CONSUMO DE PESCADO SEGURIDAD ALIMENTARIA.
EL HAMBRE ES UNA PLAGA FABRICADA POR EL HOMBRE,
NO ES UNA TORMENTA QUE NOS BAÑA IRREMEDIABLEMENTE,
ES UN DEFECTO SOCIAL QUE COMO LA ESCLAVITUD, ES
POSIBLE ENMENDAR Y ABOLIR SI LA GENTE RESPONSABLE
PONE DECISIÓN EN LA TAREA.
NO ES UNA TORMENTA QUE NOS BAÑA IRREMEDIABLEMENTE,
ES UN DEFECTO SOCIAL QUE COMO LA ESCLAVITUD, ES
POSIBLE ENMENDAR Y ABOLIR SI LA GENTE RESPONSABLE
PONE DECISIÓN EN LA TAREA.
Josué De Castro.
La influencia de la corriente peruana en nuestro mar, nos permite
disponer de una flora y fauna abundante y variada, característica que la
califica como uno de los mares más ricos del planeta, despensa alimenticia y
nutricional que debe de garantizar nuestra Seguridad Alimentaria. Sin embargo a
pesar de ello, la información proporcionada por el Comité de Seguridad
Alimentaria Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), propalado en el mes de Marzo de 2004,
ubica al Perú entre los 10 países del planeta con un Nivel Crítico de Seguridad
Alimentaria.
Durante los últimos años nuestros indicadores de la salud señalan que
estos no han disminuido significativamente. Los resultados de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES - INEI), estima que en el periodo
2004-2005, la tasa de Mortalidad Infantil en niños menores de 5 años de edad
fue de 32/1000, es decir, 32 niños fallecidos por cada 1000 niños nacidos vivos
durante el primer año de vida; la Desnutrición Crónica en niños menores de 5
años fue de 24.1% a nivel nacional, se incrementa a 39% en la zona rural y en
el Departamento de Huancavelica alcanza una tasa de 53%; La Anemia es otro
indicador de deficiencia alimentaria, según la misma fuente y en el periodo
2004 - 2005, el 46% de los niños menores de 5 años son afectados a nivel nacional,
el 53% en las zonas rurales y en la sierra alcanza el 61%; Así mismo, los
especialistas en salud sostienen que casi todos los fallecimientos ocasionados
por enfermedades diarreicas, del aparato respiratorio y enfermedades
inmunoprevenibles que se presentan en niños menores de 5 años de edad están
condicionados a un estado de debilidad, llamado técnicamente hambre y
desnutrición; Ante estos indicadores es posible el incremento de la
Tuberculosis, la enfermedad social más representativa de la pobreza, enfermedad
portadora de un estigma social, que lleva a ocultar o retrasar la búsqueda de
su tratamiento. En el año 2005, el Ministerio de Salud (MINSA), atendió a nivel
nacional, a través de todos sus centros de salud a un total de 30,226 casos, de
los cuales 24, 891 correspondieron a tuberculosis pulmonar y 5,335 a extra
pulmonar. En opinión de reconocidos especialistas en salud pública, sostienen
que la cifra es difícil de calcular, sin embargo, estiman que esta podría ser
el doble.
Verdad ciertamente cruel, que debe de motivarnos indignación que esto
suceda en nuestro país, en donde desde la década de los años cincuenta (50) se
viene extrayendo de nuestro mar millones de toneladas de pescado constituido
de: anchoveta, sardina, caballa, jurel, machete, lorna, lisa, merluza,
pejerrey, pez volador, samasa(anchoveta blanca),camotillo, entre otros, para
procesar harina de pescado. Desde la década del noventa (90) hasta el año 2005,
se han extraído de nuestro mar un promedio de 8´ 400,000 toneladas anuales de
pescado de los cuales, aproximadamente el 92 %, 7´ 700,000 toneladas fueron
destinados para producir aproximadamente 1´ 600,000 toneladas anuales de harina
de pescado, con un contenido aproximado de 1' 040,000 toneladas de proteínas
que fueron utilizados como insumo para procesar alimentos para animales:
crustáceos, peces, aves y ganado. Si solo orientáramos en forma progresiva del
1% al 5 % de esta pesca industrial para el consumo humano directo, en el corto
plazo estaríamos cubriendo plenamente nuestra Seguridad Alimentaria.
El pescado es uno de los alimentos más completos que le brinda la
naturaleza a la humanidad, es rico en proteínas de alto valor biológico debido
que contiene todos los aminoácidos esenciales, entre ellos la Lisina, muy
importante para el desarrollo y crecimiento de los niños y el Triptófano
imprescindible para la formación de la sangre, aporta ácidos grasos esenciales
Omega 3 que nuestro organismo no puede fabricar, su aporte en vitaminas, sales minerales y calorías lo constituye en un alimento de alto valor nutritivo
indispensables para desarrollar una vida física y mental sana y saludable.
La investigación mas reciente realizada en la Universidad de Tokio,
Centro Aichi de Nagoya, Universidad de Oxford, la facultad de Salud Pública de
la Universidad de Harvard, el Instituto Karolinska de Estocolmo, el Instituto
Omega 3 de la Fundación Puleva de España, el Centro de Salud de la Universidad
de Colorado, el Centro Medico Presbiteriano San Lucas Chicago, entre otros,
revelan que el pescado es más que una simple opción de consumo de proteínas,
sus grasas ricos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga Omega 3 ( C
20:5 Eicosapentaenoico EPA.; C 22:6 Docosahexaenoico DHA), proporcionan mejor
que ningún otro alimento el tipo de grasa vital para el desarrollo del cerebro
y la visión de los niños por nacer y en niños lactantes debido que predominan
en la estructura cerebral y de la retina. En consecuencia, las necesidades de
ácidos grasos esenciales Omega 3, de la mujer embarazada son elevadas, especialmente
a partir del tercer trimestre de gestación donde los requerimientos fetales son
muy altos debido al crecimiento del tejido nervioso y al desarrollo y
diferenciación de las neuronas. Durante este periodo las madres por instinto
natural de su organismo asimilas una mayor cantidad de ácidos grasos esenciales
Omega 3, de sus alimentos y lo trasmite al feto por intermedio de la
placenta-cordón umbilical y posteriormente al niño a través de la leche
materna.
Así mismo, la investigación nos revela que los ácidos grasos esenciales
Omega 3, inciden positivamente en todos los factores de riesgo asociados a la
patología cardiovascular, en definitiva limpia las arterias y las mantiene
flexibles, previene el infarto y los accidentes cardiovasculares, reduce el riesgo
de ataque cardiaco mejorando la fluidez de la sangre protegiéndolas de los
coágulos, disminuye el colesterol malo LDL y aumenta el colesterol bueno HDL, y
sobretodo, reduce los triglicéridos; Tiene la capacidad de reducir el
crecimiento de las células cancerígenas y recupera el sistema inmune de las
personas afectadas por diversos tipos de cáncer: próstata, mama, colon,
leucemia; ha mostrado resultados alentadores en el tratamiento de la
esquizofrenia y la enfermedad maniaco depresiva; Disminuye los rechazos después
de los trasplantes de órganos: riñones, corazón, hígado; posee efectos
beneficiosos en personas con enfermedades inflamatorias: intestinal, Crohn,
artritis rematoidea; En personas mayores de 65 años de edad reduce la
posibilidad de padecer de Alzheimer y aun en los pacientes con este mal
experimentan una mejora significativa en su calidad de vida.
Por todos estos atributos sustentados en sólidas bases científicas, los
peces más abundantes y comunes en nuestro mar, como son: anchoveta, sardina, caballa,
jurel, machete, lorna, lisa, merluza, pejerrey, bonito etc., no son solo las
especies más abundantes, sino son también, los recursos hidrobiológicos de
mayor valor nutricional del planeta, que en actitud egoísta e indolente son
utilizados para el procesamiento de harina y aceite de pescado, recursos
pesqueros, que sin lugar a dudas se constituyen en una real alternativa para
aportar y cubrir plenamente nuestra seguridad alimentaria, en beneficio del 70%
de peruanos que en diferentes grados padecen de los efectos del hambre y la
desnutrición.
A mediados de la década de los años 90 aproximadamente, unen esfuerzos
las dos Instituciones de Investigación Científica y Tecnológica Pesqueras del
Perú de reconocido prestigio Internacional, el Instituto del Mar del Perú -
IMARPE y el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP., para en base a sus
investigaciones elaborar y publicar conjuntamente en el año 1996 el "
COMPENDIO BIOLÓGICO TECNOLÓGICO " de las principales especies
hidrobiológicas comerciales del Perú, en donde entre otros, señalan su
composición proximal química y nutricional.
ANÁLISIS PROXIMAL - PROMEDIO (%)
Proteínas - Grasa - Omega 3 - Calorías
Anchoveta 19.1 - 8.2 - 28.0 - 185
Sardina 20.2 - 6.6 - 25.0 - 180
Machete 20.5 - 5.4 - 31.0 - 167
Caballa 19.5 - 4.9 - 30.0 - 157
Atún 23.3 - 4.6 - 36.0 - 175
Jurel 19.7 - 4.0 - 28.0 - 149
Bonito 23.8 - 4.3 - 35.0 - 143
Perico 20.5 - 4.0 - 41.0 - 120
Lisa 20.8 - 3.3 - 25.0 - 149
Pejerrey 19.6 - 2.4 - 38.0 - 133
Lorna 18.5 - 1.9 - 32.0 - 131
Tollo 19.5 - 0.6 - 39.0 - 122
Merluza 15.8 - 0.5 - 39.0 - 94
Cabrilla 18.6 - 1.8 - 29.4 - 122
Cojinova 20.7 - 1.6 - 11.4 - 132
* El porcentaje de Omega 3, esta referido al porcentaje de grasa o
contenido graso de cada especie señalada.
La desnutrición infantil, no solo se manifiesta por el detenimiento o
retraso en la talla y peso del niño, sino, fija de por vida el nivel de su
capacidad cerebral. Por esta razón, no alimentar adecuadamente a un niño es
condenarlo a una deficiencia o retraso mental que no es posible curarlo ni
recuperarlo jamás, es irreversible.
El futuro de un país depende de la salud de los niños de hoy, porque de
lo que se alimenta el niño dependerá su futura capacidad física y mental. En
tal verdad, la alimentación del individuo debe de empezar desde el vientre
materno, por lo cual, se debe de proveer de una suplementación alimentaria a
las madres gestantes y madres lactantes (AGN.07-12-2006).
DEBEMOS EDUCAR Y CREAR CONCIENCIA EN EL POBLADOR, DE
LA IMPORTANCIA DEL PESCADO COMO ALIMENTO DE GRAN
VALOR NUTRITIVO Y DESDE ESTA CONCEPCIÓN, PLANTEARLO
COMO UNA REAL ALTERNATIVA PARA APORTAR EN LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL QUE EN DIFERENTES
GRADOS AFECTA A LA GRAN MAYORÍA DE NUESTRA POBLACIÓN.
LA IMPORTANCIA DEL PESCADO COMO ALIMENTO DE GRAN
VALOR NUTRITIVO Y DESDE ESTA CONCEPCIÓN, PLANTEARLO
COMO UNA REAL ALTERNATIVA PARA APORTAR EN LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL QUE EN DIFERENTES
GRADOS AFECTA A LA GRAN MAYORÍA DE NUESTRA POBLACIÓN.
COMER PESCADO ES COMER SALUD..... EL PERÚ LO TIENE.