en nuestro país, fue explotada y depredada hasta el borde de su extinción. El
señor empresario, tiene todo el derecho de poner el nombre que desea a sus
productos, pero no es correcto registrar ese nombre comercial anexando al
nombre científico de nuestro único recurso natural - hidrobiológico,
ciertamente de bandera - marca Perú -Anchoveta peruana.
Después de algunos años, logramos ubicar en forma casual, un ejemplar de
la revista Pesca Responsable, revista institucional de la Sociedad Nacional de
Pesquería - SNP., que agrupa a los empresarios pesqueros productores de harina
pescado, empresarios conserveros y empresarios procesadores de productos
congelados. Señala en su artículo, “ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO",
edición Julio - Agosto 2009, página 28. Desde hace varios años y luego de una
dura lucha liderada por el sector privado a través de la SNP., se logró que la
anchoveta (Engraulis ringens) pueda denominarse comercialmente como sardina.
Argumentándose que las conservas de sardina tienen una enorme demanda en el mundo
- mercado internacional, si ingresa al mercado con el nombre de anchoveta no
tendría demanda. Sin embargo, en el mismo artículo dan a conocer, que países
como EE.UU., Brasil y Argentina, solo aceptan este producto si ingresa con el
rotulo - nombre de anchoveta, dándonos a entender, que las normas - códigos
sanitarios y de alimentos, de estos países, no aceptan otra denominación que no
se ajuste al nombre común y científico de la especie envasada, es decir,
solamente ingresan como "Conservas de Anchoveta (Engraulis ringens)"
o, de repente, "Conservas de Anchoveta Peruana (Engraulis ringens)".
Como es de amplio conocimiento, los Estados Unidos de Norte América - EE.UU.,
es nuestro principal socio comercial y Brasil indudablemente nuestro principal
socio estratégico, dicho en otros términos, estamos perdiendo egoístamente a
nuestro dos mercados más grandes para nuestras Conservas de Anchoveta
(Engraulis ringens). Ahora bien, si miramos con este mismo propósito a los
países del Continente Asiático, tenemos que, en sus aguas adyacentes se
encuentra un familiar - Engraulidae, hermano, de nuestra anchoveta, no en la
abundancia, pero si en una cantidad considerable, el Engraulis japonicus,
Japanese anchovy, anchoveta japonesa, que se distribuye por el pacifico noroccidental,
mar del Japón, mar amarillo, mar de la china, de gran demanda para el consumo
humano directo de las poblaciones de Japón, Corea,Taiwan, Singapur, China, etc.
Al respecto, cuando fui becado al Japón, el curso -entrenamiento, fue
estructurado para ser desarrollado por un periodo de 15 a 30 días en cada uno
de los principales puertos pesqueros del Japón, desde Nagasaki- Kyushu, hasta
Wakkanai - Hokkaido.
Por la información oficial, se tiene conocimiento que nuestros
principales mercados de conservas de Sardina peruana (anchoveta), son:
Republica Dominicana, Colombia, Panamá, Haití, Bolivia, España, Alemania, etc.,
cuyo volumen de exportación en su conjunto y sin ánimo de desmerecer estos
esfuerzos, no cubriría los requerimientos mínimos del mercado Brasileño.
Respecto al mercado Peruano - interno, los mayores volúmenes y con la
denominación de conservas de anchoveta son orientados con ciertas restricciones
al programa social de asistencia alimentaria y nutricional. Sin embargo, si los
senores empresarios productores de conservas de anchoveta - SNP., aducen el
cambio de nombre al Mercado Internacional, no se entiende porque, y porque,
nuestras autoridades competentes del sector Producción - Pesquería, permiten
que en nuestros Supermercados y bodegas, se venda las conservas de anchoveta
(Engraulis ringens) como "Sardina peruana", si nosotros los peruanos
somos un país con una tradición ancestral - milenaria, consumiendo nuestra
Anchoveta (Engraulis ringens).
Durante estos últimos años, el sector privado ha colocado, en nuestro
mercado a través de las cadenas de Supermercados una variedad de conservas de
anchoveta con la denominación de "Sardina Peruana", en aceite vegetal
y en cremas, en envases de ¼ club de 125 gramos, con dispositivo abre fácil, a
precios de S/. 2.80 y S/. 3.00 nuevos soles la unidad. De igual manera, estos
mismos Establecimientos Comerciales, con una permanencia vigente de casi todo
el ano, vienen promocionando en forma alterna o coincidente, bajo la modalidad
de oferta de 3x2 o 2x1, conservas de Atún: solido, filetes o trozos, en envases
de ½ libra tuna de 170 gramos con dispositivo abre fácil, a precios que oscilan
entre S/. 3.60 y S/. 4.00 nuevos soles la unidad.
Los mismos productos elaborados con anchoveta (Engraulis ringens) en cuyas
etiquetas registran muy visiblemente "Anchoveta", con calidad de
exportación en mayor variedad de productos, de salsas y de cremas los vende el
Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., en envases de 1/2 libra tuna de
170 gramos, con dispositivo abre fácil a precios que oscilan entre S/. 1.80 y
S/. 2.00 nuevos soles cada uno, Productos altamente nutritivos y de salud, que
se adaptan para ser consumidos con los alimentos producidos y potajes nativos -
tradicionales de cada zona o región de nuestro país (Anchovetasca, Chairoveta,
etc.). Sin embargo, sus puestos de venta se encuentran desabastecidos porque el
Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., desde hace más de un año que no
produce conservas de anchoveta (Engraulis ringens).
El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., es un organismo
público que fue creada con el aporte - donación del Gobierno del Japón, con la
finalidad de realizar ” Investigación Científica y Tecnológica para Desarrollar
nuevos Productos Pesqueros para el Consumo Humano Directo”, en tal concepción,
ha elaborado con nuestra anchoveta (Engraulis ringens) una variedad de
productos: conservas, productos curados, productos congelados, embutidos,
salchichas, etc., en cuyas etiquetas y empaques registran muy visiblemente la
denominación de “Anchoveta”.
Vemos con sumo agrado, como gobiernos de países Latinoamericanos,
conocedores de las bondades alimenticias, nutricionales y de salud de nuestra
anchoveta (Engraulis ringens), importan nuestras conservas, con la finalidad de
cubrir en alguna medida estas carencias, fomentando el mayor consumo de pescado
en sus respectivas poblaciones.
El día que nuestros gobiernos, formen conciencia de la importancia del
pescado - anchoveta, como alimento de gran valor nutricional y de salud y,
decida alimentar a nuestras madres gestantes, madres lactantes y niños, con
este generoso maná. Entonces y solo entonces, estaremos forjando una patria
nueva de mujeres y hombres, físico y mentalmente sanos, fuertes e inteligentes
(nutrición, salud, educación - 3x1).
COMER PESCADO ES COMER SALUD. . . . EL PERU LO
TIENE.
MEJOR ES ANCHOVETA. . . . EL PERU LO TIENE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario