jueves, 27 de octubre de 2016

CALAMAR GIGANTE - POTA (Dosidicus gigas).

 
CALAMAR GIGANTE O POTA (Dosidicus gigas)
 
Durante estos últimos años vemos con agrado y también con preocupación, como el calamar gigante o pota, se ha convertido en nuestra segunda pesquería en volumen de extracción y de exportación. En el año 2014, se desembarcaron 506,256 toneladas (IMARPE), de los cuales, poco mas del 90% de su producción fue destinado para la exportación -  mercado internacional, por un valor de US$480.9 millones de dolares(Prom Perú), lo cual desde ya,  viene despertando apetitos voraces, los mismos, que con toda seguridad van a atentar contra la estabilidad y la sostenibilidad del recurso pota.
Las propiedades alimenticias, nutricionales y de salud de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), son incomparables; sin embargo, la pota o calamar gigante es el otro recurso pesquero que todavía disponemos los peruanos para tambien aportar en la solución de nuestro problema alimenticio y nutricional, principalmente, para combatir la desnutrición crónica y la anemia crónica infantil que viene afectando severamente a nuestros niños. Es un alimento rico en Proteínas de alto valor biológico(16%); grasa (1.1%); omega 3; Vitaminas B3, B12; Minerales: potasio, magnesio, sodio, hierro, cobre; Calorias 101 (100 gramos).
A, inicios de los años 60', un reducido grupo de comerciantes mayoristas de pescado se aventuraron en traer el calamar gigante proveniente del Puerto de Paita, al Terminal Pesquero de Lima, la misma que al parecer por su novedad y cantidad, lo trajeron como algo adicional a su carga principal (tollo, cabrilla, peje blanco, coco, etc), esta pota llego en los camiones cámara preservados con hielo; sin embargo, por su apariencia y características organolepticas no fue debidamente manipulado ni preservado a bordo de la embarcación, presento un color entre crema opaco y marrón terroso, textura flácida, olor ligeramente amoniacal; se comercializo entero o entero parcialmente eviscerado, a estas características se sumo el sabor "ácido-amargo" de su carne, los mismos que se acentuaban por su baja calidad-frescura, condiciones que en un principio originaron su rechazo y limitaron su consumo; sin embargo, estos inconvenientes se fueron superando en la medida que mejoraba su calidad y gracias al aporte de personas y de señores cocineros que sabían preparar-pre tratamiento y consumir el pulpo, quienes, lo adaptaron y difundieron la  técnica para eliminar el desagradable sabor, en el entorno familiar, amical-vecinal y laboral. Así, se fue haciendo pota en nuestro país.
En el verano de 1964, levanto-apareció un poco de pota en el Callao, la misma que venia como pesca acompañante de la anchoveta (Engraulis ringens), en esos años las fabricas de harina de pescado que no disponían de instalaciones propias de descarga-"chata", lo hacían por el Terminal Pesquero del Callao y también por uno de los muelles conocido como muelle Dársena ( ubicado dentro de las instalaciones de la Autoridad Portuaria del Callao), esta presencia de la pota entre la anchoveta, dificultaba la descarga debido que se atoraba en el cabezal del mangueron del absorbente, deteniendo el bombeo, por lo cual el bodeguero lo arrancaba con las manos y/o lo cortaba con cuchillo, el otro bodeguero se dedicaba a chapar-atrapar la pota antes que esta llegue al mangueron, causando no solo incomodidad, sino también, mayor esfuerzo y tiempo en la descarga; este calamar presento una apariencia desagradable con un fuerte olor ácido podrido- sanguaza oxidada, por lo cual fue depositado en la cubierta para posteriormente ser arrojado al mar antes de entrar al fondeadero en el Terminal Pesquero del Callao. Este fue un hecho cierto del cual lo pueden atestiguar los pescadores anchoveteros y los pescadores artesanales de ese entonces. Así mismo, este es un antecedente que se debe tener en consideracion a efectos de no atentar contra la estabilidad y la  sotenibilidad del recurso pota o calamar gigante (Dosidicus gigas), por ello y para ello, se debe prohibir terminantemente la pesca de este recurso con redes de cerco - boliche anchovetero. " En mi gobierno no tolerare ninguna forma de corrupción". 
En el año1971, por sugerencia de un grupo de damas, trabajadoras-fileteadoras de la Planta Piloto "Fortis", ubicado en el distrito de la Victoria, dependencia de la Empresa Publica de Servicios Pesqueros -EPSEP, se organizo la primera cocina experimental- comercial, para el preparado y difusión de potajes laborados con pescados y Pota, entre ellos: ceviche, aguadito, cau cau, arroz con mariscos, arroz chaufa, causa, papa rellena, chicharrón, etc.( En las actividades organizadas por el Ministerio de Pesquería - MIPE, también, anticuchos y pota a la parrilla), los mismos que fueron comercializados en módulos ubicados dentro de las instalaciones del MIPE y de EPSEP, y públicamente, a partir del medio día en los puestos-casetas de venta de pescado de los mercados de Ciudad de Dios, El Agustino y Vitarte, esta actividad se complemento con la distribución de los recetarios correspondientes. 
Durante los años 90', el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., realizo investigación y desarrollo de procesamiento de nuevos productos elaborados con pota-calamar gigante, lamentablemente, con estos productos sucedió lo mismo que con los productos elaborados con anchoveta (Engraulis ringens) por el ITP., el egoísmo, la indolencia y el abuso del poder económico y político del sector empresarial pesquero que manejo y Sigue tomando decisiones en el sector publico pesquero,  margino y limito su comercialización al mismo mercado restringido; entre estos productos, señalamos los empanizados congelados: Hamburguesas de pota, croquetas de pota, milanesas de pota, palitos de pota, nuggets de pota; pulpa de pota salada; conservas de trozos de pota al natural en envases de 1 libra tall-425 gramos, quedando pendiente y algunos de ellos con los estudios y pruebas correspondientes: rodajas de tentaculos de pota ahumada en envases retortables; rodajas de tentaculos de pota ahumada en envases de 1/4 club-120 gramos, rodajas de tentaculos de pota ahumada picante en envases de 1/4 club- 120 gramos; rodajas de tentaculos de pota ahumada en envases de vidrio, rodajas de pota ahumada picante en envases de vidrio; picante de trozos de tentaculos de pota en envases de 1 libra tall-425 gramos, etc. El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú -ITP., ejecuto una producción de mas de 80,000 cajas de conservas de trozos de pota al natural en envases de 1 libra tall- 425 gramos, para el Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA, luego de este exitoso aporte, lo apartaron, lo quitaron, y asume este abastecimiento y de otros productos elaborados con pota nuestro sector empresarial pesquero privado, cuya calidad de sus productos originaron las mas escandalosas protestas  y rechazos por parte de las madres de los comedores populares de Lima, Callao y de provincias; los mismos, que fueron ampliamente propalados por nuestra prensa escrita y televisada: pota enlatada podrida, pota enlatada malograda entrega el Pronaa a los comedores populares; "pota salpreso" en mal estado, podrido esta distribuyendo el Pronaa a los comedores populares (bolsas rotas en cajas de cartón corrugado usados (aceite), húmedos y rotos; cabeza y tentaculos congelados de pota malograda esta distribuyendo el Pronaa a comedores populares, etc.,etc.
Su ingreso a nuestros mercados y mercadillos distritales no es muy estable, los pocos puestos que lo venden, unos llevan solo a pedido-encargo de su clientela, otros llevan de 10 a 20 kilos interdiarios y algunos la misma cantidad solo 2 días a la semana; sus precios regularmente son: cuerpo-manto entre S/. 5.00  y S/. 6.00 nuevos soles el kilo, los tentaculos entre S/. 6.00 y S/. 8.00 nuevos soles el kilogramo. Es un producto que se adaptado facilmente y es preparado en innumerables potajes, por ello, ha logrado introducirse, difundirse e integrarse a nuestro rico y variado arte culinario, tanto familiar - hogareño como comercial; lo encontramos en la carta de los mas prestigiosos restaurantes y cevicherias, restaurantes y cevicherias de barrio, en los puestos de comida de los mercados y sin lugar a dudas su mayor difusión y popularidad lo encontramos en nuestro mercado ambulatorio de carretilla. Viajo al interior del pais, me agrada disfrutar del campo, de sus campiñas,  ahí he tenido la oportunidad de comer en mas de una oportunidad potajes elaborados con pota (pota llevada de Lima por familiares del anfitrion), entre ellos, ceviche de pota acompañado en el mismo plato con una papa rellena, un huevo pasado, camote sancochado y cancha; charqui de pota asadita con cancha y mote, achallao, miski miski, oishi des!. En el interior no se come mas pota porque no les llega, es decir, les falta el abastecimiento. Los peruanos somos hábiles e ingeniosos en la cocina, cada quien lo prepara  a su manera, gusto  y costumbre, ellos comen anchoveta y comen pota,  ahí no hay nada que enseñar, hay que llevar (intindiquichu, manachu).        
 
 










 
EN EL PERÚ HAY RECURSOS PESQUEROS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS, PERO ELLOS NO ALCANZAN PARA LLENAR LA CODICIA DE ALGUNOS, LA CODICIA Y LA AVARICIA SON CORRUPCIÓN EN SI MISMOS PUESTO QUE JAMAS CEDEN. ELLOS SON VICIOS HUMANOS Y SU PRACTICA CONDUCE, A QUE, PARA LLENARSE LOS BOLSILLOS SIEMPRE ES GRATO LOGRAR EL PODER.
 
LAS ÉLITES POLÍTICAS CORRUPTAS Y LOS EMPRESARIOS CORRUPTORES, ESTÁN CONTRIBUYENDO  A MANTENER A SUS PAÍSES EN LA POBREZA Y DETENER SU DESARROLLO SOSTENIBLE.

LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA DESNUTRICION SE VE OBSTACULIZADA POR LA PRIORIDAD DEL MERCADO Y LA PREEMINENCIA DE LA GANANCIA.
 
DONDE REINA EL IMPROVISADO, GOBIERNAN LOS CORRUPTORES.

SI NO HAY PAN PARA EL POBRE, NO HABRA PAZ PARA EL RICO.
 
COMER ANCHOVETA Y COMER POTA, ES COMER SALUD.

sábado, 30 de julio de 2016

INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO SEGURIDAD ALIMENTARIA II.



El nuevo gobierno asume la conducción de un país, que viene atravesando por una grave crisis alimentaria y nutricional de cuyas consecuencias son los niños las principales victimas, entre otros: desnutrición crónica y anemia crónica infantil, mortalidad infantil por enfermedades inmunoprevenibles, mortalidad materno infantil, tuberculosis, etc., etc. Situación que debe motivarnos vergüenza e indignación que esto venga sucediendo en un país que dispone de uno de los mares mas ricos del planeta, despensa que debe garantizar la seguridad alimentaria de todos los peruanos. Conscientes de esta lamentable realidad, se creo el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., organismo publico, que fue concebido con un sentido eminentemente social, sus investigaciones fueron orientadas para desarrollar nuevos productos pesqueros priorizando la producción de alimentos de alto valor nutritivo y de bajo coso. En tal propósito, desde inicios de los anos 90', empezó a producir a nivel de planta piloto - semi industrial, una variedad de productos con calidad sanitaria e inocuidad a base de pescados y mariscos, de los cuales, aproximadamente cincuenta (50) de estos productos fueron elaborados con nuestra anchoveta (Engraulis ringens), los mismos que desde entonces fueron canalizados a través de los programas sociales, entre ellos el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA; promocionados y comercializados por la Empresa Publica de Servicios Pesquero - EPSEP; promocionados por el ITP., a través de charlas de educación al consumidor y programas de degustacion en algunas localidades de Lima y provincias; durante mas de veinte (20) anos sus productos fueron comercializados a precios módicos y en condiciones que lindo con la clandestinidad en un solo puesto de venta directa al publico - puerta a calle, posteriormente se aperturaron otros puntos de venta dentro de las instalaciones del Ministerio de Pesquería, del IMARPE, del FONDEPES y del Viceministerio de Pesquería; algunos de sus productos como conservas de anchoveta y sopas concentradas de anchoveta fueron comercializados por muy corto tiempo en los Supermercados Wong, Metro, Santa Isabel, los mismos que fueron retirados del mercado bajo el pretexto de hacer competencia desleal al sector conservero privado ??; también en ese mismo propósito, se produjeron para el PRONAA, poco mas de 80 mil cajas de conservas de trozos de POTA al natural, en envases de 1 libra tall - 425 gramos; así mismo, algunos de sus productos como variedad conservas de anchoveta, de sopas concentradas de anchoveta, nuggets y hamburguesas, etc. ,fueron comercializados inicialmente por el Programa "A Comer Pescado". Ante lo expuesto y como prueba de ello, mostramos las imágenes de una parte de muchos otros productos que se elaboraron en el ITP., los mismos, que por decisión del sector empresarial pesquero que manejaron y siguen tomando decisiones en el sector publico pesquero, fueron comercializados en un mercado restringido bajo el pretexto de hacer competencia desleal al sector pesquero privado ?? , quienes a su vez, por intermedio de sus representantes - operadores, se  desempeñaron como Presidentes y también como Directores del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., quienes, en dichos cargos  tuvieron conocimiento, acceso y a su disposición la información tecnológica de procesamiento- know how de todos los productos. Todas estas evidencias permiten suponer que en la desativacion de esta  Prestigiosa Institución - ITP., fue determinante la participación del sector empresarial pesquero conservador, convencido y convenido que desarrollar nuestra industria pesquera es producir harina y aceite de pescado. Posteriormente, por intermedio de la Resolución Suprema N. 001- 2015- PRODUCE, publicado el 27 de enero de 2015, el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú-ITP., es convertido finalmente en un anónimo e inoperativo Centro de Innovación Tecnológico Pesquero - CITE pesquero. Ante este despropósito, señalamos que todos los productos elaborados por el ITP., fueron producidos en modernas plantas piloto - semi industriales, entre otros elaborados por planta, conservas: variedad de conservas de anchoveta,  de sopas concentradas de anchoveta, conservas de trozos de pota; congelados: nuggets y hamburguesas; pastas y embutidos: salchichas Vita Rica; curados: ahumados y salados; galletas, empanadas, chizitos, hojuelas, krokis, etc., etc,. En esta oportunidad, consecuentes con nuestra propuesta, y manteniendo las reservas del caso,  acudimos  a la convocatoria del mensaje Presidencial con la finalidad de contribuir en temas de nuestra competencia para el cumplimiento de las promesas correspondientes, "En el ano 2021, ano del Bicentenario quiero que la urgencia de eliminar la anemia en los chicos haya desaparecido por completo . . . .", ante este ofrecimiento, señalamos como aporte que el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú -ITP., es un de los pocos bastiones que dispone el gobierno para aportar y combatir eficientemente a los flagelos de la desnutrición crónica y la anemia crónica infantil. Pero para que ello sea posible, retomamos el mensaje " Establecer una agenda de prioridades fundado en el Interés Común y no el de la Coima", bajo esta percepción, debe ordenar con energía y decisión, la Reactivación y la simultanea Reorganizacion del Instituto  Tecnológico Pesquero del Perú - ITP. No tiene otra alternativa. Otras propuestas son cuentos, son cantos de sirenas, salvo que por lo bajo exista desde ya, algún compromiso lobbista. Todas las imágenes -fotografías que venimos mostrando en nuestras notas  no las buscamos corresponden a una realidad, a un hecho del momento. En nuestras notas, la Anchoveta Nuestra de cada día IV, V y VI, mostramos los productos que provee y oferta el sector privado. Todas las otras anteriores son las que oferto en su oportunidad el ITP., por ello, decimos y sostenemos que el sector privado jamas va a producir la variedad de productos  elaborados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., ni mucho menos comercializarlos en igualdad de condiciones de calidad sanitaria e inocuidad y a precios módicos - asequibles, tanto, para los programas sociales de asistencia alimentaria, así como también para nuestro mercado publico interno. Para el eficiente desarrollo de la propuesta, debe existir una  coordinación muy estrecha entre los titulares del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS y el Ministerio de la Producción - PRODUCE. Cabe señalar que la producción del ITP., es de aproximadamente 500 cajas de conservas/día, mínima, en relación a los grandes volúmenes de producción del sector privado, la misma que no va a cubrir la demanda, sin embargo y por este motivo toda su producción de conservas de anchoveta, sopas concentradas de anchoveta y de salchichas Vita Rica, deben ser  destinadas al Programa Qali Warma. La participación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., sera el referente determinante para obligar al sector privado a mejorar la calidad de sus productos y terminar definitivamente con los problemas de salud - intoxicación que viene afectando a los niños - escolares beneficiarios y  también para recuperar la confianza de muchos otros niños que por este motivo se abstienen consumirlos.
Por motivos personales, limito mis modestos aportes,  a las notas que escribo en mi blog. Sin embargo, es oportuno señalar que aquí en nuestro país existen desde hace mas de cincuenta (50) años, calificados     y experimentados profesionales pesqueros: Oceanografos Pesqueros, Ingenieros Pesqueros, Biólogos Pesqueros, Biólogos Marinos, muchos de ellos, profesionales honestos y libres, comprometidos con el desarrollo de nuestra actividad pesquera y acuicola, quienes, dado a sus calificaciones pueden asumir y desempeñarse eficientemente ante toda responsabilidad, y es mas,  algunos de ellos, vienen laborando desde hace años en el sector publico pesquero, quienes,  a pesar de haber demostrado con hechos sus capacidades produciendo nuevos productos  para el consumo humano directo, se encuentran relegados - postergados por decisión de personas improvisadas, ineptas e incompetentes que fungen de Directores.
      
 UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS.

MILES DE PERUANOS SUFREN DE RETRASO MENTAL Y MUCHOS MILES MAS QUE TODAVÍA NO HAN NACIDO, ESTÁN CONDENADOS A SER RETRASADOS MENTALES POR LA MALA ALIMENTACIÓN QUE TIENEN DESDE EL VIENTRE MATERNO. EN TAL VERDAD, LA NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO DEBE EMPEZAR EN EL VIENTRE MATERNO, POR LO CUAL, SE DEBE PROVEER DE UNA SUPLEMENTACION ALIMENTICIA Y NUTRICIONAL, A LAS MADRES GESTANTES Y A LAS MADRES LACTANTES.

NO ALIMENTAR ADECUADAMENTE A UN NIÑO, TOCA LOS LIMITES DE LO DELICTIVO Y DE UNA MANERA MAS GRAVE QUE LA HERIDA QUE CON UN PUÑAL NOS PUEDE CAUSAR UN DELINCUENTE, PORQUE, LA HERIDA DEL PUÑAL PUEDE CICATRIZAR. PERO LAS HERIDAS DEL CEREBRO JAMAS.

EN EL PERÚ HAY RECURSOS PESQUEROS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS LOS PERUANOS, PERO ELLOS NO ALCANZAN PARA LLENAR LA CODICIA DE ALGUNOS. LA CODICIA Y LA AVARICIA SON CORRUPCIÓN EN SI MISMOS PORQUE JAMAS CEDEN. ELLOS SON VICIOS HUMANOS Y SU PRACTICA CONDUCE, A QUE, PARA LLENARSE LOS BOLSILLOS, SIEMPRE ES GRATO LOGRAR EL PODER.


LOS POBRES SE ESTÁN CANSANDO DE COMER PROMESAS.

COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.

martes, 21 de junio de 2016

LA ANCHOVETA NUESTRA DE CADA DIA. . . .VI

 

La propuesta del consumo humano directo de nuestra anchoveta (Engraulis ringens), es una realidad, no en su magnitud ni extensión, pero se han logrado significativos avances, sobre todo en un país en donde las plagas del hambre y la desnutrición afectan a grandes sectores de nuestra población y los indicadores de desnutrición crónica y anemia crónica infantil dan vergüenza, azotan con crueldad a nuestros niños. El futuro del país. Logros obtenidos gracias a los esfuerzos que dentro de un marco de marginacion, limitaciones y paralizaciones realizo el entonces Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., hoy convertido en un anónimo  e inoperativo Centro de Innovación Tecnológica Pesquero - CITE pesquero ? y también a los aportes de personas que desde diferentes frentes fueron consecuentes con sus propuestas. Regularmente en tiempos de Elecciones Generales, se presentan personajes con prepuestas poco trasnochadas para dar solución a algún problema que aqueja al país, el sector pesquero no es ajeno a ello, indignados leemos entre otros, las propuestas de uno de los mas connotados  operadores - vocero del sector pesquero productor de harina y aceite de pescado,  exsecretario de la Sociedad Nacional de Pesqueria- SNP, exdirector de la Sociedad Nacional de Pesqueria - SNP, expresidente del Consejo Directivo del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., exviceministro de Pesquería, actualmente  presidente del comité de pesca y acuicultura de la Sociedad Nacional de Industria-SNI y también en paralelo, mediante la Resolución Ministerial N. 175-2015-PRODUCE, publicado el 30 de mayo de 2015, Presidente  del Consejo Directivo del Centro de Innovación Tecnológica Pesquero - CITE pesquero ?,  quienes, en un aparente acto de contrición manifiestan su preocupación por la desnutrición crónica infantil y por la anemia crónica infantil en nuestro país, para ello, como solución proponen e imploran a los candidatos presidenciales dar prioridad a la actividad pesquera orientada al consumo humano directo, para lo cual sera necesario que el gobierno entrante dicte medidas para que el sector privado productor de harina y aceite de pescado tenga acceso a la materia prima, es decir, puedan pescar anchoveta y pota entre otros; bajo estas condiciones en un conmovedor patriotismo y excesivo optimismo proponen al nuevo gobierno liderar una gran cruzada nacional para en operación conjunta con el sector privado desterrar por completo estos dos males para el 2021, ano que se cumple el Bicentenario de nuestra Independencia. Cabe recordar, que este sector empresarial pesquero haciendo uso y abuso de su poder político y económico, no solo captaron funcionarios públicos y sembraron el sector con personal de su entorno, sino también, tomaron la dirección y conducción de todo el sector publico pesquero, establecieron los lineamientos de nuestra política pesquera cuya legislacion ha sido elaborado y adecuado a la medida de sus intereses; sector empresarial, convencidos que desarrollar nuestra industria pesquera fue producir harina y aceite de pescado, quienes en ese afán, cegados por su ambición y voracidad, encargaron a una Consultora particular la elaboración del informe técnico que sustento el cuestionado Decreto Legislativo N. 1084, también conocido como la Ley sobre los limites máximos de captura por embarcación, Ley en donde se determina que la extracción del recurso anchoveta por sus embarcaciones sera destinado exclusivamente para el consumo humano indirecto, es decir, para el procesamiento de harina y aceite de pescado; sector empresarial quienes por intermedio de sus operadores  sembrados en el sector publico pesquero ignoraron, postergaron y obstruyeron toda propuesta - esfuerzo orientado a promover el consumo humano directo de nuestra anchoveta (Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP ?).  Ahora, ante una creciente demanda internacional de productos pesqueros para consumo humano directo, aparentan  lamentarse de la norma de su propia autoría DL 1084, y claman e imploran se les autorice pescar anchoveta y pota entre otros. La anchoveta es solo la carnada, es un sencillo, a ellos, estimulados - alentados por generosos y abusivos incentivos tributarios a las exportaciones, les interesa la pota y el entre otros, es decir también, el perico, la merluza, el jurel, la caballa, el bonito, atún, los langostinos, la concha de abanico,  el calamar, la trucha, la tilapia, etc., etc.; dicen haber invertido y poseer la infraestructura necesaria para el procesamiento de productos congelados, conservas y  productos curados en todo el litoral, pero no dicen que casi toda la producción de sus plantas son destinados para su exportación - mercado internacional; no disponen de flota de embarcaciones adecuadas para la practica de otras pesquirías, por lo cual son abastecidos por nuestra pesca artesanal, sin embargo, es muy posible que bajo cualquier pretexto y tal como viene sucediendo con nuestro Atún, recurrirán a firmar convenios de pesca con flotas extranjeras. Nuestras exportaciones pesqueras para el consumo humano directo alcanzan un nivel promedio de 1,000 millones de dolares anuales, lo cual representa 1/3 de lo exportado por el sector. Con un mercado cada vez mas creciente, se estima y es muy posible que para el ano 2021 el monto de las  exportaciones  de productos pesqueros para el consumo humano directo superaran ampliamente a las exportaciones de harina y aceite de pescado. Los señores empresarios tienen el derecho de pescar, procesar y comercializar sus productos pesqueros, pero no tienen ningún derecho para en ese propósito y en el afán de obtener riquezas inmediatas, atentar contra nuestra seguridad alimentaria, disponiendo libremente de nuestros recursos hidrobiologicos que son patrimonio de todos los peruanos, para priorizar la alimentación de otros países. Cabe recordar y tener presente que este sector empresarial desde sus inicios viene mostrando una actitud cada vez mas depredadora de nuestros recursos pesqueros, entre otros, no son afectos a controles o a medidas regulatorias, no respetan los periodos establecidos de la veda reproductiva de la anchoveta, en tal, presionan y en alguna medida logran adelantar el inicio de la temporada de pesca de la anchoveta, de igual manera, también reclaman y obtienen la ampliación de las mismas; sus embarcaciones indiscriminadamente arrasan, matan y depredan todo lo que encuentran a su paso. En esa voracidad, también incursionan y pescan ilegalmene     dentro de nuestras cinco millas marinas, ocasionando no solo la depredacion de la anchoveta, sino también, de nuestros recursos pesqueros de consumo humano directo al estado fresco, cuyas consecuencias se vienen manifestando en nuestros mercados por su escasez y altos precios, la frecuente presencia de ejemplares con dimensiones inferiores a las tallas mínimas oficiales correspondientes, la prolongada ausencia - en peligro de extincion de muchas de estas especies, y lo mas indignante, a consecuencia de esta actitud egoista e insencible se estima que el 30 % del pescado que consumimos - comemos los peruanos, dueños de uno de los mares mas ricos del planeta es Importado de Chile, Ecuador, China, Vietnam, etc. Afectando dramaticamente a los sectores social y economicamente mas deprimidos de nuestra poblacion, quienes dia a dia ven como el pescado considerado por los expertos como la proteina de los pobres se ausenta de sus mesas, y dentro de ellos, con mayor severidad, a los individuos mas debiles como son, las madres gestantes, madres lactantes y los ninos.
 
En el deseo de fomentar el mayor consumo de anchoveta, mostramos imagenes que corresponden a una realidad, no con el animo de desmerecer el esfuerzo, sino, tienen el propósito de demandar a los señores Ministros de Desarrollo e Inclusión Social y de la Producción, exigir a los fabricantes de estos productos elaborados con anchoveta a mejorar su calidad. Así mismo, se aprecia que las latas son abiertas con un cuchillo u otro objeto punzo cortante, poniendo en riesgo no solo  la integridad física del operador - madre de familia, sino también la contaminacion del producto, por ello, reiteramos el uso de latas de conservas cuyas tapas estén acondicionados con dispositivo abre fácil.
  










LO QUE SE VIENE HACIENDO CON NUESTROS RECURSOS PESQUEROS EN NOMBRE DEL PROGRESO Y EN EL AFÁN DE OBTENER RIQUEZAS INMEDIATAS, ES SUMAMENTE SENSURABLE, Y AUN ASÍ NO LO ADMITEN Y SIGUEN HACIÉNDOLO  PREFIRIENDO CULPAR A OTROS DE SUS EXCESOS, CULPARON A LAS FLOTAS EXTRANJERAS; CULPARON A LOS PECES, AVES Y MAMÍFEROS MARINOS QUE LES HACÍAN DESLEAL COMPETENCIA POR ALIMENTARSE CON PESCADO; CULPARON AL FENÓMENO DEL NIÑO; CULPARON AL CALENTAMIENTO GLOBAL. HOY DEBEN TENER EL VALOR DE CULPARSE ELLOS MISMOS, ADMITIR SUS ERRORES Y REFLEXIONAR SOBRE LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE SU RAPAZ VORACIDAD. 

EN EL PERÚ HAY RECURSOS PESQUEROS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS, PERO ELLOS NO ALCANZAN PARA LLENAR LA CODICIA DE ALGUNOS. LA CODICIA Y LA AVARICIA SON CORRUPCIÓN EN SI MISMOS PUESTO QUE JAMAS CEDEN, ELLOS SON VICIOS HUMANOS CUYA PRACTICA CONDUCE, A QUE, PARA LLENARSE LOS BOLSILLOS, SIEMPRE ES GRATO LOGRAR EL PODER. 
 

SI UNA SOCIEDAD LIBRE NO PUEDE AYUDAR A SUS MUCHOS POBRES, TAMPOCO PODRÁ SALVAR A SUS POCOS RICOS.
 
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.




sábado, 30 de enero de 2016

LA ANCHOVETA NUESTRA DE CADA DIA . . . . V.

En nuestra nota anterior exponemos los esfuerzos que por intermedio del programa Qali Warma ( niño vigoroso), viene desarrollando el gobierno promoviendo el consumo de la anchoveta(Engraulis ringens), en algunas instituciones educativas estatales de nivel inicial y primaria en el interior del país. En esta oportunidad, presentamos las iniciativas que en este propósito están desarrollando ciertos gobiernos locales - municipales también del interior, a través de sus comedores populares. En primer termino, y sin el animo de desmerecer estas iniciativas, mostramos imagenes de hechos ciertos ocasionados indudablemente por la inexperiencia en la compra - adquisición de estos productos pesqueros, sin embargo y a pesar de ello, se saluda y se reconoce el esfuerzo; al respecto, cabe señalar que todas las conservas de anchoveta envasadas en latas de 1 libra tall - 425 gramos, que se expenden como " Entero de Anchoveta en aceite vegetal", ingredientes: anchoveta (Engralis ringens), aceite vegetal, agua y sal, presentan las mismas características de calidad, el mismo que se constituye en un factor que limita su consumo, motivo por el cual, solo y aproximadamente el cincuenta por ciento de los comensales lo aceptan, sin embargo, al ser consultados la mayoría de ellos manifiestan su mayor agrado por las conservas " Entero de Anchoveta en salsa de tomate", motivo que me permitio conversar y explicar a los señores funcionarios municipales encargados de la supervision y abastecimientos de estos comedores tomar en consideracion esta preferencia. De lo observado se puede asegurar que cada nuevo día hay otro peruano que se alimenta con anchoveta y podrían ser muchos mas, si se pudiera concientizar a los empresarios pesqueros procesadores de conservas de anchoveta para que mejoren la calidad de sus productos, para  recuperar la confianza del consumidor que quedo debilitada - afectada por los reiterados problemas de salud - intoxicacion presentados en anteriores oportunidades, y reaperturar con éxito un potencial mercado para sus productos.  Por motivos personales señalados anteriormente y como parte de mi terapia, visitamos los locales educativos y comedores populares de fácil acceso, aquellos que se encuentran o se ubican en nuestro camino, en este trajinar  hemos llegado a pueblitos de nuestro Perú profundo, en donde, ante la ausencia de una asistencia oficial del gobierno, los señores directores y madres de familia se desenvuelven por iniciativa propia fortalecidos de voluntad, habilidad e ingenio para servir y cumplir con los niños. Entre otras habilidades, hemos visto con grata satisfacción la facilidad para improvisar un ambiente para preparar - cocinar los alimentos con leña. 











 
LA REAL ENFERMEDAD DEL POBRE SE LLAMA HAMBRE, Y LA ÚNICA MEDICINA QUE LA CURA, SE LLAMA COMIDA. 
 
ES TIEMPO DE MEDITAR Y ACEPTAR, QUE EL FUTURO DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA DE LOS PECES DE CONSUMO HUMANO DIRECTO, LA DE LOS MAMÍFEROS MARINOS Y DE LAS AVES MARINAS, DEPENDEN ENORMEMENTE DE ESTE PEQUEÑO PEZ CONOCIDO MUNDIALMENTE COMO ANCHOVETA PERUANA (Engraulis ringens).
 
SER CONSIDERADO ENEMIGO DE LA INDUSTRIA PESQUERA DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO, ES UNA GARANTÍA DE MUERTE,  Y ENEMIGO ES, TODO ANIMAL MARINO, PECES, AVES Y MAMÍFEROS MARINOS QUE SE ALIMENTAN CON ANCHOVETA HACIÉNDOLES DESLEAL COMPETENCIA. EN ESE DESTINO VAN LOS POBRES DEL PERÚ. 
 
SI NO HAY PAN PARA EL POBRE, NO HABRÁ PAZ PARA EL RICO.
 
COMER ANCHOVETA ES COMER SALUD.