sábado, 8 de noviembre de 2014

CONSUMO DE ANCHOVETA SEGURIDAD ALIMENTARIA VI.









 
 
LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL NO SOLO SE MANIFIESTA POR EL DETENIMIENTO O RETRASO EN LA TALLA O PESO DEL NIÑO, SINO, FIJA DE POR VIDA EL NIVEL DE SU CAPACIDAD CEREBRAL.POR ESTE MOTIVO, NO ALIMENTAR ADECUADAMENTE A  UN NIÑO, ES CONDENARLO A UNA DEFICIENCIA O RETRASO MENTAL, QUE NO ES POSIBLE CURARLO NI RECUPERARLO JAMAS ES !IRREVERSIBLE! 
 
 

NO ALIMENTAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO, TOCA LOS LIMITES DE LO DELICTIVO Y DE UNA MANERA MAS GRAVE QUE LA HERIDA QUE CON UN PUÑAL NOS PUEDE CAUSAR UN DELINCUENTE, PORQUE, LA HERIDA DEL PUÑAL PUEDE CICATRIZAR. PERO LAS HERIDAS DEL CEREBRO !JAMAS!
 
 

COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD, EL PERÚ LO TIENE.





domingo, 26 de octubre de 2014

CONSUMO HUMANO DIRECTO DE ANCHOVETA III.






CONSUMO HUMANO DIRECTO DE ANCHOVETA. . . . III.



      






Siempre que se presentaron iniciativas para fomentar el consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), al estado fresco y/o procesado, no fueron adecuadamente recepcionados, debido que en ese entonces los cargos públicos con poder de decisión fueron ocupados por personas que desconocían el sector y la actividad pesquera, por este motivo solo se limitaban a escuchar y considerarlos como una remota posibilidad. Posteriormente, en la medida que el empresariado pesquero productor de harina y aceite de pescado fue copando y asumieron la dirección de la gestión pública pesquera, captando funcionarios y colocando gente de su entorno en dichos cargos, estas propuestas fueron ignoradas, por quienes solo en el afán de agradar a sus mentores - PATRONES, difundieron ideas sin sustento técnico ni científico pero si, con la fuerza del poder empresarial y político, descartando toda posibilidad, aduciendo entre otros, que su alto contenido de grasa  producían cuadros alergénicos y de toxicidad perjudiciales para la salud humana, por este motivo servía solo para hacer harina de pescado. Falacias que fueron desmentidos por los Centros de Investigación más calificados del planeta quienes, no solo han reafirmado las propiedades alimenticias y nutricionales de nuestra anchoveta clasificado y calificado como pescado azul - graso, sino también sus enormes beneficios para la salud humana (Omega 3). Con los años se suma a estas aisladas e ignoradas propuestas, los esfuerzos del INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO DEL PERÚ -ITP., quienes tras un proceso de investigación, desde inicios de la década de los años 90', logran desarrollar y producir a nivel de planta piloto - semi industrial, una diversidad de productos elaborados con nuestra anchoveta(Engraulis ringens), en variedad de conservas, de sopas concentradas, salchichas y embutidos, productos congelados, productos curados, etc., demostrando con hechos la factibilidad de su procesamiento industrial para el consumo humano directo de nuestra población, sin embargo a pesar de este enorme merito, estos esfuerzos también fueron minimizados y postergados. La difusión de algunos de sus productos fue limitada y anónimamente canalizada a través de la empresa Pública de Servicios Pesqueros - EPSEP y del Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA, así mismo, su mercado interno fue restringida hasta la fecha a un solo y aislado punto de venta directa al público. Gracias a estos logros tecnológicos, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP., transfirió tecnología y apertura este mercado - mercado social, al sector conservero privado quienes no solo vienen participando en ella, sino también desde aproximadamente mediados de la década anterior están comercializando una variedad de conservas de anchoveta en nuestro mercado a nivel nacional. Ante esta realidad, conocida las bondades alimenticias, nutricionales y de salud de nuestra anchoveta, los gobiernos de turno se vieron en la necesidad - obligación así sea esta, como un saludo a la bandera, de legislar, normar, realizar campañas de promoción de su consumo, entre otros: Ley N° 27767, Ley del Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria, publicado el 27 de Junio de 2002; Decreto Supremo N° 002-2007-PRODUCE, Declaran de importancia estratégica y de interés nacional la promoción del consumo de anchoveta y pota, publicado el 2 de Febrero de 2007; la semana de la anchoveta, el carrito anchovetero, a comer pescado, dame anchoveta. El Programa Nacional "A Comer Pescadofue creado mediante el Decreto Supremo N° 007-2012-PRODUCE, publicado el 26 de octubre de 2012, con finalidad entre otros, de promover y contribuir al incremento del consumo de productos hidrobiológicos en todo el país. La campaña como tal se inició oficialmente en el mes de marzo de 2013, ofertando - vendiendo los productos pesqueros a precios módicos en algunas regiones del interior de nuestro país, así como también, en ciertos distritos de Lima. Lo rescatable de este Programa es, empieza a desembalsar y pone a disposición de nuestra población los productos pesqueros que desde hace más de 20 años los viene desarrollando, produciendo y comercializando dentro de sus limitaciones y marginaciones el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., y no solo los comercializan, sino también, se sustenta en ellos, debido que son los productos más estables que ofertan, como son por el momento, una variedad de conservas de anchoveta en envases de 1/2 libra tuna - 170 gramos con dispositivo abre fácil a S/.1.50 soles la unidad (a partir del domingo 17 de agosto, anchoveta entero en salsa de tomate y en aceite vegetal a S/.2.00 la unidad), y de sopas concentradas de anchoveta en envases de 1 libra tall - 425 gramos a S/. 2.00 soles cada una; así como también naggets de pota, hamburguesas de pescado, etc., producidas y abastecidas por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP.




Todo esfuerzo que realiza un gobierno en beneficio de su población es digno de reconocimiento, pero este pierde mérito y credibilidad, cuando se utilizan con fines políticos o cuando se emplean prácticas o manejos que pone en tela de juicio su concepción y conducción. Como señalamos anteriormente el Programa Nacional "A Comer Pescado" (DS N 007-2012-PRODUCE),ha sido creado para promover y contribuir al incremento del consumo de productos hidrobiológicos en nuestra población, comercializando los mismos a precios módicos - asequibles, la misma que tendrá una vigencia de 5 años; De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 141-2013-PRODUCE, publicado el 15 de abril de 2013, dice entre otros, la creación de Unidades Ejecutoras deben contar para dicha creación con un presupuesto anual por toda fuente de financiamiento no inferior a Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles(S/.10'000,000.00), así mismo señala, se considera viable la creación de la Unidad Ejecutora " Fomento al Consumo Humano Directo - A Comer Pescado" la misma que cuenta con una previsión presupuestal inicial, en el Presupuesto Institucional del Ministerio de la Producción para el ejercicio presupuestal de 2013 de Diez Millones Novecientos Veintiocho mil Ochocientos Catorce y 00/100 Nuevos Soles(S/. 10'928,814.00). Ahora bien, si los productos más estables que viene comercializando el Programa son: variedad de conservas de anchoveta, sopas concentradas de anchoveta, naggets de pota, hamburguesas de pescado, etc., que los viene produciendo desde los años 90' y en esta oportunidad les está abasteciendo el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú -ITP., no se entiende, porque, a esta institución- ITP., no se le encomendó esta responsabilidad. Para promover, comercializar y contribuir al incremento del consumo de un producto, existe una práctica comercial muy antigua que beneficia tanto al productor como al consumidor, la misma que se sustenta y demuestra, que la única manera de lograr este propósito es mediante la venta directa del productor al consumidor; al respecto, aquí, en el interior de nuestro país, y eventualmente en Lima, es una costumbre habitual, la organización de: ferias campesinas, ferias dominicales, ferias de productores, ferias populares, ferias patronales, de chacra a la olla, del mar a la olla (1971), etc.



Lo expuesto, entre otros, pone de manifiesto la incapacidad e ineptitud de las personas responsables de la  Dirección del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., para asumir la conducción del Programa "A Comer Pescado".Colocar personas ineptas e incompetentes en cargos con poder de decisión y/o sabotear producciones es una de las tantas modalidades que regularmente se practican para justificar la desactivacion o privatización de un organismo publico exitoso; de igual manera, recurriendo a los mismos antecedentes, los gobiernos de turno mediante supuestas ideas innovadoras manipulan las Leyes cambiando los nombres de organismos públicos para crear otra institución publica sobredimensionada con el propósito de cumplir con su CLIENTELISMO POLÍTICO:
* Mediante la Ley N. 29951, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2013, publicado el 4 de diciembre de 2012, se modifica la denominación de Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), por Instituto Tecnológico de la Producción(ITP)
* Resolución Suprema N. 001-2015-PRODUCE, publicado el 27 de enero de 2015, Crean "Centro de Innovación Tecnológica Pesquero -CITEpesquero" en el ámbito del Instituto Tecnológico de la Producción- ITP del Ministerio de la Producción.
Resolución Ministerial N. 175-2015-PRODUCE, publicado el 30 de mayo de 2015, Conforman el Consejo Directivo del Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero ??
* Resolucion Ministerial N. 244-2015-PRODUCE, publicado el 18 de Julio de 2015, Designan Director Ejecutivo del Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero ??
* Resolución Ministerial N. 243-2016-PRODUCE, publicado el 2 de julio de 2016, Dan por concluida la desnacionalice como Director Ejecutivo del Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero y encargan las funciones de Director del "Centro de Innovación Tecnológica Pesquero-CITEpesquero ??   
Los productos elaborados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP, fueron productos con calidad de exportación, es decir, cumplieron con los estándares de calidad sanitaria e inocuidad, por ello, por mas de veinte anos hasta el 2011, sus productos fueron destinados a los programas sociales; comercializados por EPSEP; comercializados en nuestro mercado interno publico e institucional; exhibidos y degustados en eventos nacionales e internacionales; degustados por Presidentes, Jefes de Gobierno, Primer Ministro y Diplomáticos extranjeros; Presidentes, Congresistas, Empresarios pesqueros nacionales, etc. Durante todos estos anos sus productos jamas presentaron un solo caso que atento contra la salud del consumidor. Por ello, su desactivacion nos permite presumir que fue sembrada y aprovechado por quienes desde la sombra vinieron urdiendo esta aberración

Sin embargo y a pesar de ello, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., es el organismo Emblemático del sector pesquero nacional y Latinoamericano, quien, a pesar de trabajar en condiciones adversas de limitaciones y marginaciones, nos concede el honor de ser uno de los pocos países que en base a nuestros recursos hidrobiológicos ha realizado investigación y desarrollado nuevos productos para el consumo humano directo, orientando sus mayores esfuerzos en el recurso anchoveta(Engraulis ringens) por su mayor disponibilidad, bajo precio y por sus enormes bondades alimenticias, nutricionales y de salud, logrando desarrollar un verdadero "Plan de Diversificación Productiva Pesquera", demostrando con hechos ciertos la factibilidad de su procesamiento industrial orientado para el consumo humano directo de nuestra población y con proyección internacional, méritos que al parecer incomodaron al sector empresarial pesquero, quienes están convencidos que desarrollar nuestra industria pesquera es producir harina y aceite de pescado y últimamente estimulados por los generosos beneficios tributarios, pescar y producir productos para el consumo humano directo, para bajo el rubro de exportaciones pesqueras no tradicionales, destinar los mayores volúmenes de su producción para el mercado internacional(pota, perico, jurel, merluza, caballa, etc.) priorizando las necesidades alimenticias de otros países, mientras en nuestra país existen grandes sectores de nuestra población que padecen los efectos del hambre y la desnutrición.

Tiene un reconocido y bien ganado prestigio nacional e internacional como Centro de investigación y desarrollo tecnológico de procesamiento de productos pesqueros,  cuenta con plantas piloto de producción semi industrial de conservas de anchoveta y sopas concentradas de anchoveta; productos congelados nuggets, hamburguesas; pasta y embutidos - salchichas Vita Rica y de productos curados, ahumados,salados; tiene una cartera con más de 50 productos elaborados con anchoveta incluyendo los Delicatesen - Gourmet: anchoveta ahumada en aceite de oliva, anchoveta ahumada en aceite vegetal, trozos de anchoveta ahumada picante en aceite vegetal, anchoveta frita en salsa de escabeche picante, etc., etc. ; ha desarrollado actividades de capacitación y educación al consumidor en centros de educación inicial, comedores populares, club de madres en Lima y en provincias, ha desarrollado actividades de promoción y comercialización de sus productos; sus productos han sido exhibidos y degustados con excelentes resultados de aprobación en eventos nacionales e internacionales; es una institución que apostó por la vida, que apostó por la alimentación, nutrición y la salud de los sectores pobres y pobres extremos de nuestra población, sectores en donde el dinero es pobre y el hambre popular ; produce y oferta a precios módicos una variedad de productos con garantía de calidad sanitaria e inocuidad elaborados con anchoveta (Engraulis ringens) que el sector privado jamás lo van a producir, ni mucho menos, comercializarlos en igualdad de condiciones aquí en nuestro país.



Hoy, más que nunca el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., cobra mayor vigencia,  debido que durante estos últimos años estamos asistiendo a un inminente colapso de nuestros principales recursos pesqueros de consumo humano al estado fresco, la misma que se viene manifestando por su escasez y altos precios en nuestros mercados, la frecuente presencia de ejemplares con dimensiones inferiores a las tallas mínimas oficiales correspondientes( chauchilla(bonito), jurelillo, caballita, lisita, merlucita, lornita, cabinzita, etc., y para los sectores más pobres camotillo - carajito, chilindrinas, espejitos, chiritos, burritos, conguitas, etc.), de igual manera es preocupante la ausencia o prolongada ausencia de muchas de estas especies que indudablemente se encuentran en proceso de extinción(robalo, mero, congrio, ojo de uva, cherlo, peje blanco, sierra, ayanque - cachema, coco - suco, machete, sardina, raya, etc.) y lo peor, la muestra mas contundente de este debacle pesquero que se nos viene, desde estos últimos años estamos importando pescado congelado proveniente de Chile, Ecuador, Vietnam, China, etc., y conservas de atún y de caballa de Tailandia, China, Vietnam, etc.,   para cubrir nuestros requerimientos alimenticios (jurel, caballa, lenguado, corvina, reyneta, tilapia, basa, swai, etc.).

El nuevo Gobierno manifiesta enarbolar la causa de la lucha contra la corrupción, en tal prometimiento, tiene la obligación moral de corregir este despropósito, para lo cual señalamos indicios a efectos de investigar y sancionar ejemplarmente a los responsables, debido que por esta actitud indolente y abusivo, se han presentado múltiples casos que han atentado contra la salud y la vida  de los niños escolares y  de personas adultas beneficiarios de los programas sociales de asistencia alimentaria. Ordenar la reactivacion y reorganización del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., con la plena seguridad que esta institución sera uno de los pocos aliados para aportar eficientemente en el cumplimiento de los programas sociales de alimentación y nutrición, aportar eficientemente en la lucha contra la Anemia y la Desnutrición crónica infantil que azota cruelmente a nuestros niños. No tiene otra alternativa. Otras propuestas son cuentos, son CANTOS DE SIRENAS. Un niño bien alimentado y bien nutrido desde el vientre materno, sera un niño sano, fuerte, inteligente y libre "Para lograrlo, necesitamos un Presidente comprometido totalmente en la lucha contra la corrupción"??. 



AL QUE HIERE A UNA PERSONA SE LE CONDENA, PERO AL QUE HIERE EL CEREBRO DE UN NIÑO QUE ES IRREVERSIBLE, SE LE CONCEDE INMUNIDAD O IMPUNIDAD.


LA REAL ENFERMEDAD DEL POBRE SE LLAMA HAMBRE Y LA ÚNICA MEDICINA QUE LA CURA SE LLAMA COMIDA.


EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁN LIGADOS Y REPRESENTAN UNA DOBLE INJUSTICIA PARA LAS PERSONAS MAS POBRES. 


GOBERNAR ES ALIMENTAR Y LUEGO EDUCAR.





  

 COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERÚ LO TIENE.

































































    domingo, 21 de septiembre de 2014

    CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA V.


    EL HAMBRE ES UNA PLAGA FABRICADA POR EL HOMBRE, NO ES UNA TORMENTA QUE NOS BANA IRREMEDIABLEMENTE, ES UN DEFECTO SOCIAL QUE COMO LA ESCLAVITUD  ES POSIBLE  ABOLIR, SI LA GENTE RESPONSABLE  PONE  DECISION EN LA TAREA.
                                                                               Josué De Castro




    EL FUTURO DE UN PAÍS, DEPENDE DE LA SALUD DE LOS NIÑOS DE HOY, PORQUE, DE LO QUE SE ALIMENTA EL NIÑO DEPENDERA SU FUTURA CAPACIDAD FÍSICA Y MENTAL. EN TAL VERDAD, LA ALIMENTACION DEL INDIVIDUO DEBE EMPEZAR EN EL VIENTRE MATERNO, POR LO CUAL, SE DEBE DE PROVEER DE UNA SUPLEMENTACION ALIMENTICIA Y NUTRICIONAL A LAS MADRES GESTANTES Y MADRES LACTANTES.



                                                         COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. 






    domingo, 14 de septiembre de 2014

    CONSUMO HUMANO DIRECTO DE ANCHOVETA II.

    CONSUMO HUMANO DIRECTO DE ANCHOVETA II.

    Somos un país con tradición ancestral consumiendo pescado proveniente de fuentes naturales como: nuestro mar, ríos, lagos, lagunas, etc., no en la cantidad que cubra nuestros requerimientos pero conservamos el remoto habito de su consumo y preparado en potajes tradicionales de cada localidad; en tal verdad y en el propósito de cubrir en alguna medida esta deficiencia de abastecimiento que afecta a un gran sector de nuestra población, desde hace muchos años se vienen realizando campanas de promoción, comercialización y abaratamiento de pescado fresco y procesado, entre muchos otros casos, señalamos la desarrollada en la década los años 60' por el Ministerio de Agricultura quien llego a instalar puestos reguladores en casi todos los mercados y en algunos de las entonces barriadas de Lima; así mismo, se rescata los esfuerzos realizados por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros - EPSEP, quienes desde 1971 y por cerca de 30 años promovieron, difundieron y comercializaron a precios asequibles pescado fresco, pescado congelado, conservas etc., en las localidades pobres y distantes del interior de nuestro país; de igual manera, en este propósito señalamos, los aportes del sector privado a través de la empresa pesquera "FRESCO MAR"; así mismo, y dentro de sus limitaciones, los esfuerzos realizados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., quienes por más de 20 años vienen ofertando sus productos. Como se puede apreciar, en nuestro país todo está dicho y hecho no hay nada que inventar, por consiguiente debemos retomar estas experiencias y tomarlos como referentes para promover y comercializar la anchoveta fresca y procesada. Hoy se dispone de mayores y mejores facilidades de implementación, calidad de materia prima - anchoveta, excelentes vías de comunicación - carretera, etc., que facilitan su ejecución.
    La geografía - topografía de nuestro territorio es muy accidentada, característica que no permite o dificulta el acceso de productos a cada uno de los centros poblados rurales y pobres del interior, sin embargo, se les puede acercar, ubicando una localidad en donde pueden converger varios distritos, caseríos o comunidades, para tal efecto hoy disponemos de excelentes carreteras que posibilitan este esfuerzo. Para promover el consumo y comercialización de la anchoveta congelada, conservas y sopas concentradas de anchoveta, etc., se debe en primer término plantearlo como un plan piloto y desarrollarlo en una determinada área de la región más pobre del interior, para en el corto tiempo y con la experiencia asumida avanzar progresivamente a otras localidades; así mismo, este programa debe ser reforzada con una corta pero agresiva campaña publicitaría contando para tal con el apoyo de las ondas de Radio Nacional del Perú y del Canal 7 Tv. - Perú y su amplia red de radiodifusoras a nivel nacional, quienes mediante su plantel de periodistas - locutores quechua hablantes y/o dialecto nativo de cada localidad, enviar mensajes cortos pero sostenidos difundiendo las bondades alimenticias, nutricionales y de salud, de este generoso recurso pesquero; exaltar que es un alimento de fácil digestibilidad, cuyas propiedades al estado fresco o procesado son naturales no necesitan ser enriquecidas con vitaminas, minerales u Omega 3; enfatizar que la anchoveta fresca o congelada se adapta al ingenio de nuestro rico y ancestral arte culinario(1984), con ella se puede preparar igualito de la misma manera todos o la gran mayoría de potajes que nuestras amas de casa preparan con otras especies de pescado; resaltar su adaptabilidad para ser consumido con los productos producidos y potajes nativos tradicionales de cada región, zona o localidad del interior de nuestro país; adaptar el consumo de anchoveta en el individuo desde el vientre materno de las madres gestantes y madres lactantes, recomendando durante todo este periodo y durante los 3 años siguientes, el consumo semanal de 2 a 3 latas de conservas de anchoveta de 1/2 libra tuna o 2 a 3 latas de sopa concentradas de anchoveta de1 libra tall, en ambos casos el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP., los viene produciendo en variedad de productos y en agradables sabores naturales que no producen hastió; formar conciencia en las madres de familia que por el bienestar de la salud física y mental de sus hijos "niño que come pescado, niño que debe alimentarse con anchoveta"

    1.- Consumo Humano Directo de Anchoveta Fresca:

    En principio, nuestra propuesta del consumo humano directo de la anchoveta(Engraulis ringens),  jamás pretendió, ni pretende solucionar nuestro problema alimenticio y nutricional, sino, Aportar en la solución de este flagelo que azota despiadadamente a grandes sectores de nuestra sociedad; así mismo su consumo al estado fresco no pretende reemplazar a ninguna especie de pescado fresco que tradicionalmente se comercializan en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, etc., sino, integrarlo a ellos; de igual manera, no somos improvisados ni irresponsables, para pretender su consumo diario; el consumo de pescado en nuestro país es regularmente de 1 a 2 veces por semana, existiendo hogares o personas que consumen más días, pero también, muchos otros que no lo consumen; el jurel es el pescado de consumo popular más estable en nuestros mercados, eso no significa, que la misma persona o familia lo consuma todos los días. Durante estos últimos años venimos soportando con indignación los efectos del egoísmo y el abuso del poder de unos y la irresponsabilidad de otros, expresada en la escases y altos precios de nuestros principales recursos pesqueros de consumo popular al estado fresco, precios, que lamentablemente no están al alcance de un gran mayoría de nuestra población, afectando severamente a los sectores social y económicamente más deprimidos, quienes día a día, ven como el pescado considerado por los expertos como la proteína de los pobres se ausenta de sus mesas, perjudicando dramáticamente, dentro de ellos, a los a los individuos más débiles como son las madres gestantes, madres lactantes, niñas, niños, enfermos y ancianos.
    Ante esta realidad, es urgente que el gobierno declare o de un trato de emergencia alimentaria a las zonas marginales de las grandes ciudades y en las áreas rurales del interior del país,en donde los requerimientos alimenticios, nutricionales y de salud son prioritarios. En tal apreciación, la anchoveta fresca debe ser destinada principalmente para su consumo en las áreas marginales y/o distritos periféricos de las grandes ciudades de la costa; para ello es necesario tomar como referente entre otros hechos, la experiencia de la Promoción y Comercialización de Pescado - consumo masivo de sardina fresca (Sardinops sagax sagax) realizada en el año 1984 en el cono norte de Lima, cuya eficiencia fue determinada por la magnitud de la donación Internacional; para los efectos del abastecimiento se debe de comprometer la participación responsable de los armadores y pescadores de las embarcaciones de menor escala, quienes, como parte beneficiada (nuevo mercado), deben integrarse a este esfuerzo asumiendo el compromiso de un abastecimiento oportuno y sostenido, de una anchoveta fresca de excelente calidad, no se les pide una cuota social que es y debe ser su compromiso moral, sino, un precio justo - razonable, indudablemente, no inferior ni superior al que les pagan las fábricas de harina de pescado y/o conserveras, que permita que su precio final sea asequible para el público consumidor. La propuesta se sustenta en hechos ciertos, por ello nos permitimos alcanzar algunas recomendaciones, hoy se dispone de mayores y mejores facilidades de implementación, calidad de la materia prima y el concurso de jóvenes pero experimentados profesionales pesqueros, condiciones que propician su ejecución, sin embargo, se recomienda empezar a nivel piloto; ubicar inicialmente, 5 o 6 puntos de venta en 1 o 2 distritos populosos y adyacentes de Lima cuyas vías de comunicación faciliten su acceso; la anchoveta debe ser preservada en cajas isotérmicas con agua potable, hielo y un poco de sal; la comercialización debe ser en piezas enteras facilitando el cumpliendo con las normas de higiene y sanidad correspondiente; para agilizar la venta y evitar un mayor manipuleo no se requiere de balanza, se debe utilizar una medida (colador) de aproximadamente 1 kilo; el punto de venta debe ser un módulo portátil con mostrador y sombrilla que facilite su almacenamiento - guardianía después de la jornada y, lo más importante, la anchoveta debe ser fresca de día y solo para su venta en el día (horas), nada de excedente del día anterior. etc. Tenemos la firme confianza y la seguridad que ofertándose una anchoveta fresca de buena calidad, a precio módico, sin afanes políticos y difundiéndose las bondades de este generoso pescadito, en muy corto tiempo, este programa se extenderá a solicitud de las autoridades - alcaldes y pobladores de los distritos más céntricos -urbanos;

    2.- Consumo Humano Directo de Anchoveta Procesada:

    a.- Conservas:

    En la década de los años 90' el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., empezó a producir una variedad de conservas de anchoveta y otros productos, algunos de los cuales fueron distribuidos por intermedio de programas sociales, la Empresa Pública de Servicios Pesqueros -EPSEP y principalmente por el Programa Nacional de Apoyo Alimentario- PRONAA; aporte que pasó inadvertido, sin embargo, genero un mercado - mercado social, para estos productos, el mismo que fue asumido por el sector conservero privado a costo de paralizar la producción y participación del ITP; a pesar de los años transcurridos el conocimiento de esta contribución fue muy limitado y desconocido por la gran mayoría de nuestra población, en tal verdad y como algo paradójico, su mejor carta de presentación para el conocimiento público nacional e internacional fueron los casos de intoxicación y la mala calidad de las conservas ocasionados por algunas de estas empresas proveedoras, hecho que indudablemente genero la perdida de confianza y/o rechazo por parte del beneficiario y del incipiente público consumidor. Todos los anos viajo al interior de nuestro país y siempre tengo por costumbre llevar como parte de mi equipaje una regular cantidad latas de conservas de anchoveta de todas las variedades producidas por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., una parte obsequio a mis amistades y otra lo comparto con amigos ocasionales - comensales (adultos, damas y niños) de los restaurantes en donde intencional y eventualmente almuerzo, con excelentes resultados de aceptación; así mismo, tengo por costumbre visitar los mercados de abastos y sus alrededores, encontrando en algunos establecimientos mayoristas de abarrotes ciertas marcas de conservas de anchoveta: entero en aceite vegetal de 1/4 club - 110 gramos a S/.1.50; grated de 1/2 libra tuna - 170 gramos a S/. 1.90; grated 1 libra tall - 425 gramos a S/. 4.10 la unidad respectivamente, hallando en esta oportunidad una marca de conservas grated en 1/2 libra tuna en un envase de lujo - litografiado; de igual manera, tengo a bien en conversar con algunos beneficiarios, ex beneficiarios del programa social y vecinos, podemos asegurar que, unos lo aceptan con resignación, otros le han perdido la confianza y lo rechazan por los problemas presentados y no faltaron expresiones despectivas. Ante esta realidad, y por los hechos que se vienen presentando nos permitimos presumir que el trasfondo del Programa Nacional A Comer Pescado, tiene el propósito de recuperar la confianza del consumidor y por ende nuestro mercado interno social - Qali Warma y mercado público, recurriendo para ello, a los productos elaborados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., ofertando para tal, una variedad de productos con garantía de calidad sanitaria e inocuidad. Por este motivo, el sector empresarial privado debe ver esta participación, no como competencia, sino, como algo positivo que los va a beneficiar, debido que esta intervención será un factor determinante que los impulsara a mejorar la calidad de sus productos como única alternativa para terminar definitivamente con estos problemas de salud - intoxicación, sin embargo, por los antecedentes ocurridos con campanas o esfuerzos similares, nos permitimos suponer que su vigencia sera de corto periodo y bajo cualquier pretexto o deficiencia se suspenderá esta actividad comercial. De lo expuesto se rescata que las conservas de anchoveta, las sopas concentradas de anchoveta, salchichas, entre otros, son productos conocidos y consumidos desde hace muchos años por un sector de nuestra población, en tal verdad, debemos centrar nuestros esfuerzos en procurar su distribución, contratando los servicios de una empresa distribuidora especializada para colocar estos productos a nivel nacional y ser comercializados públicamente a precios económicos en nuestros mercados, mercadillos, paraditas, bodegas,etc. La comercialización de estos productos deben ser de avanzada para más tarde constituirse en el complemento de un esfuerzo mayor más eficiente y económico, como son, la comercialización de anchoveta fresca y anchoveta congelada, para lo cual con el presupuesto que dispone el Programa Nacional "A Comer Pescado", el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú ITP., pueda instalar una planta de anchoveta congelada, pre tratamiento de anchoveta fresca y otros productos pesqueros elaborados con anchoveta en el puerto de Chimbote.

    b.- Congelado:

    Desde inicios de año 2010 aproximadamente, se viene comercializando en nuestros Supermercados anchoveta (Engraulis ringens) descabezada - congelada, en bolsas de polietileno de 1/2 kilo a S/. 3.50 la unidad y muy esporádicamente en bolsas de 1 kilo, a s/. 5.90 cada uno, en cuyo envase señala entre otros la fecha de producción y fecha de vencimiento con una vigencia de un ano, temperatura recomendable de almacenamiento - conservación -18 °C. Es un producto elaborado con materia prima de buena calidad, sin embargo para mantener y garantizar este servicio, es conveniente que la empresa programe por lo menos durante los 2 primeros meses del abastecimiento a estos centros comerciales un plan de supervisión - monitoreo, para inspeccionar y muestrear las bolsas de la cámara de almacenamiento y las bolsas de las vitrinas congeladoras comerciales de venta al público para los análisis correspondientes, así mismo, también sería recomendable organizar con estas muestras y en especial con la de las vitrinas de venta al público una pequeña degustación para los altos ejecutivos de la empresa pesquera productora. La anchoveta congelada se presenta como otra gran alternativa para promover su mayor consumo en las regiones del interior de nuestro país (FPZ - Ayacucho, 1971), para lo cual debemos rescatar y aprovechar los grandes esfuerzos que por muchos anos realizo la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP, nosotros lo hicimos en tiempos cuando las carreteras fueron de material afirmado y otras apenas conocidas como caminos rurales. Hoy en día ya no se requiere de mayores inversiones en infraestructura - cadena de frió; disponemos de excelentes carreteras que nos permite un mayor acceso al interior de nuestro país; para el transporte pesado se cuenta de camiones tráiler con remolque - cámara frigorífica equipada con Thermoking, de 25 a 30 toneladas de capacidad que mantienen temperaturas de -20°C a - 25 °C., las mismas que pueden operar como cámaras estacionarias debido que disponen de su propio generador eléctrico, a falta de este pueden operar conectado a una fuente de energía eléctrica - tomacorriente exterior o a un grupo electrógeno (julio 1984), la cámara se cuadra y se desengancha en un determinado lugar - local y el camión - chasis puede retornar a puerto o lugar de abastecimiento y remolcar otra cámara frigorífica para abastecer otra localidad; posteriormente, y de acuerdo a los requerimientos realizar el reabastecimiento en la zona asignada, cambiando solo de cámara.
    De lo expuesto se confirma que en nuestro país todo esta dicho, hecho y  realizado en tiempos y condiciones menos favorables, por consiguiente, su ejecución si es factible; para ello, es conveniente que el gobierno central asuma esta responsabilidad y con decisión comparta este compromiso coordinando acciones con los gobiernos regionales y gobiernos locales - municipales. Cuidado, los pobres se están hastiando de comer promesas.
    LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL, NO SOLO SE MANIFIESTA POR EL DETENIMIENTO O RETRASO EN LA TALLA Y PESO DEL NIÑO, SINO, FIJA DE POR VIDA EL NIVEL DE SU CAPACIDAD CEREBRAL. POR ESTA RAZÓN,NO ALIMENTAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO, ES CONDENARLO A UNA DEFICIENCIA O RETRASO MENTAL QUE NO ES POSIBLE CURARLO NI RECUPERARLO JAMAS ! ES IRREVERSIBLE !

     DIOS NO NOS ENTREGO NUESTRO MAR Y SUS RECURSOS, NOS LO PRESTO, PARA ADMINISTRÁRSELOS PARA NUESTROS NIETOS.


    COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERÚ LO TIENE.






      martes, 7 de enero de 2014


      PROMOCION Y COMERCIALIZACION DE ANCHOVETA I.

       

      1.- LEY No.27767 " Ley del Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria", publicado el 27 de Junio de 2002

      Artículo 2°.- Obligatoriedad de la adquisición de la anchoveta. Todos los programas sociales de apoyo y seguridad alimentaria creados o por crearse, desarrollados o ejecutados por el Estado deberán obligatoriamente adquirir anchoveta elaborada en conservas, seco-salado o salpreso, así como preferentemente papa en la costa y en la sierra y, yuca en la selva.

      2.- Se creó la semana de la anchoveta, del 4 al 10 de Diciembre de 2006, el gobierno para promover el consumo de anchoveta, realizo una serie de actividades contando para tal, con el apoyo y la participación de nuestro más prestigioso Chef - Cocinero Internacional, entre otros: degustación de bocaditos en las playas de Agua Dulce y Costa Verde, almuerzo y degustación en el penal de Santa Mónica, almuerzo en palacio de Gobierno, etc.

      3.- Decreto Supremo Nº 002-2007-PRODUCE, publicado el 2 de Febrero de 2007 "Declara de importancia estratégica y de interés social, la promoción del consumo de anchoveta y de pota, así como la difusión de sus propiedades alimenticias.

      I.- Conservas de anchoveta.

      Se procesaron conservas de anchoveta(Engraulis ringens) en agua y sal, envasado en latas de 1 libra-Tall, que fueron distribuidos por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), a las madres de los programas del Vaso de Leche y organizaciones populares de Lima y Callao preferentemente. Desafortunadamente esta iniciativa no contó con la acogida esperada y es más, hasta origino marchas o movilizaciones de las madres expresando su rechazo, quienes argumentaron entre otros, que las piezas de anchoveta dentro del envase se presentaban en trozos irregulares y desechos en medio de un líquido turbio - oscuro de apariencia desagradable, así mismo, sostenían que no es un alimento adecuado para los niños menores de seis meses(Diario La Razón, 28 Nov.2002).Por otro lado, es preciso señalar que se presentaron algunos casos de intoxicación por consumir estos productos, tal como el acontecido en el Centro Educativo No.80409, del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad ( Diario Perú.21, 24 de Agosto de 2003).

      II.- Comercialización de anchoveta fresca.

      Desde mediados de Diciembre de 2006, la cadena de Supermercados Metro, empezó a comercializar anchoveta (Engraulis ringens) fresca, inicialmente: anchoveta entera en bolsas de plástico de 1 kg., filetes de anchoveta a granel, y anchoveta eviscerada - descabezada (Hg) en bolsas de plástico de 1 kg., como fue de suponer, las dos primeras no tuvieron la aceptación correspondiente debido a su rápido deterioro, manteniéndose en el mercado por varios meses, y con ciertas reservas de calidad por su no renovación - abastecimiento diario, la anchoveta eviscerad - descabezada. A pesar de estas limitaciones, es loable los esfuerzos del Supermercado, quienes aportaron con sus instalaciones, personal y prestigio comercial, sin embargo, fue notorio y vergonzoso la ausencia del gobierno promotor, quien debió asumir la responsabilidad de la capacitación técnica del personal de ventas, la supervisión y la publicidad correspondiente. Cabe señalar como anécdota, que el día de la inauguración de esta campaña en el Supermercado Metro de Torres de Limatambo - San Borja, asistió el señor Ministro de la Producción y fue el único día que se distribuyó un recetario elaborado hace varios años en ITP., para preparar pepián y tiradito de anchoveta.

      III.- Semana de la anchoveta.

      Todo esfuerzo orientado a promover el consumo de la anchoveta (Engraulis ringens) para su consumo al estado fresco o procesado, es saludable, loable, sin embargo, pierde méritos, cuando este es utilizado con fines políticos - publicitarios, por este motivo esta campaña no ha logrado la acogida correspondiente.

      Estas ingratas experiencias, son un verdadero reto que deben de asumir y superar responsablemente las empresas que están interesadas en procesar conservas o productos elaborados a base de anchoveta destinado a los programas sociales de asistencia alimentaria y nutricional o, para su comercialización al estado fresco, para tal efecto, es conveniente consultar y solicitar el asesoramiento técnico y/o entrenamiento en planta, del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP, cuyos profesionales tienen amplia experiencia en el procesamiento de conservas y otros productos elaborados con anchoveta y, en Manipuleo y Preservación de pescado fresco. Cabe señalar que, desde inicios de la década del 80 el ITP., viene aportando decisivamente en el desarrollo tecnológico de nuestra industria de procesamiento pesquero, mediante la ejecución de programas: cursos de capacitación, asistencia técnica y la transferencia de tecnologías a profesionales y técnicos del sector público y privado.

      Así mismo, se aprecia que en estos esfuerzos, no existió o ha sido deficiente el desarrollo de campañas de promoción y difusión de las bondades nutritivas y de salud de la anchoveta, debiendo organizarse para ello, programas que incluyan: charlas de educación al consumidor, programas de degustación, manipuleo y normas elementales higiénico y sanitario. Sustentar que las propiedades nutricionales y de salud de la anchoveta fresca o procesada, son varias veces superiores a la leche de vaca envasada - evaporada, debido que las anchoveta las contiene en forma natural y no necesita ser modificada o enriquecida con vitaminas, minerales, Omega 3, etc., no contiene lactosa ni usa estabilizantes. Si bien es cierto que no se le puede proporcionar directamente a niños menores de 6 meses de nacidos, sin embargo, se les puede proveer desde antes de su nacimiento por intermedio de la madres gestantes, quienes al consumir la anchoveta fresca o procesada de 2 a 3 veces por semana, asimilan el Omega 3 de esta, y lo trasmiten al feto a través del cordón umbilical y la placenta, y posteriormente al niño por intermedio de la leche materna.

      Desde la década de los 90, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP, ha desarrollado 300 nuevos productos de alta calidad - calidad de exportación elaborados con pescados y mariscos, de los cuales aproximadamente 50 son de anchoveta(Engraulis ringens), entre estos, conservas de anchoveta: grated, pulpa y lomo desmenuzado al natural (agua y sal) y en aceite vegetal; en cremas de: ajos, cebolla, escabeche, mostaza, tomate, vino tinto; eviscerada - descabezada en aceite vegetal; ahumadas en aceite vegetal y en aceite de oliva; salchichas retortadas; sopas concentradas: con mote de maíz, trigo pelado, quinua, morón, chuño, olluquito, chupe, aguadito, etc., variedad de productos que deben de ponerse a disposición de los programas sociales de apoyo alimentario y nutricional. El precio de estas conservas en envases de 1/2 lb. Tuna de 170 gramos, cuya tapa tiene dispositivo abre fácil, oscila entre S/. 1.80 y S/ 2.00 nuevos soles la unidad, precio módico asequible a la economía de cualquier presupuesto social desarrollado por un gobierno y cuyo sustento está determinado en el sentido que, el gasto social no es un gasto, es una inversión cuya renta social es inmensurable. Dicho en otros términos, no cabe preguntarse, cuánto cuesta invertir en gasto social, sino, cuánto cuesta no hacerlo.

      El propósito de este modesto aporte es alertar o prevenir de lo que nuevamente puede suceder si no se toman las medidas correctivas técnicas y sociales que el caso lo requiere, no se trata de producir solo por el hecho de tener un mercado cautivo en los programas sociales de apoyo y asistencia alimentaria, sino, formar conciencia que estos productos van a aportar en cubrir las necesidades alimenticias y nutricionales de los sectores económicamente más deprimidos de nuestra sociedad, en especial de las madres gestantes, madres lactantes, niñas, niños, enfermos y ancianos. Que nuestros esfuerzos estén orientados a promover el mayor consumo de anchoveta y no para promover su rechazo. ( Alejandro Guevara Nuñez )

      QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA, Y TU MEDICINA TU ALIMENTO

      COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD. . . . EL PERÚ LO TIENE