INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO, INCLUSIÓN SOCIAL PESQUERO.
Personas versadas en el tema, definen o interpretan la Inclusión Social como una profunda transformación en el campo social, político, económico, cultural, etc., para lograr un país con una verdadera igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres y hombres del Perú. En tal concepción, estimamos que el sector pesquero debe integrarse a este esfuerzo, por ser un sector estratégico que aporta en nuestra alimentación. Disponemos de uno de los mares más ricos del planeta en recursos hidrobiológicos, que se constituye en la despensa que debe de garantizar nuestra seguridad alimentaria, sin embargo, si bien es cierto que disponemos de los recursos pesqueros, pero no contamos con los otros agentes que posibiliten su eficiente aprovechamiento. Hoy, no tenemos lo que tuvimos, no tenemos, lo que la improvisación, la incapacidad, el egoísmo y abuso del poder se encargó posteriormente de destruir, en perjuicio de los sectores más pobres y débiles de nuestra sociedad. A inicios de los años 71' aproximadamente, se empezó a ejecutar el esfuerzo público más grande en Infraestructura Pesquera para el consumo humano directo de nuestra población, que marcó un hito en la pesquería mundial, la misma, que fue canalizada y ejecutada por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros - EPSEP, empresa que se encargó de distribuir y comercializar pescado fresco y pescado congelado a los lugares más recónditos del interior de nuestro país, contando para ello, con la red de infraestructuras más modernas y bien equipadas: Complejos pesqueros, Terminales pesqueros zonales - TPZ, Desembarcaderos pesqueros artesanales distribuidos a lo largo de nuestra costa, y Frigoríficos pesqueros zonales - FPZ, distribuidos por todos los departamentos y algunas provincias del interior, Mercados mayoristas pesqueros, etc., todos equipados con cámaras de refrigeración y cámaras para almacenamiento de pescado congelado, además, los de la costa, con productores de hielo y una flota de camiones isotérmicos que se encargaban de abastecer de pescado a los frigoríficos pesqueros zonales - FPZ.
Hoy, como ya no tenemos lo que tuvimos, que nos permita un abastecimiento sostenido y significativo de pescado fresco y/o pescado congelado al interior de nuestro país, tenemos que recurrir como única alternativa, o alternativa inmediata, a las conservas de anchoveta(Engraulis ringens), para ello, en principio y nombre de la Inclusión Social, debemos romper y acabar con ese errado concepto de destinar alimentos o productos de bajo costo y por ende de baja calidad, para los programas sociales, como viene sucediendo con la distribución de conservas de anchoveta, en donde los pobres solo tienen el derecho a consumir conservas en salsa de tomate y grated de anchoveta. Es tiempo de proveerlos de otras alternativas de consumo, y para ello es determinante la participación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú -ITP.
La postergación del ITP., no solo se limitó al manipuleo de la Normatividad Pesquera para bajo el pretexto de evitar competencia desleal con el sector privado, limitar o paralizar su producción, evitar el ingreso de sus productos a nuestro mercado interno y bajo el rubro de prestación de servicios alquilar sus instalaciones - plantas, al sector privado, quienes con asesoramiento profesional y know how del ITP., procesan conservas de anchoveta y otros productos pesqueros en ellas, sino también, al corte presupuestal para desarrollar actividades de producción. Ahora bien, a efectos de superar esta egoísta postración, vamos a presentar algunas alternativas económicas factibles, si el gobierno y/o funcionario responsable pone voluntad y decisión en la tarea, sin afectar un solo centavo del erario nacional y sin cometer algún ilícito, se puede reactivar y reiniciar las actividades de procesamiento del ITP. Para tal efecto, dentro de un marco cierto, se propone declarar o dar un trato de emergencia alimentaria a las zonas marginales de las grandes ciudades y aquellas de las áreas rurales y altoandinas del interior del país, previendo y anticipándonos a su vez, de una segura crisis alimentaria mundial que se nos avecina, creando un fondo de Solidaridad de Inclusión Social Pesquero, cuyo monto debe de provenir, legislándose o normándose la creación de un impuesto, canon o regalía, etc. sustentado en:
1.- Bajo el principio cierto que, Los Recursos Naturales - Hidrobiológicos son Patrimonio de la Nación, son patrimonio de todos los peruanos, en tal verdad, es justo que por lo menos los sectores más pobres - excluidos de nuestra sociedad se beneficien de sus bondades, para ello, fijar un monto por cada tonelada de anchoveta desembarcada - descargada.
2.- Establecer o fijar un porcentaje del monto de dinero recaudado por concepto de multas impuestas a las empresas pesqueras por transgredir la normatividad pesquera.
3.- El incremento del consumo de la anchoveta y de conservas de anchoveta en particular, se debe al esfuerzo know how del ITP., por tanto, es justo fijar un monto por cada caja de conservas de anchoveta que se exporte.
El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., tiene una producción de planta piloto - semi industrial de aproximadamente 500 cajas/día de conservas de 1/2 libra tuna de 170 gramos, desde este punto de vista, jamás podrá ser competencia del sector privado, debido que cada una de sus plantas industriales superan las 5000 cajas/día. La participación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., en los programas sociales y en nuestro mercado de interno es garantía de calidad sanitaria e inocuidad, la misma, que será un factor regulador determinante que obligara al sector privado a mejorar la calidad de sus productos como única alternativa para terminar definitivamente con estos problemas de salud - intoxicación que viene afectando a los niños -escolares beneficiarios. La participación del ITP., hará realidad una verdadera Inclusión Social porque oferta, una variedad de conservas de anchoveta (Engraulis ringens) entre otros: grated, pulpa y lomo desmenuzado de anchoveta en agua y sal; anchovetas enteras en cremas de: ajos, cebolla, escabeche, mostaza, tomate, vino tinto; anchovetas enteros ahumado y ahumado picante en aceite vegetal; sopas concentradas con: quinua, quiwicha, mote de maíz, trigo pelado, morón, chochoca, chuño, olluco, etc., salchichas Vita Rica, etc. Productos altamente nutritivos y de salud, que se adaptan para ser consumidos con los alimentos producidos y potajes nativos - tradicionales de cada zona o región de nuestro país, productos de excelente calidad y en variedad de agradables sabores naturales que no producen hastió ni rechazo por parte del beneficiario - consumidor. Las propiedades alimenticias, nutricionales y de salud de la anchoveta (Engraulis ringens) fresca o procesada son naturales, no necesita ser modificada ni enriquecida con vitaminas, minerales u Omega 3, etc., y su costo es inferior al de una lata - tarro de leche de evaporada.
Ante lo expuesto, es oportuno señalar que todos los productos investigados y desarrollados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., y en particular, los elaborados con la anchoveta(Engraulis ringens), están desde siempre a disposición de nuestro sector industrial pesquero privado, a través de su programa de Transferencia Tecnológica, y es más, miembros de este sector empresarial se vienen desempeñado como Presidentes y como Directores del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú- ITP. De igual manera, debemos indicar que en la década de los años 90', los convenios firmados entre el ITP y el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA, demandaron una producción sostenida y variada de productos.
NO ALIMENTAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO TOCA LOS LIMITES DE LO DELICTIVO Y DE UNA MANERA MAS GRAVE QUE LA HERIDA QUE CON UN PUÑAL NOS PUEDE CAUSAR UN DELINCUENTE, PORQUE, LA HERIDA DEL PUÑAL PUEDE CICATRIZAR. PERO LAS HERIDAS DEL CEREBRO JAMAS.
LA VOCACIÓN DE SERVICIO Y LA EMOCIÓN SOCIAL, SON VALORES QUE NO SE IMPROVISAN, NO SE ALQUILAN, NI SE COMPRAN. NACEN CON NUESTROS SENTIMIENTOS.
EL HAMBRE SE COME LA VIDA DE LOS POBRES.
EL HAMBRE SE COME LA VIDA DE LOS POBRES.
QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA Y TU MEDICINA SEA
TU ALIMENTO.
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERÚ LO
TIENE
No hay comentarios:
Publicar un comentario